Europa y la Virgen de la Medalla Milagrosa

Actualizado 25 noviembre 2011

Todos los europeos, creyentes o no, llevamos en nuestros vehículos el signo de la Virgen. En nuestras matrículas lucimos las doce estrellas que el Apocalipsis asocia a la Mujer vestida de sol. Y como fondo el color azul de la Inmaculada. La mayoría de los conductores no lo saben, pero el sello de la Virgen María les acompaña. Es una nota más del origen cristiano de Europa. La Virgen de la Medalla Milagrosa, cuya fiesta celebramos este domingo, inspiró al pintor Heitz al presentar su proyecto al concurso promovido por la Comunidad Económica Europea para  el escudo y bandera comunitaria. Javier Paredes lo cuenta  con detalle:

Arsene Heitz es un artista de la ciudad de Estrasburgo. Aunque su nombre no es muy conocido, sin embargo una de sus creaciones se despliega al viento como símbolo de todos los europeos. En efecto en 1950 el Consejo de Europa convocó un concurso de ideas para confeccionar la bandera de la recién nacida Comunidad Europea. Heitz, entre otros muchos diseñadores, presentó varios proyectos, y uno de ellos resultó ser el elegido, ése que hoy todos conocemos: doce estrellas sobre fondo azul.

Recientemente, Heitz ha desvelado a una revista francesa cuál fue el motivo de su inspiración. En aquellas fechas, dice él, leía la historia de las apariciones de la Santísima Virgen en la Rue du Bac de París, que hoy es conocida como la Virgen de la Medalla de la Milagrosa. Y según el testimonio del artista, concibió las doce estrellas en círculo sobre un fondo azul, tal como la representa la iconografía tradicional de esta imagen de la Inmaculada Concepción. En principio Heitz lo tomó como una “ocurrencia», entre las muchas que fluyen en la imaginación del artista; pero la idea despertó su interés, hasta el punto de convertirse en motivo de su meditación.

Por lo que dice en la revista, Heitz acostumbra a escuchar a Dios en su interior; es decir reza con el corazón y con la cabeza. Se declara un hombre profundamente religioso y devoto de la Virgen, a quien ni un solo día deja de rezar el Santo Rosario en compañía de su mujer. Y por todo ello concluye que en su inspiración confluyen además de sus dotes de artista, esas voces silenciosas que el cielo siempre pronuncia sobre los hombres de buena voluntad, de los que sin duda Heitz forma parte. Un artista que casi al final de su vida y en el cénit de su carrera, puede proclamar con la garantía de la autenticidad que concede ese momento, en el que los cosas que interesan son ya muy pocas pero muy importantes, que se considera un hombre que ama a todo el mundo, pero sobre todo a la Santísima Virgen, que es nuestra madre.

Es cierto que ni las estrellas ni el azul de la bandera son propiamente símbolos religiosos, lo que respeta las conciencias de todos los europeos, sean cuales sean sus creencias. En este sentido, cuando Paul M. G. Lévy, primer director del servicio de Prensa e información del Consejo de Europa, tuvo que explicar a los Miembros de la Comunidad Económica el sentido del diseño, interpretó el número de las doce estrellas, como “guarismo de plenitud», puesto que en la década de los cincuenta no eran doce ni los miembros de dicho Consejo, ni los de la Comunidad Europea. Pero no fue ese el verdadero motivo de inspiración del artista que diseñó la bandera de Europa. En el alma de Heitz habían estado presentes las palabras del Apocalipsis: Una gran señal apareció en el cielo, La Mujer vestida de sol y la luna bajo sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas. Y sin percatarse, quizás, los delegados de los ministros europeos adoptaron, oficialmente, la enseña propuesta por Heitz en la fiesta de la Señora: el 8 de diciembre de 1955. Muchas casualidades, como para que a partir de ahora no nos sea difícil descubrir entre los pliegues de nuestra bandera de europeos la sonrisa y el cariño de Nuestra Madre, la Reina de Europa, dispuesta a echarnos una mano en ese gran reto, que nos propuso el sucesor de San Pedro, Juan Pablo II: recristianizar el Viejo Continente con el ejemplo de nuestras vidas y el testimonio de nuestra palabra. Y todo un recurso para que acudamos a Nuestra Madre, la Santísima Virgen, para que nos ayude a defender esos valores innegociables a los que continuamente se refiere Benedicto XVI: la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, la familia natural como unión indisoluble entre un hombre y una mujer basada en el matrimonio y abierta a la vida, el derecho de los padres a la educación de sus hijos y las raíces cristianas de Europa.

