Un lugar para soñar

Hollywood es a veces bastante injusto. A pesar de ser el responsable de éxitos como Casi famosos o Jerry Maguire, el valioso realizador Cameron Crowe se vio relegado a pasar seis años en dique seco tras el fracaso de Elizabethtown, de 2005. En 2011 ha vuelto al tajo con un par de trabajos en el terreno del documental y Un lugar para soñar, adaptación del libro de Benjamin Mee, que cuenta su experiencia real.

Actualizado 30 diciembre 2011

A Matt Damon le corresponde interpretar en la pantalla al tal Mee, padre de un hijo adolescente y una niña pequeña, desconsolado tras el prematuro fallecimiento de su esposa. Tras dejar su empleo como reportero, se dispone a buscar una casa nueva para cambiar de aires y superar la tragedia. Encuentra en las afueras de la ciudad una que se ajusta exactamente a lo que esperaba, pero ésta resulta ser parte de un viejo zoológico a cargo de la joven Kelly Foster y su equipo, que llevan un tiempo trabajando sin cobrar. El lugar sólo se vende a aquel que esté dispuesto a hacerse cargo de los animales, pero Mee, pese a las reservas de su hermano y a su inexperiencia en el sector, decide lanzarse a la aventura y tratar de reabrir el lugar al público.

Por primera vez, Crowe rueda un film digerible por el público de prácticamente cualquier edad, con un tono casi de película familiar. Él mismo se ha encargado de coescribir el guión adaptado con Aline Brosh McKenna, autora de títulos como El diablo se viste de Prada. La trama resulta premeditadamente predecible, y además, el film está rodado con un academicismo ejemplar.

A pesar de todo, el realizador, más habituado a contar sus propias experiencias en películas medio autobiográficas, que a encargos como Vanilla Sky y esta cinta, parece hacer suyo el periplo vital de Mee, y aspectos como la relación de éste con sus hijos parecen auténticos, quizás porque Crowe ha incorporado elementos de experiencias propias con sus vástagos. Además, es un film muy positivo sobre la necesidad de recuperar la alegría aún habiendo sufrido un duro golpe, y el valor de la perseverancia y del trabajo bien hecho. Es también un elogio de las personas capaces de asumir un riesgo tremendo en la vida lanzándose a la aventura de tomar las riendas de una empresa de éxito incierto.

Una de las señas de identidad del cineasta desde Solteros -el título que le consagró- es su somera descripción de los numerosos personajes que suelen aparecer en sus películas, apoyándose en un buen reparto. En un papel más cercano que Bourne y sus personajes habituales, Matt Damon parece encontrarse muy cómodo, sobre todo en sus secuencias con la adorable niña Maggie Elizabeth Jones, que a pesar de su corta edad ya tiene en su haber títulos como Footloose (2011).

Scarlett Johansson cumple como jefa de un equipo tan variopinto como entrañable, formado por tipos como el excéntrico Peter MacReady, utópico diseñador del recinto del zoo, al que sabe dar lustre el veterano Angus Macfadyen (Braveheart). Son también dignos de mención los jóvenes Colin Ford y Elle Fanning, el antagonista de la función, un duro inspector interpretado por John Michael Higgins (Arrested Development), y sobre todo el mordaz pero cálido hermano del protagonista, al que da vida el gran Thomas Haden Church. No falta, como en todo el cine de Crowe, una buena recopilación de apropiados temas musicales para subrayar los momentos decisivos. (Decine 21)

Película para toda la familia.

Orientar el voto católico en Estados Unidos

Muy mal debe estar el panorama…

La libertad religiosa será el factor decisivo para orientar el voto católico en Estados Unidos

Los influyentes Caballeros de Colón sitúan ese punto incluso por encima del aborto, la protección del matrimonio o la eutanasia.

Actualizado 29 diciembre 2011

C.L./ReL

La ofensiva laicista es de tal magnitud en todo el mundo occidental, que incluso en Estados Unidos, país constitutivamente creado en torno a la libertad religiosa, ésta se halla en peligro.

Hasta tal punto, de que el caballero supremo de la influyente asociación católica Caballeros de Colón, Carl Anderson, ex consejero de Ronald Reagan, señala ese punto como decisivo a la hora de orientar el voto católico en las elecciones presidenciales de noviembre de 2012.

