Cuba se prepara para la visita de Benedicto XVI

CONCLUYE LA PEREGRINACIÓN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD

31 DIC 2011 Intereconomia

Los cubanos despidieron hoy en La Habana la peregrinación nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre con una misa campal que ha marcado el buen momento que viven las relaciones de la Iglesia católica y el Gobierno, a las puertas de la visita del papa Benedicto XVI.

La ceremonia, celebrada ante unas 3.000 personas en la Avenida del Puerto de La Habana,junto a la bahía de la ciudad, fue presidida por el cardenal cubano Jaime Ortega y contó con la asistencia de representantes del Gobierno y del Partido Comunista.

Ortega, máxima autoridad católica del país, destacó en su homilía el acercamiento que han vivido la Iglesia y los cubanos tras el recorrido nacional durante los últimos 17 meses de la imagen de laVirgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.

«Nuestro pueblo nos ha dado gracias a nosotros hombres de Iglesia, no porque estemos hallando soluciones mágicas a problemas económicos o sociales sino por darles la posibilidad de reencontrarse a sí mismos, de modo integral», dijo el prelado.

Según destacó, tal gratitud «proviene de esa intuición popular que sabe que la Iglesia se ha esforzado a través de los años por cumplir con ese deber, por ejercitar ese derecho y lo ha ido alcanzando, sin cejar en su empeño, progresivamente».

En ese sentido, el también arzobispo de La Habana reconoció a las autoridades del país por «respetar» el derecho de la Iglesia y «facilitar» sus deberes, y les exhortó a «trabajar juntos» por «el bien integral del pueblo cubano».

El histórico peregrinaje de la Caridad ha sido interpretado en la isla como expresión del momento positivo que atraviesan las relaciones entre la Iglesia católica y el Gobierno, tras el diálogo que en 2010 abrieron el cardenal Ortega y el presidente cubano, Raúl Castro.

El lema «La Caridad nos une» acompañó las procesiones y en varias ocasiones las autoridades católicas destacaron el «reencuentro y la reconcliación» que abrió la peregrinación en Cuba, donde los vínculos entre el Gobierno revolucionario y la Iglesia católica tienen un historial de crisis, tensiones y altibajos.

Este viernes, el vicepresidente Esteban Lazo y el canciller Bruno Rodríguez estuvieron entre las autoridades presentes en la misa, que también ha servido de antesala a las celebraciones en 2012 por los 400 años del hallazgo de la imagen de la Caridad y la visita del papa.

A propósito del viaje del Santo Padre a Cuba en marzo, el cardenal Ortega afirmó que el próximo año será de «júbilo» en la isla, y pidió porque el Gobierno pueda avanzar en sus reformas económicas y la Iglesia logre impulsar su labor pastoral.

El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, invitado a la ceremonia, respondió a periodistas al terminar la homilía que el viaje del Papa sí puede ayudar a unir a los cubanos de dentro y fuera de la isla, y aseveró que «el pueblo cubano sigue siendo uno solo donde quiera que esté».

El recorrido de la Virgen de la Caridad cubrió un itinerario de 30.000 kilómetros desde que salió el 8 de agosto de 2010 de su santuario en el poblado de El Cobre, en la provincia oriental de Santiago de Cuba.

Su peregrinaje ha sido inédito en la historia del país tras el triunfo de la revolución en 1959, y tuvo como antecedente el realizado por la misma imagen de la Caridad entre 1951 y 1952 para celebrar los 50 años de república en Cuba.

Durante el trayecto, la imagen de la virgen visitó iglesias, escuelas, hospitales, cárceles y plazas,incluida la icónica Plaza de la Revolución de La Habana, y congregó a millones de personas.

Según la leyenda, la imagen de la Caridad del Cobre apareció en 1612 ante tres pescadores que iban en una barca por la bahía oriental de Nipe.

Fue declarada patrona de Cuba el 10 de mayo de 1916 y coronada personamente por el papa Juan Pablo II el 24 de enero de 1998, durante su visita a la isla.

La Caridad del Cobre se considera uno de los símbolos de la nacionalidad e identidad cubana y también es conocida como la «Virgen mambisa», por la veneración que le prodigaron los cubanos participantes en las guerras de independencia de España a finales siglo XIX.