(Fuente: http://infocatolica.com/blog/scriptorium.php/0910270338-el-significado-de-la-bandera)

La Comunidad Europea está hoy enfrascada en una gran crisis económic. Se ha dicho repetidamente por parte de muchos pensadores que se trata de una crisis de valores. Y pienso que es la mejor explicación a este fenómeno que trae de cabeza a políticos y economistas. Bueno sería que nos fijemos en el distintivo europeo, y veamos en él las estrellas de María, las de la plenitud espiritual, y el azul que nos habla de cielo y de pureza. Tal vez con un corazón más limpio, y unas ideas más claras lleguemos a comprender que el dinero no lo es todo, y que hay que administrar los bienes con justicia y caridad. Que la Virgen Milagrosa lo haga posible.

Juan García Inza

Juan.garciainza@gmail.com

«Vocation-Bus»

Actualizado 27 noviembre 2011

«Vocation-Bus»: el autobús que recorrerá Estados Unidos «recogiendo» vocaciones

«All aboard!». Todos a bordo del original autobús vocacional que desde tres diferentes puntos de la Unión Americana (Atlanta, Georgia; Chicago, Illinois; y Dallas, Texas) recogerá a jóvenes varones mayores de 15 años interesados en hacer una experiencia para discernir su vocación, aclarar su camino en la vida o simplemente participar en un retiro de una semana en Cheshire, en el estado de Connecticut, en los Estados Unidos.

Ya en Cheshire los jóvenes podrán elegir una de dos opciones: «Test Your Call» o «GPS» («God’s Plan for your Soul Retreat»).

La primera está orientada a aquellos que creen que Dios les llama a la vida religiosa en la Legión de Cristo; la segunda se convierte en una ayuda para que el participante discierna el modo de ser feliz en su propia vida, según la voluntad de Dios para él. Unos y otros seguirán dinámicas como meditaciones dirigidas y charlas, posibilidad de recibir el sacramento de la reconciliación, misa diaria, adoración eucarística y participación en una misión apostólica en Manhattan, la víspera del año nuevo.

«Desde el momento de abordar pueden ser arrastrados por un torbellino de gracia capaz de cambiar tu vida para siempre», nos dice el P. Justin Kielhorn, L.C., uno de los impulsores de la iniciativa y director de la promoción vocacional de los Legionarios de Cristo en Estados Unidos.

El retiro, destino del «Vocation-Bus», iniciará el 27 de diciembre y concluirá el 2 de enero. La cuota de participación es de US$ 200 e incluye tanto el trayecto en autobús como el alojamiento y comidas en el Centro de Noviciado y Humanidades de Cheshire. Los jóvenes interesados tienen hasta el 30 de noviembre de 2011 para apuntarse al «Vocation-Bus». Lo pueden hacer reservando un lugar por mail o teléfono (la persona encargada es Candy Nesbit. Su correo electrónico es elitetravelcandy@snet.net y su teléfono es 203-271-0623).

A esta original iniciativa la acompaña el lanzamiento del portal GPSConnection (http://gpsconnection.org/). El eslogan de la web: es una pregunta «¿Buscas el plan de Dios para ti?». Encontrar la respuesta puede comenzar abordando un autobús.

Lucrativa industria de los donadores de esperma

«Anonymous Father´s Day»

Un documental sobre la lucrativa industria de los donadores de esperma

Actualizado 27 noviembre 2011

Jorge E. Mújica

«Quiero encontrar a mi padre biológico porque es parte importante de mi vida y yo no estaría aquí sin él; quiero ver su rostro…». Con este testimonio inicia el tráiler Anonymous Father’s Day, un documental que pone en evidencia lo que está detrás de la industria de la donación de esperma y su fatales consecuencias.

¿Otro modo de delinear su objetivo? Presentar las desgarradoras historias de personas que han nacido por una donación de espermatozoides y, en base a ello, suscitar la reflexión. En el documental quedan plasmados el dolor, la nostalgia y la incertidumbre de personas nacidas sin conocer quién era su padre. «Dos tercios de los jóvenes que fueron concebidos por inseminación artificial creen que tienen el derecho a saber quién les procreó», dice una de las personas que participan en el documental.

Producida por The Center for Bioethics and Culture (CBC), quien anteriormente produjo el valioso documental «Eggsploitation», sobre la industria de la donación de óvulos (hablamos de ello en «Eggsploitation: un documental sobre el negocio de la fecundación artificial»,Anonymous Father’s Day se estrenará mundialmente el próximo 29 de enero de 2012.