«Si los católicos quieren saber lo que es realmente importante, deben consultar a los obispos. Y éstos están actuando en una forma que da a entender que la libertad religiosa es un asunto muy importante para ellos. Si miramos lo que está pasando en los últimos dos años, es muy significativo», dice Anderson.

Obama, detrás de la ofensiva laicista

A lo que se refiere es a lo siguiente: «Siempre ha habido organizaciones que querían expulsar a las organizaciones religiosas de la vida pública o excluir de ella la influencia religiosa. Lo que parece estar sucediendo ahora es que ese intento tiene al gobierno federal detrás en cada vez más ocasiones».

La regulación de los hospitales católicos, por ejemplo, apunta a que sólo se permitirá la cláusula de conciencia a los profesionales si el número de no-católicos que atiende es pequeño, lo que en la práctica puede conducirles a la inexistencia o a la irrelevancia.

«Es el punto más importante ahora, porque afecta a la vida de la Iglesia y a la forma católica de vivir la vida», explica Anderson en una entrevista que publica este jueves National Catholic Reporter.

«Hay otros asuntos importantes ahora para los católicos», añade: «La protección de la defensa del matrimonio, la protección del derecho a la vida, tanto en términos de la cuestión de aborto como en términos del suicidio asistido y la eutanasia. Pero, en cierto sentido, estos puntos -que no digo que sean igualmente importantes- afectan a la justicia y a la moral, mientras que la libertad religiosa afecta a la posibilidad para la Iglesia de existir y para los católicos de vivir su fe«.

Aunque Anderson reconoce que la economía será el factor decisivo para la elección entre Barack Obama y el contrincante republicano que surja de las primarias que arrancan el 3 de enero en los caucus de Iowa («todos ellos virtualmente provida«, apunta), «una elección se decide por un dos o tres por ciento del voto electoral», por lo cual hay margen para la influencia: «El número de votantes para los cuales es decisiva una posición provida es dos o tres veces mayor que el número de votantes para los cuales es decisiva una posición proaborto».

El Vaticano y sus 10 previsiones informativas

Actualizado 31 diciembre 2011

Serán noticia en 2012: el Vaticano y sus 10 previsiones informativas

RomeReports ha elaborado una interasante lista que pre-anuncia las que considera serán las 10 noticias que ocurrirán en el Vaticano durante el año 2012.

Aunque algunos acontecimientos aún deben ser confirmadas por quien le compete hacerlo, no deja de constituir apreciable material de valor que posibilita una visión de conjunto de lo que podemos esperar en 2012. Previsiones nada «descabelladas». El video es este:

La misma agencia informativa preparó un breve corto con las que a su juicio considera han sido los 10 hechos más relevantes en la Iglesia en 2011. El resultado es este otro:

LinkNewsAgency en Twitter: http://twitter.com/mujicaje.

En http://twitter.com/web_pastor hablo de fe y social media, periodismo y tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la religión.

En Facebook: http://www.facebook.com/actualidadyanalisis.

Blog personal independiente: http://actualidadyanalisis.blogspot.com/.

Evagelidigitalización: http://evangelidigitalizacion.blogspot.com//

Un «sagrado deber»: convertir a los sin Dios

Un epistolario impactante 

Onorio Spada, capellán militar italiano en Rusia por un «sagrado deber»: convertir a los sin Dios

Teniente del 201º Regimiento de Artillería Motorizada, cruz en mano entre bombas mientras la Armir paraba la ofensiva soviética a orillas del Don.

Actualizado 31 diciembre 2011

C.L./ReL

Es el 26 de agosto de 1942 y la Armir (Armata Italiana in Rusia, la unidad que mandó Benito Mussolini a luchar contra Stalin) se bate como puede para frenar la ofensiva soviética sobre el río Don.

En un cuerpo a cuerpo en el que vuelan las bombas de mano y las granadas, un joven de 29 años, teniente del 201ª Regimiento de Artillería Motorizada, recorre el frente entre explosiones, disparos y cuerpos retorcidos por el dolor paraadministrar extremaunciones y llevar el perdón de los pecados y una última palabra de consuelo espiritual a los hombres que ya no tienen esperanza de sobrevivir a sus heridas.