Todas las medidas aprobadas por el Gobierno

30 DIC 2011 | Gaceta.es

PDF: Las medidas económicas aprobadas por el nuevo Ejecutivo

El nuevo Gobierno ha adoptado hoy una serie de medidas económicas, algunas de ellas «extraordinarias y no previstas», para equilibrar las cuentas públicas después de dar a conocer que el déficit público rondará este año el 8 por ciento del PIB, dos puntos por encima de lo previsto por el anterior ejecutivo.

En la misma reunión, el Gobierno ha completado casi totalmente los nombramientos de secretarios de Estado, ha designado a los delegados del Gobierno en siete CCAA, Ceuta y Melillaha suprimido el canon digital y ha acordado la ubicación del almacén de residuos nucleares.

Estas son las principales medidas aprobadas hoy por el Consejo de Ministros:

Recortes

– El gasto se recorta en 8.900 millones de euros: Fomento, 1.614 millones; Industria, 1.091 millones; Economía, 1.083 millones; Asuntos Exteriores, 1.016 millones; Educación, 485 millones; Empleo, 439 millones; Hacienda, 432 millones; Sanidad, 409 millones; Agricultura, 401 millones, Defensa, 340 millones, Interior, 163 millones, Justicia, 48 millones, Presidencia, 19,6 millones. Además diversos ministerios sufrirán otro recorte de 13 millones

– Se reducen estructuras administrativas del Estado. Se suprimen 30 direcciones generales.

– Las subvenciones a partidos, sindicatos y patronal se reducen en un 20 % para ahorrar 85 millones de euros.

– Se reducen los presupuestos de empresas y corporaciones públicas como RENFE y RTVE, que recibirán 200 millones de euros menos cada una.

Impuestos

– Subida del IRPF, que oscilará entre el 0,75 % y el 7 % en el caso de las rentas del trabajo y entre el 2 % y el 6 % en el de las rentas del capital.

– Aumento del Impuesto sobre Bienes Inmuebles para la mitad de las viviendas de cada municipio, las de mayor valor.

– Supresión de las bonificaciones al gasóleo profesional.

Vivienda

– Se recupera la desgravación por compra de vivienda habitual.

– Se prorroga la reducción del 4 % del IVA en la compra de vivienda nueva habitual.

– Desaparece la ayuda al alquiler para nuevos solicitantes.

Empleo

– Se prorroga durante 6 meses la ayuda de 400 euros a los parados que hayan agotado su prestación.

Pensiones

– Las pensiones suben el 1 %.

Dependencia

– Se suspende por un año la incorporación de nuevas categoría de beneficiarios de la Ley de Dependencia.

Salarios

– Se congela el salario mínimo interprofesional en 641,4 euros brutos al mes.

– Congelación del Indicador Público de Rentas Múltiples (IPREM) en 532,51 euros mensuales.

Funcionarios

– El sueldo de los funcionarios y empleados de la Administración se mantiene congelado.

– La jornada laboral de los funcionarios se amplía de 35 a 37,5 horas a la semana.

– Solo se cubrirá el 10 % de las vacantes que se produzcan en la Administración, en los ámbitos de educación, sanidad, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y bomberos, inspectores laborales y la lucha contra el fraude.

Paternidad

– Se aplaza hasta 2013 la ampliación a cuatro semanas del permiso de paternidad.

Propiedad intelectual

– Eliminación del canon digital.

– Creación de la comisión de Propiedad Intelectual para proteger a los creadores, en cumplimiento de la «Ley Sinde»

Residuos nucleares

– Villar de Cañas (Cuenca) acogerá la sede definitiva del Almacén Temporal Centralizado de Residuos Radiactivos (ATC)

Increíbles historias de conversión

‘Te puede pasar a ti’, increíbles historias de conversión

‘Te puede pasar a ti’ es la propuesta más reciente de Juan Manuel Cotelo, quien hace un año revolucionó las salas de cine con La última cima. 12 impactantes historias de conversión que repasa en ALBA Pepe Álvarez de las Asturias.

La idea de las conversiones nació, al igual que el documental sobre Pablo Domínguez, sin buscarla, de pura casualidad (un buen presagio, pues): a lo largo del último año, Juan Manuel Cotelo ha recorrido numerosos países por cuestiones profesionales; durante esos viajes se topó de bruces con doce casos de conversión en diez países diferentes. Con la lección aprendida (nunca se debe desechar una casualidad, por si acaso), el director de La última cima preguntaba invariablemente en cada uno de esos encuentros fortuitos “¿te puedo entrevistar?”; el interrogado, invariablemente, contestaba que sí y en unos meses Cotelo se encontró con 27 horas grabadas sobre doce personas que habían vivido toda una vidade espaldas a Dios, hasta que un día Él se cruzó en sus caminos y el rumbo de sus vidas cambió radicalmente.