Lucrativa, no regulada y moralmente reprobable, la industria de la donación de esperma ha causado en miles de niños una crisis de identidad y un sentirse productos de consumo más que sujetos de amor, como evidencia el documental.

El pasado mes de octubre de 2011 The New York Times publicó un artículo acerca de un hombre con cuyo esperma se habrían engendrado más de 150 hijos, con diferentes mujeres. La reflexión del artículo estaba orientada hacia las consecuencias de salud que podría tener el que una persona transmita genéticamente enfermedades y los posibles incestos.

Para conocer más acerca de este documental se puede acceder al portal oficial.

«La maleta del papa Wojtyla»

Un libro narra el «milagro» que llevó a Wojtyla a la Sixtina, de donde salió Papa

Un conductor de autobús público participó inconscientemente de la génesis de su pontificado.

Actualizado 17 noviembre 2011

Salvatore Cernuzio/Zenit

Ha sido presentado en Roma el nuevo libro del vaticanista Fabio Zavattaro: La valigia di Papa Wojtyla (La maleta del papa Wojtyla), el martes 15 de noviembre, en el palacio del Vicariato Maffei Marescotti.

El 14 de octubre de 1978, el entonces Karol Wojtyla peregrinó al santuario de la Mentorella, en el Lacio, para después detenerse en una posada de la zona. Una vez en marcha, se le estropeó el coche y se quedó bloqueado en la carretera. Así que hizo autoestop hasta que un conductor de una línea de pasajeros, Candido Nardi, lo dejó subir al autobús cerca de Guadagnolo, un pueblo a 50 kilómetros de Roma. Ya que, el que le parecía un simple sacerdote, le había dicho que tenía que llegar al Vaticano antes de la 13,30 (en el momento en que el Cónclave se cerraba, y el que no llegaba a tiempo se quedaba irremediablemente fuera), se vio obligado a saltarse todas las paradas hasta Palestrina, donde consiguió conectar con el autobús que iba directamente a la capital. Un milagro hizo que Wojtyla llegase a tiempo a la Capilla Sixtina de donde salió, dos días después, con las vestiduras papales, gracias a la inspiración del Espíritu Santo, a los votos de los cardenales y a la ayuda providencial de un conductor de autobús público que participó inconscientemente de la génesis de un pontificado.

Esta anécdota, que hoy es legendaria, y otras muchas historias son las perlas que enriquecen el nuevo libro del vaticanista Fabio Zavattaro: La valigia di Papa Wojtyla. Una especie de “diario de a bordo” donde el autor que, desde 1983, siguió como enviado los numerosos viajes del papa en Italia y al extranjero, entrelaza relatos, episodios inéditos, curiosidades, personas y lugares para hacer emerger un perfil hasta ahora desconocido, casi irónico de Juan Pablo II.

Encontramos, hojeando las páginas del libro, muchos asuntos que no siempre han tenido el honor de ser registrados en una crónica, pero que han acompañado la preparación de los 104 viajes internacionales de aquél papa: desde Jerusalén hasta la Cuba de Fidel Castro, pasando por los indios del norte de Canadá, los sacerdote perseguidos por el régimen en Ucrania y su amada tierra natal, Polonia.

Un libro-testimonio que muestra, no sólo la figura del Pontífice, sino también la del hombre que fue Juan Pablo II. Un hombre que se conmovió en el avión viendo al pueblo mexicano saludarlo con los espejos reflejando el sol y, que en su primer viaje a México, pasó más de una hora hablando con los periodistas a diez mil metros de altitud, como recordó durante el encuentro Valentina Alazraki, corresponsal mexicana, que siguió también al Papa en innumerables peregrinaciones.

Un hombre que, como declaró monseñor Claudio Maria Celli, presidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones, invitado también a la conferencia, “sentía tan fuerte el anhelo misionero que pedía continuamente partir hacia China, incluso en el momento en el que la enfermedad lo retenía en Roma”.

Un hombre que, a través de la comunicación, de los medios, pero incluso con sencillos gestos, deseaba entrar en la cultura, en las tradiciones de cada pueblo “para llevar hacia adelante su misión cristiana derruyendo las barreras del mundo y de los prejuicios”, añadió Marco Simeon, director de Rai Vaticano.