Cartas de un valor irreemplazable

Es Onorio Spada (1913-1977), Don Onorio, como le llaman sus compañeros de filas. En un descanso de la batalla, saca un rato para escribir a sus ancianos padres:
«Queridos papá y mamá. Para ser sinceros, no sé de qué escribiros, porque no puedo daros noticias militares, y por otro lado ya sabéis que mi vida es siempre la misma. Estar entre los soldados como buen camarada, compartiendo con ellos las noches tristes y evocando con ellos la familia y la tierra lejanas, y haciendo proyectos para el futuro. Un futuro que, como sabemos, está en manos de Dios».

Aunque siempre comedidas en el contenido, Don Onorio escribió abundantes cartas a sus padres entre marzo de 1942 y septiembre de 1943. Constituyen una fuente documental importantísima para comprender la mentalidad de la época y, como cuenta Diego Andreatta en el diario L´Avvenire, acaban de ser publicadas en forma de libro bajo el título: Y aquí ¿cuándo florecerá la tierra?

Héroes con sotana

La labor de los capellanes militares italianos en Rusia contaba ya con otras fuentes testimoniales, como las obras de Carlo Gnocchi, Carlo Caneva, Rinaldo Trappo, Enelio Franzoni o el padre Giovanni Brevi, todos ellos sacerdotes destinados a un frente particularmente duro de la Segunda Guerra Mundial.

Pero, señala Andreatta, las cartas de Don Onorio destacan por su elevación poética. La experiencia militar sirvió al valiente cura para su posterior labor pastoral. Al volver a Italia «hablaba raras veces de la guerra», pero se convirtió en un conocido dirigente del asociacionismo juvenil y universitario católico.

Pero ¿por qué se alistó Don Onorio, a pesar de que todas las personas de su entornointentaron disuadirle?

Según se desprende del prólogo del editor del volumen, Paolo Zanlucchi, fue por razones que a los españoles nos recuerdan las de muchos voluntarios de la División Azul, y que han pasado desapercibidas cuando la historia se ha escrito después.

«Él mismo lo dejó por escrito», dice Zanlucchi: «Quería hacer algo por su país y cumplir un sagrado deber: convertir a quienes en aquella época eran denominados los sin Dios«.

La religión superviviente del comunismo

Don Onorio se encontró que, a pesar de que el régimen comunista ya llevaba decenios de totalitarismo, el sentido religioso de la población había permanecido intacto. A sus misas de campaña, por ejemplo, si no se celebraban en primera línea del frente, además de soldados italianos o de otras nacionalidades asistían ancianos, mujeres y niños ucranianos(un país mayoritariamente católico) que desde el triunfo del bolchevismo no habían podido hacerlo.

También había contacto con los sacerdotes ortodoxos. Pasó varios días en casa de uno de ellos que, en un dechado de cortesía, superaba todo recelo hacia la Iatinidad de la Iglesia llamándole pater Honorius.

Lo peor de la guerra llegó con la retirada. «¡Cuántas comuniones en estos días…!», escribe Spada, «sabedor de esta realizando una tarea preciosa». Porque muchos de aquellos jóvenes nunca volvieron de la estepa.

Un hijo desaparecido

«Detengo el vehículo», escribe en cierta ocasión, «junto a un pequeño Monte Calvario. Tres cruces. Un teniente. Un sargento. Y alguien desconocido. Ese desconocido… Pasarán los años, y una madre seguirá esperando cada amanecer que un paso familiar suene junto a la puerta. Un pequeño toque, ella corre a abrir, abre los brazos… pero el camino está desierto, y el viento pasa con ese sordo gemido de los otoños ante el cual son los hombres sombras que pasean, indiferentes. Durante años las palabras oficiales martillearán su corazón: Desaparecido…».

Estas páginas inéditas dan cuenta del espíritu de los batallones alpinos que mantuvieron alto el estandarte del valor italiano en combate. Junto a aquellos soldados, como en todos los ejércitos de la Segunda Guerra Mundial, expusieron con valentía su pecho a las balas y a las bombas miles de capellanes que hicieron presente a Cristo en sus últimos segundos, para que les acompañara de su mano a la morada eterna.