“¿Y ahora qué hago yo con esto?”, se preguntó Cotelo. “Pues aprovecharlo para hablar de Dios a todo el mundo, claro”, se contestó, con pleno convencimiento. El caso es que, una vez reunido ese valioso material, al recopilador le invadió un potente sentimiento de envidia (sana, se entiende): “La envidia es el motor de este proyecto. Después de conocer a esas personas que habían experimentado un cambio tan radical en sus vidas, y que tenían ese poso de paz, de serenidad, de fortaleza, de fe… yo pensaba: ‘¡Qué envidia me dan!’. Mi objetivo era provocar esa misma envidia en la gente, y moverles a la acción”. El ‘cómo’ vino justo después.

Cotelo: «´Tenían un poso de paz, de serenidad, de fortaleza, de fe… yo pensaba: ‘¡qué envidia me dan!’
Partiendo de la base de que Juan Manuel Cotelo no es un director de cine, digamos, demasiado ortodoxo, la propuesta debía ser cuando menos original y rompedora. Un director más convencional tal vez se habría conformado con editar y adornar las entrevistas, animarlas con una banda sonora vistosa y poco más. Cotelo no. Cotelo cogió las entrevistas, las subió a una furgoneta con pantalla de vídeo y se inventó una suerte de Congreso Mundial de Teología en Caravana. 

La cosa es simple: recorrer España proyectando en el interior de la furgoneta cada caso de conversión a un grupo de personas anónimas, acordes con el personaje, y posteriormente mantener con ellas una conversación abierta, un debate espontáneo y sin tabúes sobre Dios, la fe, la conversión, el perdón… y lo que surja. Es decir, la misma esencia del Evangelio: Dios habla a los hombres, no a los teólogos.

Solo hay dos condiciones: sin reloj y sin miedo (a expresar, a preguntar, a pensar, a cambiar)La caravana se convierte así en una verdadera caja de sorpresas: a veces los que entran no saben ni lo que van a encontrarse; a veces, se intercambian los papeles y el interrogado es Cotelo, con preguntas no siempre fáciles de responder; a veces, la conversación se mantiene viva y vibrante durante horas. Todo es grabado, y luego editado, sin trampa ni cartón.

No es extraño que los casos de conversión con los que se cruzó Juan Manuel Cotelo de casualidad provocaran en él la necesidad irrenunciable de conocer y profundizar en cada uno de ellos. Son historias realmente conmovedoras y sorprendentes, verdaderas historias de amor, emoción y redención, de miedo y valor, e invariablemente con un final feliz. Vidas, en suma, que debían ser contadas. Y bien contadas.

Historias como la de Rubén, un homosexual mexicano que ejercía la prostitución desde los 18 años y que un día, en un retiro espiritual al que le invita una amiga, descubre que Dios le ama (“¿A mí? Yo pensaba que Dios amaba a todos, menos a los homosexuales”) y hoy, desde la castidad, dedica su vida a predicar su palabra; un grupo de gays y lesbianas serán los invitados a la caravana para debatir sobre este caso.

Historias como la del irlandés Shane O’Dohertyterrorista del IRA desde los 15 años, que volvió a Dios en la cárcel tras leer los Evangelios y lleva 30 años pidiendo perdón a las víctimas; en la caravana, presos y víctimas debatirán sobre el perdón.

En mitad del Pacífico

Historias como la del guionista de Hollywood Joe Eszterhas (en la imagen),autor del thriller erótico Instinto básico, que un día se encontró llorando en mitad de la calle y empezó a rezar: “¡Por favor, Dios, ayúdame!”; luego vio una luz cegadora y desde ese día es adicto a la eucaristía; en este capítulo a la caravana estarán invitados actores, directores y demás gentes del cine.

El caso de Irene Sánchez es aún más extremo: masonacasada tres veces y con tres abortos en su conciencia, perteneció a varias sectas anticristianas y trataba de ‘robar’ fieles a la Iglesia Católica; un día, en un retiro espiritual al que acudió a polemizar, escuchó una voz que le preguntó dos veces si era feliz; “no sé de dónde vino esa voz, pero me hizo reflexionar”; ahora tiene once hijos, dirige Radio María en México y evangeliza en la cárcel de mujeres más peligrosa del país.