“Juan Pablo II es la encarnación viviente de las palabras del Evangelio: ´Id y anunciad a Cristo hasta los confines más lejanos de la Tierra”, declaró, durante la presentación del libro, monseñor Liberio Andreatta, vicepresidente de la Opera Romana Pellegrinaggi, de la que el Palacio del Vicariato es la sede. “El Papa Wojtyla ha sido el más grande operador turístico de finales del milenio. Ha llevado a Cristo al mundo y al mundo a Cristo”, añadió monseñor Andreatta.

La maleta, por tanto, siempre preparada de un papa que ha hecho de las peregrinaciones el punto central de su magisterio. Una maleta llena no sólo de lo necesario para partir, sino también de recuerdos, de palabras, de intenciones y de pequeños detalles como el chiste que se contaba en el Vaticano en la época de su Pontificado: “¿Cuál es la diferencia entre Dios y el papa? Que Dios está en todas partes y el papa ¡ya ha estado!”

Para adquirir el libro de Fabio Zavattaro, hasta ahora publicado sólo en italiano, por Iacobelli Editore.

Tíos con suerte

Tíos con suerte, primera novela de Jesús García

El autor de Medjugorje y ¿Qué hace una chica…? nos adentra en el mundo de los toxicómanos

Es su primera novela tras los éxitos de sus dos ensayos, y la nota no puede ser más favorable: ocho sobre diez. Tenemos un best-seller en potencia.

Actualizado 17 noviembre 2011

Darío Tomé/ReL

Aún no se deja de hablar de ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, el libro que da vida a un monasterio de papel habitado por diez monjas de nuestro tiempo, y el autor Jesús García estrena nueva obra. 

Después del citado libro y del reportaje escrito titulado Medjugorje, García se prueba ahora con la ficción, presentando una novela fresca y de contrastes: Tíos con suerte, editada por Ediciones Cobel.

Jesús García (Madrid, 1977), autor de Medjugorje y¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, sorprende de nuevo sentado ante un teclado. Esta vez el mérito no ha estado en documentar una historia compleja como las de las apariciones marianas en Bosnia, ni en atravesar los muros de varias clausuras españolas para entrevistar con desparpajo a unas cuantas monjas, sino en inventarse una ficción y que de su imaginación surja una novela en la que, como por arte de magia -o a golpe de talento, según se mire-, el lector se hace testigo sorprendido de cómo se vive una semana de verano siendo voluntario en una casa de rehabilitación de toxicómanos en España, y que todo sea verosímil, casi real.

Desvelar el mundo de la droga
En la obra, García deja notar que es un novel de la ficción, pero consigue con una sencillez inusitada engancharte a una trama en la que no sólo uno se entretiene, sino que también aprende, y todo esto sin desvelarte casi hasta la contraportada el meollo de la cuestión, el cómo y el por qué, un joven madrileño de 23 años se puede pasar un verano de su vida rodeado de drogodependientes. 

De entre las virtudes del libro cabe la propia trama y el desenlace, pero lo que le da al joven escritor otra oportunidad de seguir leyéndolo también en la ficción, son los personajes del libro, un desfile interminable de gente normal, cercan, amistosa, que con su gracia y desgracias logran sacar una mano del papel y presentarse al lector como un amigo, un familiar, o aquel hijo de la vecina que cayó en el pozo de la droga siendo tan buen chico.

Rehabilitación de toxicómanos
Para escribir Tío con suerte, Jesús García se ha servido de su propia experiencia en diferentes voluntariados con rehabilitación de tóxicos, anécdotas reales y conversaciones allí mantenidas.

Muy recomendable para jóvenes, quedan reflejadas en esta obra las miserias y las grandezas de un grupo de personas que, siendo ficticias, tienen mucho de reales. Y por si fuera mucho tequila, la sal y el limón lo ponen de por medio una historia de amor juvenil con un desenlace que, por momentos, te deja en estado de shock. Para ser su primera novela, García se lleva un ocho de diez.

Testimonio de una peregrina agradecida

07/10/2011

Oí hablar de Medjugorje a una amiga de Miami que estuvo allí en los años 80 pero no volví a escuchar ese nombre hasta que mi hermano escribió un artículo para su periódico. Volvió de allí entusiasmado con lo que había encontrado y no paraba de decir a todo el mundo que tenía que ir y vivirlo personalmente. Decía: “no se puede describir, hay que vivirlo.” Mi interés no pasaba del punto de que mi hermano a veces escribía sobre el tema, pero aunque no me planteaba ir ni de lejos, él no se desanimaba y seguía insistiendo, tanto que llegó a resultar pesado porque no hablaba de otra cosa. Así estuvimos dos años, él diciendo que tenía que ir y yo viendo dificultades por todas partes: falta de dinero, una familia numerosa con niños pequeños que atender, la lejanía… Sin embargo empezaba a desearlo.

Ya no era él sólo quien me animaba, sino nuestro hermano mayor y un amigo suyo que organiza peregrinaciones, pero como cada vez que me lo planteaba en serio las dificultades crecían acabé diciéndole a la Gospa que si Ella quería que fuera a verla a su casa me lo hiciera saber, pero sin lugar a dudas. Un día sentí que era el momento y no debía esperar más, y aunque surgieron nuevas dificultades me abandoné en Sus manos e hice la maleta.

Mi intención era peregrinar para pedirle 3 cosas, ninguna para mí, pero tan importantes que tenía que pedírselas allí, no valía con rezar desde mi casa.

Era el 5 de diciembre de 2008, aniversario de la marcha al cielo de la Sierva de Dios Alexia González-Barros, de quien soy muy devota, e iba camino del aeropuerto cuando me di cuenta de que me había dejado en casa todas mis medicinas. Llevaba en tratamiento con psiquiatras y psicólogos desde los 17 años, interrumpido solamente durante mis embarazos, y pasándolo mal sin la medicación, así que me asusté, pero no me daba tiempo a volver. Sólo tenía dos opciones: agobiarme por lo que pudiera pasar o tomarlo como una señal de la Virgen, que algo querría decirme aunque yo no sabía qué. Elegí la 2ª opción y me olvidé del tema.

La 1ª vez que subí al Podbro dejé mis peticiones a los pies de la imagen de la Virgen y le dije que no pedía nada para mí, que si Ella quería darme algo que lo hiciera pero que yo no pedía nada en particular. Terminé de rezar y me aparté de la imagen para dejar sitio a otros peregrinos.
Me puse a mirar alrededor y a hacer fotos. Ya había hecho lo que tenía que hacer allí, a partir de ese momento podía dedicarme a lo que quisiera.

Esto estaba pensando cuando sentí que mi corazón era llenado de un amor intensísimo, como no había sentido hasta entonces ni he vuelto a sentir después, que tenía la certidumbre de que procedía de Dios.

Estaba consciente, no veía a la Virgen, ni veía bailar al sol ni nada parecido. Sabía que los problemas ordinarios de mi vida seguirían existiendo a mi vuelta, pero no me pesaban como antes de la peregrinación. Me sentía tan feliz que lloraba y reía a la vez. Acababa de recibir un regalo sorpresa de María, pero aún me esperaba otro que no podía imaginar.

Volví a Madrid el 9 de diciembre por la noche y tenía revisión con mi psiquiatra el 18. Decidí no tomar más medicación y decírselo en la consulta, pero me dio una bronquitis y no pude ir hasta un mes después. Al contarle cómo había dejado las pastillas, me preguntó qué síntomas tuve los primeros días, y le dije que ni mareos, ni temblor en las manos, ni sequedad de boca, ni ansiedad: nada. Entonces me explicó que se refería a cosas más serias: síndrome de abstinencia, convulsiones y hasta un coma.

Me ha tenido en observación hasta el 12 de diciembre de 2009, que me dio el alta definitiva.

Es la fiesta de la Virgen de Guadalupe de México y yo celebro mi santo.

Por si había alguna duda de que la Gospa me curó, puso su firma.

Guadalupe García Sánchez-Colomer

La ONU absuelve a la Iglesia

Ni los ‘kikos’, ni el ‘Opus’ lo consiguen: la ONU absuelve a la Iglesia por el habitante 7 mil millones

por Juanjo Romero
Habitante 7 mil millones e Iglesia Católica

Somos familia numerosa, así que la primera pregunta que nos hacen normalmente es «¿sois kikos?, ¿sois del Opus?», en realidad son dos preguntas pero se suelen formular como si sonase una sola. No pertenezco al Camino Neocatecumenal, ni al Opus Dei, los quiero y aprecio. Tengo referentes muy cercanos para hacerlo.