La historia de Bill Butler y su mujer es casi un milagro: hundido su velero en mitad del Pacífico, sobrevivieron en un bote de goma rodeados de tiburones, sin agua ni comida; Bill no creía en Dios, pero el día que comenzó a rezar, convencido por su mujer, cada vez que introducía la mano en el agua sacaba un pez; 66 días después eran rescatados, más vivos que nunca.

Otro caso nos cuenta la historia del francés Tim Guénard: abandonado por su madre a los tres años, su padre le rompió 54 huesos a los cinco;vagabundo desde los trece y prostituto a los veinte, su único objetivo en la vida era matar a su padre a puñetazos… hasta que un sacerdote le enseñó a perdonar; ahora es apicultor, tiene cuatro hijos, una mujer a la que adora y un corazón más grande que su imponente corpachón.

María Vallejo-Nágera, tras vivir una experiencia mística en Medjugorje, pasó de escribir contra los curas a escribir solo para Dios.Enrique Cabrera era marxista duro y ateo furibundo, con aversión a todo lo eclesial: “Si veía un cura por la calle, le escupía”; tras encontrarse a su camarada Juan Carlos leyendo un catecismo (“fue un mazazo”), investigó sobre la Sábana Santa y halló una explicación científica que rompió su ateísmo. Ahora es sacerdote.

De pandillero a…

El colombiano Juan Gonzalo Callejas, Juango, también es hoy sacerdote. Pero hace unos años era pandillero, colega de narcotraficantes y asesinos, experto en sexo, magia blanca, roja y negra, adorador del rock satánico y simpatizante del mismísimo demonio (“Satán es mi patrón”, afirmaba el gran póster que presidía su habitación). Después de dos encuentros con la muerte a punta de pistola y un grave accidente de tráfico en el que “vi toda mi vida como en fotografías, tal como está a los ojos de Dios” comenzó a pensar y, con la ayuda de un grupo de oración, también a rezar; tiró a la basura su pasado y de pronto se vio al borde de un precipicio mientras una voz le decía “salta al vacío, que Dios te va a coger, aunque no lo veas”. Juango saltó. Y Dios estaba ahí para cogerle. Empezó a ir a misa y a rezar el rosario; la confesión le costó varios intentos más y, finalmente, se enganchó a una nueva adicción: la eucaristía. Unos años después se ordenó sacerdote.

La historia de Juango es la primera entrega de este proyecto de conversos con que nos provoca Juan Manuel Cotelo. En el DVD veremos, además de su historia íntegra, el primer debate abierto de este singular Congreso Mundial de Teología en Caravana. Un grupo de jóvenes de 16 a 19 años (una embarazada, otro ateo, otro experto en sexo, una musulmana) que, tras ver el vídeo de Juango, protagonizan una espontánea y sorprendente conversación (bien atizada por Cotelo) sobre Dios, conversiones, catástrofes, sexo, felicidad presente y futura o lo difícil que es pedir perdón (y el alivio que provoca).

Una meditación profunda, serena, madura, que alguno acaba convirtiendo, ya de madrugada, en un auténtico interrogatorio teológico al directorEscuchando a estos jóvenes o a estos conversos descubrimos dos cosas: que cualquiera puede cambiar (“si a ellos les ha pasado, ¡te puede pasar a ti!”); y que la Iglesia no está únicamente en las parroquias; está en la calle, en las discotecas, en los corazones… o en una caravana. Gracias a estos testimonios descubrimos a un Dios más cercano, con el que se puede intimar, hablar, discutir…

Ya lo dijo Pablo VI: “El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros”. Desde luego, Cotelo demuestra que tenía más razón que un santo.

Sexto centenario del nacimiento de Juana de Arco

La doncella de Orleans

Dios decidió que la liberación de Francia correría a cargo de una joven campesina de nombre Juana. La chica cumplió con su misión a la perfección. Aunque fue quemada viva antes de cumplir los 20, es la patrona de Francia. Lo cuenta en ALBA José Mª Ballester Esquivias.

Ya es noche cerrada en Domrémy, sobria aldea de Lorena, en este 5 de enero de 1412, víspera de la Epifanía. Isabeau, la mujer de Jacques d’Arc -un campesino acomodado-, acaba de dar a luz a una niña, quinta de sus hijos. Le ponen el nombre de Jeanne, Juana. Como es costumbre en Domrémy, sus habitantes celebran durante varios días el nacimiento. Lo que no saben es que la homenajeada se convertiría, con el tiempo, en una de las figuras decisivas de la historia de Francia, aunque no tendrían que esperar muchos años para saberlo.