No es que no me moleste, es que lo tomo como un elogio. En el imaginario colectivo no deja de ser una expresión equivalente a generosidad, a entrega, a un abandono en la Providencia pero no inconsciencia, a fidelidad a la Iglesia. ¿A quién no le enorgullece que le digan eso? De hecho, algunas de las expresiones que habitualmente acompañan son: «¡qué valientes!», «no sé cómo podéis con todo». Eso a la cara, claro. Soy consciente que alguno se reirá y nos pondrá a caldo en cuanto nos demos la vuelta. Ni que decir tiene que la generosidad y el abandono no dependen del número de hijos, todos conocemos a matrimonios extraordinarios sin hijos o con uno, o con dos, o con tres…, los hay que confunden las cosas.

No sé si sabéis que ‘alguien’ en la ONU ha decidido que el 31 de octubre nacerá el habitante 7 mil millones. Lógicamente, para ellos es un horror. Una especie de ‘Anticristo’, premonición del mal de la superpoblación con el que nos llevan asustando desde hace casi medio siglo. Da igual que ninguna de las previsiones se haya cumplido, ellos erre que erre, somos un virus.

En este contexto, el miércoles 26, el Fondo de Población de la ONU –UNFPA– ha decididoabsolver de toda culpa a la Iglesia:

En países católicos como Italia, España o Malta, la gente sigue usando anticonceptivos como condones, así que la prohibición de la Iglesia no está teniendo ningún impacto.

Además, el crecimiento de la población en los países católicos es limitado, comparado con otras partes del mundo.

Es más, según un informe del Instituto Guttmacher (a instancia de parte, claro):

Un 98 por ciento de las mujeres católicas sexualmente activas han usado métodos anticonceptivos prohibidos por la Iglesia

¡Qué consuelo!, ¡qué liberación! Resulta que el Papa era el «responsable» de la epidemia del SIDA por su oposición al condón y ahora no tiene ningún impacto. ¿Qué cómo es posible mantener las dos afirmaciones a vez? Pues pregúnteles a ellos, ya se sabe que el progre está liberado de ceñirse a la lógica.

La verdad, no sé si entristecerme porque la Iglesia no contribuya al aumento de población o utilizarlo como argumento la próxima vez con los progres: «la solución a la superpoblación es que toda la población se convierta al catolicismo, colabora con la evangelización».

Urnas para poder abandonar recién nacidos

Nuevas urnas en Rusia para poder abandonar recién nacidos

por Juanjo Romero

Baby box en RusiaHablábamos hace unas semanas de la ruptura que supuso el cristianismo en las «civilizadas» costumbres romanas respecto a las personas. Crueles costumbres, pero coherentes.

Los niños no tenían suficiente con nacer para ser integrados en una familia, debían ser reconocidos. La comadrona que había ayudado a traer al mundo la criatura lo depositaba en el suelo. Si el padre lo recogía en sus brazos y manifestaba su aprobación –normalmente elevándolo y mostrándolo– el niño pasaba a formar parte de la familia. En caso contrario, lo dejaba allí y se quedaba expuesto.

Exponer a un niño era una crueldad. Suponía abandonarlo a su suerte, en lugar público. Si alguien se hacía cargo de él –normalmente para ser esclavo– tenía alguna posibilidad de vivir. De otro modo frío, hambre y sed. Tertuliano llegó a decir en Apologeticus adversus gentes pro christianis«es ciertamente la manera más cruel de morir, por la exposición al frío, al hambre y a los perros»

Se calcula que en los primeros siglos entre de un 20% a un 40% de los recién nacidos eran expuestos. Pero no sólo en Roma, basta recordar el caso de Moisés.

Lógicamente una «cultura de la muerte» como en la que estamos metidos lleva consigo unadormecimiento de la conciencia y perder de vista al hombre como hijo de Dios. Más que una animalización es una cosificación de la persona. Incluso con los cachorrillos se tiene más piedad.

En Rusia, tantos años de educación socialista han embrutecido a la sociedad, y dentro del plan global con el que quieren recuperar los valores sociales más elementales –una pena que sean valores y no virtudes– está la dulcificación de las condiciones de abandono de los bebés. Las autoridades han empezado a instalar urnas en las que se puedan abandonar a los niños en mejores condiciones que un cubo de basura, destino habitual.

Baby box en RusiaLos «baby box» o «baby nest» son ventanas en esquinas discretas de hospitales infantiles que se abren desde afuera y que dan a una cuna climatizada, garantizando a un bebé condiciones seguras. El sistema permite que las madres que quieran abandonar a su bebé puedan hacerlo sin ser identificadas: los puestos no serán equipados con cámaras. Una persona podrá simplemente abrir la puertecilla y dejar al niño en el ‘buzón’. Después de eso la puerta se bloquea y a los pocos minutos dentro del hospital suena la alerta que da a entender al personal que tienen un nuevo paciente.