Los primeros años de Juana transcurren como los de cualquier chica de su condición: oración, ayuda a los más necesitados, costura, cocina y trabajo en el campo. Baste decir que Juana nunca supo leer o escribir. Pero a medida que iba creciendo empezó a marcar distancias con la gente de su entorno y a desarrollar rasgos que la distinguían del común de los mortales.

El plan de Dios consistía en que ella, la humilde campesina, debía salvar FranciaMisticismo, sin ir más lejos. Este proceso culminó hacia 1424. Ese año, un día del mes de julio -según los datos más verosímiles-, oyó una voz y vio un resplandor. Rápidamente, fueron varias voces. Juana se quedó algo pasmada. Hasta que, por fin, pudo ver los rostros de sus interlocutores. Eran un arcángel, Miguel, y dos santas, Catalina y Margarita. Nunca hubiera imaginado la joven Juana que la misión que le encomendaban -en nombre de Dios- consistía, nada más y nada menos, en salvar a Francia. Sí, a ella, la humilde campesina de Lorena.

Un país partido en dos

La situación del país era muy grave. De entrada, su configuración territorial definitiva no terminaba de concretarse. Luego, estaba partido en dos por la guerra civil que enfrentaba a los partidarios del duque de Borgoña con los del duque de Orleans.
Así las cosas, Inglaterra aprovechó esta situación de debilidad generalizada para invadir Francia. Y para algo más: para que su rey, Enrique V, lograra ceñir la corona de los capetos, cuyo legítimo titular era Carlos VII. Este monarca, de carácter frívolo, consideraba que el escenario era irreversible, por lo que renunció a librar batalla y se replegó en las diversiones cortesanas.

Juana -analfabeta pero inteligente y atenta a los acontecimientos- lo sabía. No obstante, era consciente de sus limitaciones y, sobre todo, no quería enfadar a su padre. Así que optó por no revelar nada de lo que había visto y oído.

Cuatro años después, el estado de Francia ya era crítico. Esta vez, las voces pasaron del tono de la sugerencia al del apremioLa orden era precisa: Juana tenía que ir lo antes posible a la localidad de Vaucouleurs -situada no muy lejos de su pueblo-, presentarse ante el comandante en jefe de las fuerzas reales, Robert de Baudricourt, y ofrecerse para asumir el mando de las tropas. Sin experiencia militar alguna, claro está, pero la orden venía directamente del cielo.

Al conseguir que un primo suyo, de apellido Durand-Lassart, la acompañara, Juana superó la primera dificultad. Ahí terminaron las buenas noticias, pues la entrevista con De Baudricourt se saldó con un estrepitoso fracaso. El militar ignoró las explicaciones de Juana y pidió a Durand-Lassart que se la llevase de vuelta a Domrémy, no sin haberle dado antes unos cuantos bofetones.

Pretendió volver a su rutina pero las voces se lo impidieron y le recordaron la naturaleza divina de su misiónYa en su casa, Juana pretendió volver a su rutina. Las voces se lo impidieron. ¿El motivo? Los ingleses estaban a punto de tomar la estratégica ciudad de Orleans. Las voces seguían manifestándose. Con insistencia extrema. La joven alegó que carecía totalmente de experiencia militar. Las voces le recordaron -ya se trataba de un ultimátum- la naturaleza divina de su misión. Juana obedeció y retornó a Vaucouleurs.

Sin embargo, esta vez se produjo un punto de inflexión que puso de relieve la sobrenaturalidad de la empresa de Juana y que supuso un giro político estratégico de primer orden: previó -o profetizó- el cerco inglés sobre Orleans. Las dudas de De Baudricourt se esfumaron y no solo permitió que Juana acudiese a ver a Carlos VII, sino que le puso una escolta de tres soldados para acompañarla.

Tras un largo viaje, la pequeña expedición llegó a Chinon, en pleno valle del Loira, donde se había establecido la Corte. Ahora, el rey estaba dispuesto a defender su territorio. Antes, sin embargo, puso a prueba la determinación de Juana. Para empezar, la hizo esperar dos días. Cuando accedió, por fin, a recibirla, se disfrazó para que hiciera el esfuerzo de reconocerle. A Juana no le costó: las voces le transmitían una señal secreta.

Su estandarte tenía bordados los nombres de Jesús y María, además de una imagen de DiosEl rey ya estaba persuadido. No tanto su Corte. Así que Juana fue enviada casi un mes a Potiers parasometerse al escrutinio de una comisión teológica. Esta no puso reparos. De vuelta a Chinon, le dieron las tropas que había pedido. Podía empezar la epopeya. Un detalle: su estandarte tenía bordados los nombres de Jesús y de María, así como una imagen de Dios, a quien dos ángeles arrodillados presentaban una flor de lis.

El 17 de abril de 1429 el grupo dejó la Corte y tardó algo más de una semana -hubo algún que otro contratiempo- en llegar a Orleans. Una vez en la ciudad asediada, sin embargo, las cosas cambiaron pronto: en diez días, se levantó el sitio. Objetivo cumplido, si bien Juana recibió una flecha debajo del hombro. Pese al triunfo, los recelos de la Corte seguían en pie -lo de Orleans se explicaba por la buena suerte, decían- por lo que Juana tuvo que esforzarse para convencer al rey de la necesidad de emprender una campaña por la zona del Loira. Consiguió su propósito y volvió a derrotar a los ingleses en Patay. La ciudad de Troyes era el último obstáculo que subsistía antes de poder cumplir el gran objetivo, la coronación de Carlos VII en Reims, como ocurrió con todos sus antecesores desde Luis el Piadoso.

Puñado de libras

Troyes no tardó en capitular y el 17 de julio Juana, con su estandarte, permaneció de pie junto al rey durante toda la ceremonia de la coronación. En principio, la misión encomendada desde el cielo tocaba a su fin. De lo que no era consciente Juana es de que, asimismo, habían terminado para siempre sus triunfos militares. Y lo peor: para la campesina de Domrémy comenzaba una cuenta atrás que culminaría con una condena a muerte tras un proceso ignominioso.

Resultó herida de gravedad en un muslo, siendo sacada a rastras del campo de batallaLa primera decepción de Juana se produjo a raíz de la ofensiva sobre París, que fracasó porque los refuerzos prometidos nunca llegaron. Además, resultó herida de gravedad en un muslo, siendo sacada a rastras del campo de batalla. Este percance la obligó a pasar el invierno en la Corte. Y el entorno palaciego no le era favorable. Más bien, lo contrario.

Pero hacía falta mucho más para desanimar a Juana. Por eso, en la primavera de 1430, decidió asaltar la plaza de Compiègne. Nuevo fracaso. Y definitivo: no se sabe si a causa del pánico o debido a un error humano, el puente levadizo empezó a funcionar antes de lo previsto. Juana y algunos de sus hombres quedaron a merced del enemigo. En el caso de la heroína y futura santa, para siempre. Caída en las garras de los borgoñones, abandonada a su suerte por el rey al que ayudó a coronarlos ingleses no tuvieron que insistir mucho para hacerse con ella. Un puñado de libras fue suficiente. Como no podían condenarla a muerte, la acusaron de hechicería y brujería.

La entregaron a un tribunal presidido por Pierre Cauchon, un prelado falto de escrúpulosDos días antes de la Navidad de 1430, la trasladaron a Ruan y la entregaron a un tribunal presidido por Pierre Cauchon, un prelado ambicioso y falto de escrúpulos. Fueron meses de interrogatorios feroces en los que Juana se defendió como pudo. No le dejaron pasar una: ni su vestimenta masculina ni su compromiso de castidad -de ahí el apelativo de doncella de Orleans- ni, por supuesto, las voces.

Al final, el tribunal decidió enviar las actas -previamente alteradas- a la Universidad de París, que, a su vez, dictaminó que las revelaciones eran diabólicas. Le ofrecieron retractarse. Accedió vagamente. De nada sirvió. El martes 29 de mayo de 1431, fue quemada viva en la plaza del mercado de Ruan. Cuando los verdugos encendieron la hoguera, pidió a un fraile dominico que mantuviera un crucifijo a la altura de sus ojos. Invocó, entre otros, al arcángel Miguel. Poco después, murió. No había cumplido 20 años.

Los números de 2011

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.

Aqui es un extracto

El Estadio Olímpico de Londres tiene una capacidad de 80.000 personas. Este blog fue visto cerca de 400.000 veces en 2011. Si estuviese compitiendo en el Estadio Olímpico de Londres, se necesitarían alrededor de 5 eventos agotados para que toda la gente lo viera.

Haz click para ver el reporte completo.