El sistema ya funciona en Alemania, Austria, República Checa, Lituania, Pakistán, Japón, Canadá y Suecia desde hace años. Debe ser que una educación no-socialista tampoco es suficiente, ¿no?. Parece cruel, y lo es, pero sobretodo da una idea del grado de dureza de corazón de la sociedad actual.

Del heavy metal a sacerdote católico

Hoy predica y reza contra la brujería y las sectas

Del heavy metal, las bandas violentas, la brujería y el ocultismo, a sacerdote católico

Algunos de sus amigos eran pistoleros, otros traficaban con drogas, él tenía 5 novias al mismo tiempo, bebía mucho alcohol y leía libros de rituales y magia. En tres ocasiones vio la muerte de cerca y empezó a reflexionar. Pero fue un grupo de oración lo que cambió su vida.

Actualizado 12 noviembre 2011

Pablo Ginés/ReL

Juan Gonzalo Calleja nació y se crió en Medellín, Colombia. A los 14 años empezó a escuchar heavy metal, vestir de negro, llevar cadenas, pelo de punta y una estética oscura. Mataba conejos o murciélagos y los clavaba en el armario de su habitación, como parte de su decoración, entre carteles de temática heavy. 

Con el tiempo, se interesó también por la brujería y se hizo con libros de temática oculta. Pasaban los años y su situación se agravaba. En la calle formaba parte de una pandilla con los que bebía mucho y se iba de fiesta. Algunos de ellos estaban implicados en temas de drogas. 

Un amigo en el infierno

Pero vivió una serie de «encuentros» con la muerte, que lo hicieron reflexionar algo. Mataron a uno de sus camaradas, y en el funeral su grupo de amigos insistió en que se levantase la tapa del féretro para despedirse de su compañero. «Estaba todo deformado, con moretones, labios cosidos… y pensé: Juango, el infierno existe y tu amigo está en él«.

Después, hablando con sus amigos, fue descubriendo que eran más peligrosos de lo que pensaba. Uno le comentó que había matado a varias personas y que no le molestaba, pero que «el único muerto que no me quito de la mente fue el primero; recuerdo los pedazos de sesos en la acera«. Juango le escuchaba y pensó por un momento: «¿Con qué gente estoy?»

En una discoteca, Juango se peleó con un tipo. Quedaron para continuar la pelea, Juango con un cuchillo, el otro con una gran pistola. Por suerte para él, su pandilla le protegió y habló con su adversario para que desistiese. 

Un accidente para pensar en la muerte

Pero lo que de verdad le hizo reflexionar fue un accidente de circulación en que creyó que iba a morir: «vi mi vida en fotografías, en imágenes, tal como está ante los ojos de Dios. Y me hizo pensar. Y entendí que todo el mundo estaba organizado para que no me parase a pensar».

Fue entonces cuando él, que había estado alejado de Dios desde su infancia, se acercó al capellán de su universidad y le pidió permiso para fotocopiar el Credo, para rezarlo. Pero aún se mantenía en una vida confusa cuando un grupo de oración de la Renovación Carismática Católica, de amigos de sus padres, vinieron a su casa. Los carismáticos estaban hablando de temas relacionados con el demonio, algunos participaban como ayudantes en oraciones de liberación y exorcismos, y al joven Juango le pareció interesante. Les escuchó y les invitó a visitar su habitación.

Obsesión demoníaca por la música oscura

Allí entró Roberto Vega, con experiencia en temas de actividad demoníaca. Consultado en el documental de Juan Manuel Cotelo de la serie «Te puede pasar a ti«, Vega explica que «hay cuatro niveles de acción del Maligno: la tentación, la obsesión, la opresión y la posesión, que es muy poco usual; este chico tenía obsesión por esa música, esa estética…»

Roberto le planteó: «¿por qué no tiras todo esto?» Juango sintió que «mi alma quería pero mi cuerpo no; sería dejar todo lo que yo había sido». ¡Era un salto al vacío… hacia Dios! Pero aceptó, y Roberto fue arrancando carteles con motivos satánicos y malignos. Y dijo: «en ese cajón hay algo». Y efectivamente, allí estaban los libros de magia. Destruido todo este material, los miembros del grupo oraron por Juango con el gesto de la imposición de manos, «y sentí como un calor que quemaba, pero que ardía de amor, una paz, Dios dentro de mí». Se integró en un grupo de 200 jóvenes carismáticos de la ciudad.

Más miedo al confesionario que a una pistola

El siguiente reto fue ir a confesarse. «A mí me habían metido un revólver en la boca y no me habían asustado, pero me daba miedo enfrentarme a un cura en el confesionario», explica Juango con humor en «Te puede pasar a ti«. Al final, dio el paso: «mire padre, me pasa esto, esto y esto…» Y afirma que «sentí aún más paz que con la oración de la imposición de manos».

También tenía que reordenar su vida sentimental: había llegado a tener 5 novias al mismo tiempo. Se quedó con la más seria, católica, pero finalmente sintió el llamado a la vida sacerdotal. Cuando se lo dijo a ella, supo por la familia que la joven había intentado suicidarse, pero después, con oración, la chica cambió su enfoque: «El Señor me ha dicho que no soy nadie para interponerme», le admitió ella, serena.

Sacerdote contra el ocultismo

Juango fue ordenado sacerdote en 2002. Pasó un tiempo como misionero en una zona pobre de Argentina, y después volvió a Colombia. Hoy forma parte de la asociación «Victoria de la Cruz»  (www.victoriadelacruz.com), especializada en temas de liberación, sectas y actividad demoniaca. Publicó un libro sobre el tema: «Contra la Brujería«, y predica en retiros y encuentros carismáticos, muy populares en Colombia. 

Su testimonio, dramatizado con agilidad, humor y contextualizado por expertos, es el primero de la serie de reportajes «Te puede pasar a ti«, de Juan Manuel Cotelo, el cineasta de «La Última Cima«.

I Congreso Creo en Internet

I Congreso Creo en Internet

El lenguaje «de homilía», el «gran problema» de la Iglesia en Internet

Así lo asegura el fundador de Zenit.org y de Aleteia.org, Jesús Colina.

Actualizado 12 noviembre 2011

Europa Press

El fundador de Zenit.org y de Aleteia.org, Jesús Colina, ha señalado que el «gran problema» de los portales católicos en Internet es que se emplea «el lenguaje de las homilías» que, según ha indicado, «el mundo no entiende» así como su «desfase» en cuestiones de interactividad.

En este sentido, Colina ha apuntado, en la mesa redonda ´Casos de éxito en la transmisión de la fe en Internet´ en el marco del Congreso ´Creo en Internet´, que se celebra este viernes en Madrid, que «algo se está haciendo mal» porque, a su juicio, la representación católica en la Web «no conecta con su audiencia».

«Estamos desfasados», ha subrayado, al tiempo que ha comentado que su sueño es poder responder a las preguntas de la gente sobre Dios, Jesús y la Iglesia de «forma interactiva», algo que, según ha puntualizado, intenta hacer el proyecto Aleteia.org.

Además, ha apuntado que mientras que el futuro de Internet está en «los vídeos», la Iglesia «no hace prácticamente nada» en este punto. Por ello, Colina considera que los comunicadores católicos por la Red deben hacer «una conversión» y dejar de pensar que son «los que tienen la verdad» para pasar a realizar una «búsqueda conjunta» de ella. En cualquier caso, ha apuntado que hay motivos para la esperanza. «Somos minorías pero las sociedades dependen de las minorías creativas», ha destacado.

Por su parte, el jefe de redacción de Análisis y Actualidad, Jorge Enrique Mújica, se ha centrado en los blog de contenido cristiano y ha apuntado que para que sea una página prometedora debe responder a una necesidad real, tener contenidos originales y de calidad, contar con un plan de desarrollo claro y formar comunidades a través de espacios vivos como las redes sociales. Además, Mújica ha destacado la importancia de saber a qué público se dirige la web, porque, según ha recordado, si se trata de profesionales, se podrán ofrecer contenidos «más amplios», mientras que si son jóvenes, se deberá apostar por «vídeos y redes sociales».

En la mesa redonda también ha participado la directora de Catholic.net, Mayra Novelo, que, con seis millones de visitantes en su portal y tres millones de suscritos, ha asegurado que lo que quiere el público es «una información veraz y completa» y que, con ese objetivo, su web trata de difundir el mensaje de Jesucristo a todo el mundo.

Finalmente, ha intervenido la portavoz del proyecto joven ´Arguments´, Sofía Altimari, conocido por sus vídeos en los que diferentes jóvenes dan respuesta de forma natural a temas controvertidos como las relaciones prematrimoniales y que surgió con motivo de la llegada de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid.