DIRECTOR EDITORIAL DE ZENIT

ROMA, jueves 29 de septiembre de 2011 (ZENIT.org)

Estimado amigo lector,

El día 27 de septiembre, Jesús Colina dejó de ser nuestro director editorial. Quiero agradecerle en nombre del equipo de Zenit, del cual formo parte como director ejecutivo desde febrero 2011, sus años de entrega y sacrificios por el bien de nuestra agencia.

Zenit es la agencia de nuestros lectores, y seguirá al servicio del Papa y la Iglesia. Como hasta ahora, el equipo de ZENIT seguirá a su disposición, trabajando por mejorar cada día nuestra información.

Agradecido de antemano, reciba un cordial saludo.

Nos vemos en www.zenit.org.

Alberto Ramírez

Director Ejecutivo

ZENIT

direction@zenit.org

Muy queridos lectores:

Con estas breves líneas les comunico que por motivos personales, a partir del 27 de septiembre, he dejado de ser director editorial de la agencia Zenit.

No tengo palabras de agradecimiento a todas las personas, en particular los lectores, que en estos catorce años han permitido que Zenit crezca y se convierta en un punto de referencia obligado de la información religiosa.

A partir de ahora estoy disponible en mi nueva dirección de correo electrónico:j.colina.d@gmail.com

Jesús Colina

Inma Álvarez dimite de la versión en español de Zenit

LA AGENCIA AGRADECE A COLINA SUS AÑOS DE ENTREGA

Inma Álvarez dimite como responsable de la versión en español de Zenit

Según ha informado ForumLibertas, la jefa de redacción de la versión española de la agencia católica de noticias Zenit, InmaÁlvarez, ha presentado su inmediata dimisión a raíz del cese de Jesús Colina como director. Alberto Ramírez, director ejecutivo del portal, ha publicado una nota informado de la salida de Colina y agradeciéndole «en nombre del equipo de Zenit» sus años de entrega.

(InfoCatólica) El actual director ejecutivo de Zenit ha explicado de la siguiente manera la salida del fundador y director de la agencia durante sus 14 años de vida:

El día 27 de septiembre, Jesús Colina dejó de ser nuestro director editorial. Quiero agradecerle en nombre del equipo de Zenit, del cual formo parte como director ejecutivo desde febrero 2011, sus años de entrega y sacrificios por el bien de nuestra agencia.

Zenit es la agencia de nuestros lectores, y seguirá al servicio del Papa y la Iglesia. Como hasta ahora, el equipo de ZENIT seguirá a su disposición, trabajando por mejorar cada día nuestra información.

Agradecido de antemano, reciba un cordial saludo.

Nos vemos en www.zenit.org.

Alberto Ramírez

Director Ejecutivo

Aunque todavía no se ha hecho público, es previsible que la esposa de Jesús Colina, Gisèle Plantec, deje también su cargo como editora de ZENIT en francés y coordinadora de idioma de esa edición.

Cesan al director de Zenit

Es la agencia más importante de la Iglesia

Cesan al director de Zenit, Jesús Colina, tras 14 años de brillante trabajo en la agencia católica

Los Legionarios de Cristo, propietarios de la agencia Zenit, han decidido prescindir de los servicios del alma mater del medio de comunicación.

Actualizado 29 septiembre 2011

Luis del Real Espanyol/ReL

Zenit, la más importante e infuyente agencia católica de noticias del mundo, acaba de comunicar a sufundador y director durante 14 años, Jesús Colina, su cese irrevocable.

Zenit emite sus noticias en siete idiomas: español, inglés, francés, alemán, portugués, italiano y árabe, y sus noticias se reproducen actualmente en más de 20.000 medios de comunicación y cuenta con más de 520.000 suscriptores que reciben las noticias diarias a través del correo electrónico.

Zenit pertenece a «Innovative Media Inc.», sociedad sin ánimo de lucro del Estado de Nueva York (EE. UU.), que a su vez es propiedad de la Congregación religiosa de los Legionarios de Cristo

Jesús Colina, fundador y director de la agencia, auténtico alma mater del medio de comunicación, se ha despedido de su equipo de colaboradores con una carta emotiva en la que señala que «el Padre Oscar Nader L.C., nuevo presidente del Consejo de Zenit, me pidió la renuncia al puesto. La razón de esta solicitud fue que mi actividad en el mundo de la comunicación católica no muestra la dependencia institucional de la agencia a la Congregación de los Legionarios de Cristo, identidad que de ahora en más se querrá subrayar».

«El Consejo de Zenit tiene el derecho de remover el director y de adoptar las decisiones editoriales que considera convenientes, por este motivo,con profundo dolor y respeto, acepto la decisión de dejar la dirección de esta agencia, que fundé 14 años atrás».

Pérdida de confianza

«Creo que esta decisión –señala Colina– es la consecuencia lógica de la pérdida de confianza recíproca entre los superiores de los Legionarios de Cristo y yo. Los problemas del padre Marcial Maciel y el modo en el cual la congregación nos ha informado,ocultando hechos relevantes, ha hecho que en ocasiones no habíamos cumplido plenamente con nuestro deber de informar según la visión del Papa y la Santa Sede».

Reforzar la transparencia administrativa

«Esta falta de recíproca confianza se ha ulteriormente agravada luego que hace dos años los participantes a la reunión anual general de Zenit habían pedido transparencia administrativa, para evitar que posibles escándalos financieros atribuidos a los Legionarios de Cristo (quizás inventados por la prensa) pudieran poner en peligro a Zenit».

Una promesa incumplida

«En aquella reunión los entonces representantes de la congregación prometieron una independencia administrativa de las cuentas bancarias de Zenit de aquellas de la congregación de los Legionarios de Cristo. En la práctica después ocurrió exactamente lo contrario, unificando las firmas de las cuentas bancarias a las del entonces vicario general, padre Luis Garza. Como sabes esta promesa incumplida ha puesto en crisis la confianza de la redacción en la campaña de donación de este año, que se desarrolló en circunstancias deplorables luego que nuevamente la prensa comenzó a hablar de escándalos financieros».

Sin confianza mutua

«Como bien puedes comprender, son elementos graves que hacen perder la confianza y sin confianza mutua es imposible colaborar en un proyecto de información al servicio de la nueva evangelización, que exige de los involucrados un empeño de vida».

«Comprendo perfectamente la dificultad del desafío que los superiores de los Legionarios de Cristo han tenido que afrontar en los últimos años y por esto no los juzgo. Aún más,agradezco profundamente la libertad y la confianza que he tenido en el pasado para poder crear esta agencia como un servicio informativo independiente al servicio del rigor sobre el Santo Padre y la Iglesia universal. ¡Gracias de verdad!».

Nuevos proyectos

Por último, el periodista burgalés manifiesta que «comprendo y acepto que para mí llegó la hora de pasar página y de buscar vivir mi vocación de comunicador al servicio de la Iglesia en otros proyectos».

La primera entrevista de Jesús Colina

A continuación, ReL reproduce la primera entrevista que ha concedido Jesús Colina a un medio de comunicación, en concreto a la agencia Aciprensa que dirige Alejandro Bermúdez:

– ¿Cuáles son los motivos de tu renuncia?

– El actual presidente del Consejo de Zenit, el sacerdote legionario de Cristo Óscar Náder, me ha pedido este paso por considerar que mi persona, ligada a varias iniciativas católicas de comunicación, no ofrece una idea clara de la identidad institucional de la agencia Zenit que a partir de ahora quiere comunicar la congregación de los Legionarios de Cristo.

– ¿Cómo te explicas esta decisión?

– Bueno en realidad creo que esta decisión constituye el final de un camino de pérdida de confianza mutuo comenzado hace ya unos años. La manera en que la Legión de Cristo ocultó las informaciones sobre el padre Marcial Maciel, descubiertas a cuenta gotas por la prensa, hace que se resquebraje la confianza en esta institución por parte de un director de agencia de noticias. 

Yo comprendo la dificultad de la situación en que se encontraron los superiores de los Legionarios de Cristo. Ahora en declaraciones públicas ellos han informado que tenían pruebas de las diferentes vidas del padre Maciel ya años antes de su fallecimiento. 

Sin embargo, a pesar del comunicado emitido por la Santa Sede en 2006, incluso en su muerte y después de su muerte, siguieron presentándole como un ejemplo de vida. 

Los superiores me invitaron a la misa celebrada en la capilla del Centro de Estudios Superiores de los Legionarios de Cristo, treinta días después de su fallecimiento. En la homilía se le presentó ante centenares de religiosos al padre Maciel como un ejemplo de vida a seguir. 

Esto es particularmente grave, pues una cosa es evitar el escándalo al informar sobre los crímenes o sobre la doble vida (aunque habría que decir tripe o cuádruple) del padre Maciel,y otra muy diferente es seguir manteniendo ese mito de santidad que la congregación había promovido durante su vida. 

Además, dado que pasaron años desde el comunicado vaticano en el que se pedía al padre Maciel retirarse y el reconocimiento público de sus mentiras y delitos, se difundió entre los religiosos y personas cercanas a los legionarios la impresión de que el Papa le había castigado injustamente. 

Esto para mí es gravísimo sobre todo si se tiene en cuenta todo lo que ha hecho este Papa por la congregación. 

– Pero, dado que en realidad son los Legionarios quienes han pedido tu renuncia todo da a entender que ellos también han perdido la confianza en ti.

– Sí, indudablemente, la confianza es un sentimiento que tiene una doble dirección, no puede ser unidireccional. En los dos últimos años, todo lo que ha vivido la congregación ha generado tensiones. 

Hace dos años la redacción de Zenit pidió al Consejo una administración totalmente separada y trasparente como garantía de independencia ante cualquier acusación. Zenit es una agencia que vive de donativos de sus lectores y debe poder explicar por qué manos pasa cada dólar. 

A pesar de que el Consejo prometió un sistema así, en la práctica no se ha hecho. Yo estoy convencido moralmente de que el dinero que nos ha llegado de los lectores siempre ha ido totalmente a Zenit. Sin embargo, formal y administrativamente no lo puedo demostrar. 
Como se puede comprender, mis continuas quejas ante esta situación han llevado a que los superiores de los Legionarios también pierdan la confianza en mí. 

Esta confianza se resquebrajó totalmente cuando, para solucionar estas cuestiones y ofrecer un futuro editorial y una mayor representatividad eclesial, propuse la entrada de otras realidades católicas en el Consejo de Zenit. Esta propuesta no sólo no fue escuchada, sino que además ha precedido mi despido.

– Tú conociste bien al padre Maciel, incluso publicaste un libro entrevista ¿Sabías algo de su vida privada?

– Como la inmensa mayoría de las personas que le conocieron, incluido Juan Pablo II, nunca hubiera podido imaginar que fuera culpable de los delitos que ahora se han podido comprobar. En los encuentros que mantuve con él, siempre creí que me encontraba ante un auténtico sacerdote. 

Este es el «enigma» del padre Maciel del que habla Benedicto XVI en su libro. No tuve nunca dudas sobre él hasta que el Vaticano publicó el comunicado en el que le invitaba a retirarse a una vida de oración y penitencia. 
El repaso de su biografía y el crecimiento impresionante de las obras que fundó, me llevaban a creer que en el origen debía haber una autenticidad cristiana. Había algunos detalles que en ocasiones podían sorprenderme, como por ejemplo, un cierto gusto por la apariencia, pero yo lo atribuía a su origen cultural. Como tantas otras personas yo también he vivido el shock de descubrir la mentira en una persona que se nos había presentado como modelo de vida. 

– Hace 20 años que trabajas como corresponsal en Roma y 14 desde que comenzaste Zenit, ¿qué balance sacas?

– El caso Maciel y sus comprensibles trágicas consecuencias no desdibuja la aventura humana, espiritual y profesional que viven quienes tienen la suerte de dedicar su vida a cubrir informativamente la vida del Papa y de la Santa Sede. 

Como periodista ves las debilidades humanas, pero también ves mucha santidad, una inmensa obra de caridad al servicio de los más necesitados. He podido conocer a Juan Pablo II y ahora a Benedicto XVI: dos personajes de una talla espiritual e intelectual sorprendente. 

Toda esta profundidad y santidad no puede quedar ofuscada por las mentiras del padre Maciel. 

Sinceramente conozco muchos sacerdotes y seminaristas Legionarios de Cristo y considero que son auténticos cristianos, mártires en cierto sentido de la realidad que están afrontando con tanto amor a Cristo y a la Iglesia.

«Tengo el demonio detrás»

Tragedia en la iglesia madrileña Santa María del Pinar

El asesino de la mujer embarazada antes de suicidarse: «Tengo el demonio detrás»

El hombre, que también hirió a una mujer, tenía una orden de alejamiento por malos tratos. SAMUR salvó a la criatura de la gestante.

Actualizado 30 septiembre 2011

ReL

El hombre que ayer por la noche mató a una mujer embarazada, e hirió a otra en una iglesia en Madrid antes de suicidarse, llevaba un escrito encima en el que señalaba que «tenía el demonio detrás» y se encontraba en una situación desesperada.

Los trágicos acontecimientos sucedieron en la iglesia de Santa María del Pinar de la capital española, cuando un individuo de 34 años, identificado posteriormente como Iván Berral Cid, disparó contra Rocío Piñeiro, de 36 años, y María Luisa Fernández, de 52, antes de matarse de un tiro en la boca ante unas cuarenta personas.

El sacerdote de la iglesia se encontraba en la sacristía antes de que comenzara la eucaristía de las ocho de la noche cuando escuchó los disparos. Al salir se encontró con la tragedia. 

Piñeiro, que salía de cuentas esta semana, se encontraba con su madre en los últimos bancos de la iglesia. Los agentes de SAMUR no pudieron salvar la vida de la mujer pero sí la de su criatura en gestación.

Berral Cid tenía antecedentes por malos tratos, lesiones, tráfico de drogas, resistencia a la autoridad y desde junio pasado una orden de alejamiento de una mujer de nacionalidad colombiana por malos tratos.

Diversos medios han descartado que se haya tratado de un hecho motivado por el arrebato pues el hombre había preguntado por la tarde del mismo día al párroco a qué hora era la misa, esperando hasta las 20:00 horas en una cafetería para irrumpir en el templo.

El asesino portaba una nota que decía que «tenía el demonio detrás». «No tengo para comer. No tengo trabajo», había escrito antes del desenlace fatal.

De Berlusconi a Medjugorje

La polaca Ania Goledzinowska, una de las caras de Chanel

De cantar «happy birthday» en bikini a Berlusconi a vivir en un convento de Medjugorje

«Yo nunca he sido tan feliz como lo soy en Medjugorje, y pretendo seguir aqui porque me siento amada por Dios», explica la ex top model.

Actualizado 28 septiembre 2011

Vatican Insider

La top model polaca Ania Goledzinowska, novia de Paolo Enrico Beretta (sobrino de Silvio Berlusconi) dejó
Italia hace tres meses para retirarse en el convento de la localidad mariana de Bosnia-Herzegovina y para dedicar su vida a la oración. Fue una de las caras de Chanel, la que en la fiesta de cumpleaños de 2008 de Berlusconi salió de un “regalo gigante” en bikini para cantar “Happy birthday” al presidente italiano.

Su vida cambió de la noche a la mañana

Pero Ania Goledzinowska sufrió una conversión radical («tenía una especie de alergia por los sacerdotes y por la Iglesia», durante un viaje a Medjugorje. La ex top model, en una entrevista con el Catholic Herald inglés, cuenta que nunca había sido verdaderamente feliz y que sufrió un periodo de depresión.

«Tenía una vida privilegiada que ya no me gustaba, quería cosas simples, normales, hasta que una mañana llamé a un amigo y le pedí que me ayudara a regresar definitivamente a Medjugorje, de lo contrario me habría arrojado por la ventana: me fui de Italia con dos maletas y din decirle nada a nadie». Era el 25 de junio, a pocas horas del vuelo previsto hacia Cerdeña, en donde Ania tenía una cita en un programa de televisión; era el 30 aniversario de la aparición de la Virgen de Medjugorje.

«Ahora vivo en una comunidad mariana con sacerdotes y monjas, me despierto a las cinco, rezo el Rosario mientras subo el monte Podbrdo y luego vuelvo para asistir a misa, explica.

Ofrezco mi ayuda a las hermanas para limpiar las habitaciones y los baños, planchando y cocinando. También tenemos un huerto y gallinas. Descanso por la tarde y a las siete continuamos con las oraciones. Muchos de mis amigos no entienden esta decisión, pero yo nunca he sido tan feliz como en estos tres meses y pretendo permanecer aquí, porque me siento amada por Dios y satisfecha por lo que hago».

Ninguna nostalgia por las “fiestas exlusivas” ni por la ropa elegante: «Uso los “hábitos de la Providencia” que dejan aquí los peregrinos».

Su novio quedó muy sorprendido por su decisión

Su novio, «al principio le afectó mucho la decisión que tomó, durante dos semanas no supo en dónde estaba, nos vimos después de un mes, cuando decidí que me mudaría definitivamente a Medjugorje, y dijo que me entendía: durante tres años fue el único hombre que me respetó siempre». Sobre el “Happy birthday” para Berlusconi se limita a decir que «después de Medjugorje, hay muchas cosas que no volvería a hacer. Jesús salva a los pecadores como yo».

La ex modelo ahora trabaja en la asociación “Corazones puros” para aquellos que viven en castidad hasta el matrimonio.

La señal para reconocerse: «anillos numerados».

Y observa, sobre tantas conversiones de los “Vip” en Medjugorje, que «algunos lo hacen para obtener publicidad», pero «también están los que necesitan verdaderamente respuestas». Está convencida de que «el mundo de hoy esté buscando la verdad, porque vivimos en una falsa realidad». Una batalla contra «gente falsa, molestias, abusos, drogas y muchas otras cosas».

Considera que tuvo «que vivir cosas malas en el pasado para poder dar hoy el testimonio de que se puede cambiar y que la vida real es algo diferente». Se define como «la primera de las pecadoras» y ahora «no quiere perder el don de gozar la gracia de Dios».

Cuatro conferencias en Madrid sobre el Padre Pío

El padre Elías Cabodevilla, capuchino

El máximo experto español sobre el Padre Pío dará cuatro conferencias en Madrid

En los actos se presentará la quinta edición (ampliada) de la obra de José María Zavala sobre el santo capuchino.

Actualizado 23 septiembre 2011

ReL

La que comienza el lunes próximo será la semana grande del Padre Pío en Madrid. El padre Elías Cabodevilla, máximo conocedor en España de la vida, obra y milagros del santo de Pietrelcina, dará cuatro conferencias en distintos puntos de la capital y de la provincia, que servirán para dar a conocer aún más esta excepcional figura del santoral católico. (Ver abajo programa de conferencias.)

El padre Cabodevilla, también capuchino, reside habitualmente en Pamplona y recientemente ha sido nombrado coordinador de todos los Grupos de Oración de España y Portugal que se inspiran en las directrices dejadas por el Padre Pío.

En todos los actos convocados estará también el escritor y periodista José María Zavala, autor de Padre Pío. Los milagros desconocidos del santo de los estigmas, prologado por el padre Elías. Esta obra presenta justo en estos días su quinta edición ampliada, que añade a las anteriores ediciones un capítulo específicamente dedicado al impacto del libro. 

Esto es, al impacto que ha tenido en la vida de muchas personas conocer a través de sus páginas un personaje al que desconocían, y algunas conversiones y milagros que sus protagonistas han contado al autor en el año escaso transcurrido desde su publicación inicial.

San Pío de Pietrelcina, elevado a los altares por Juan Pablo II en 2002 en la ceremonia de canonización más numerosa de la historia, nació en 1887 y murió en 1968. Vivió prácticamente toda su vida en el convento capuchino de San Giovanni Rotondo, dedicado casi exclusivamente a confesar a cientos de miles de personas que acudían desde todo el mundo. Padeció durante medio siglo los estigmas de la Pasión en manos, pies y costado, que sólo desaparecieron el día de su fallecimiento.

Programa de conferencias

Lunes, 26 de septiembre
20.00 horas
Parroquia de San Vicente Paúl
Marie Curie, 15
Valdemoro (Madrid)

* * *

Martes, 27 de septiembre
19.45 horas
Parroquia de la Concepción de Nuestra Señora
Goya, 26
Madrid

* * *

Miércoles, 28 de septiembre
Parroquia de Nuestra Señora de la Moraleja
Nardo, 44
La Moraleja – Alcobendas (Madrid)

* * *

Jueves, 29 de septiembre
20.30 horas
Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora
Camino de Valladolid, 26
Torrelodones (Madrid)

El demonio a debate

El domingo, en «Lágrimas en la lluvia»

El demonio, a debate entre un teólogo, un exorcista, un demonólogo y un psiquiatra

Tras «La noche del demonio», de Jacques Tourneur, intervendrán José Antonio Fortea, Juan Antonio Sayés, Juan Matías Santos y Juan José Gallego.

Actualizado 24 septiembre 2011

ReL

Este domingo 25 de septiembre, a la habitual hora de las cuatro de la tarde, el programa de cine y análisis de Intereconomía TV ofrece al debate un tema inquietante: El demonio: su presencia y existencia.

Se trata de «desvelar misterios y a desenmascarar mistificaciones, y de poner de relieve una realidad que hoy parece olvidada y arrumbada en el desván de los mitos», explican desde el espacio dirigido por Juan Manuel de Prada y co-presentado con María Cárcaba.

Para ello se emitirá la película La noche del demonio(1957) de Jacques Tourneur, protagonizada por Dana Andrews, Peggy Cummins y Niall McGinnis.

Y, posteriormente, se abrirá un coloquio que promete desbrozar todos los interrogantes en torno ala naturaleza y la actuación del diablo, los poderes que tiene, los que no tiene, y sus formas de intervención en la vida de los hombres, desde la más común -la tentación- hasta la más excepcional… pero también la más socorrida cinematográficamente: la posesión.

Intervendrán Juan Antonio Sayés (sacerdote, doctor en Teología por la Gregoriana y profesor de Teología Fundamental en la Facultad de Teología del Norte de España), Juan José Gallego (dominico, exorcista de la diócesis de Barcelona, catedrático emérito de Teología en Valencia y presidente nacional de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino), José Antonio Fortea(sacerdote, demonólogo, teólogo y licenciado en Historia de la Iglesia y autor de Summa Demoniaca) y Juan Matías Santos (profesor de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, investigador en las universidades de San Antonio en Texas, Cardiff y Edimburgo y especialista en el estudio de enfermedades mentales con base biológica).

Lágrimas en la lluvia se encuentra ya en su segunda temporada en Intereconomía TV, abordando cada semana un asunto de trascendencia para el que convoca a hablar a personalidades expertas y cualificadas en él, con la idea de alumbrar todas las cuestiones con una perspectiva católica.

Periódico con personalidad

Una bella historia del «Osservatore»: el cura ucraniano en Capri que lo comentaba con Graham Greene

En ocasiones se da una relación especial entre el papel impreso y las personas. Como en el caso que cuenta este sábado el diario vaticano.

Actualizado 17 septiembre 2011

C.L./ReL

Es relativamente frecuente que entre algunas personas y su diario de cabecera se genere una relación especial de dependencia, seguimiento y archivo. Una vinculación afectiva que acaba siendo característica de quien la vive, y formando parte también de la pequeña historia del periódico.

L´Osservatore Romano le ha sucedido eso también muchas veces en sus 150 años de presencia en los quioscos, y este sábado recoge una entrañable reseña biográfica de uno de sus lectores más fieles durante años.

Exilio en Capri

Se trata de un hombre que llevó una vida dura y vivió exiliado la mayor parte de su existencia. Ivan Chomenko nació en Ucrania y fue una vocación tardía, en una época bajo la tiranía comunista en la que sólo había diez sacerdotes libres en el país. El resto estaban en el Gulag o, lo más afortunados, como Don Iván, en el destierro.

Llegó a la isla italiana de Capri, un paraíso natural y meta romántica por excelencia, con una misión:completar una traducción de la Biblia a su lengua materna.

Vivió sus últimas décadas en la iglesia de Santa Sofía en la villa de Anacapri, en el piso superior de la casa parroquial, frente a un campanario que iba marcando las horas de sus días tranquilos dedicados al estudio, a un intenso apostolado entre turistas de todos los idiomas que dominaba… y la atenta y subrayada lectura del diario vaticano.

En el pueblo, que tiene hoy seis mil habitantes y una gran población flotante, las costumbres del padre Chomenko pasaron a formar parte de la liturgia de la vida comunal.

Todos los días laborables acudía a Correos a recibir L´Osservatore Romano, que se sentaba a leer atentamente después de comer, antes de volver al trabajo. Cuando sonaba el Ave María y regresaba a la oficina parroquial, los paisanos reparaban en los profusos subrayados que plagaban las páginas del diario

Un sueño cumplido

Al finalizar el día, el ejemplar de la fecha era cuidadosamente archivado en un arcón de madera… de donde lo sacaba, para leerlo con una esperanza distinta, la de escribir un día en sus páginas, Raffaele Vacca, autor de la crónica, quien comentaba con Don Iván y con el párroco esa ilusión juvenil. Vacca, hoy habitual del Osservatore, la realizó cuando ya ambos habían fallecido, el ucraniano en 1981 (a los 89 años), el cura local en 1987.

El padre Chomenko, huido del régimen soviético, medía casi dos metros y su conocimiento de múltiples lenguas le hacía especialmente apto para el apostolado en una isla como Capri. 

Una tertulia de lujo

Se convirtió en una especie de director espiritual de personalidades poderosas y variopintas que frecuentaban el lugar en los años cincuenta y sesenta, como el conde Giuseppe Bennicelli, el enigmático holandés Tony Paanaker (quien se construyó allí una mansión a la que llamó La Virgen te acompañe), el director de cine brasileño Alberto Cavalcantiy el escritor inglés Graham Greene, que pasaba temporadas allí desde 1948.

Graham Greene compartía con el cura ucraniano un gran aprecio por elOsservatore, y para Don Iván era un lujo cuando coincidían y podían comentar juntos noticias y documentos, en una ventana abierta que se abría al mundo para un sacerdote que murió sin poder volver a su patria y verla libre de sus verdugos.

El principio de la salvación de Lorraine Murray

Una vela a sus padres marcó el retorno

Fue atea, hippy, feminista… y abortó: ése fue el principio de la salvación de Lorraine Murray

La periodista y escritora norteamericana, autora de una biografía de Flannery O´Connor y una novela de misterio, se había educado como católica.

Actualizado 17 septiembre 2011

C.L./ReL

Los caminos por los que Dios llama a la conversión son muy variados. En ocasiones, espectaculares. Y otras, paradójicos.

El caso de Lorraine Murphy se sitúa entre estos últimos, porque fue el aborto provocado al que se sometió la primera brecha que le permitió comprender la ruta equivocada que seguía su vida.

Hoy vive en Georgia (Estados Unidos), donde es bibliotecaria en la universidad, y trabaja como periodista free-lance y como escritora. Ha publicado siete libros, entre ellos una biografía de la escritora Flannery O´Connor y una novela de misterio titulada Death of a liturgist [Muerte de un liturgista].

De familia italiana, había crecido en un ambiente cien por cien católico en familia, escuela y ambiente, hasta el punto de que cuenta el shock que le produjo en su adolescencia ver en una librería de la estación de tren de Miami la obra de Bertrand Russell Por qué no soy cristiano.

De niña católica a joven atea

Y lo cierto es que años después dejó de serlo ella también, cuando en la universidad, donde estudiaba filología inglesa para ser un día escritora, todos sus profesores apuntaban contra la fe.

«Era el año 1964 cuando llegué al campus. Era una chica delicada, virgen y que iba a la iglesia»: dos años después, ella misma describe que se había convertido en una hippy apuntada a la tesis de la «muerte de Dios» y que veía la misa como una reliquia de su infancia similar a un osito de peluche. «Desprecié todo lo que mis padres apreciaban, desde la virginidad antes del matrimonio a la abstinencia de drogas»: se hizo feminista, enemiga del matrimonio y la maternidad, y se dedicó al «amor libre».

«Las feministas como yo no nos dábamos cuenta entonces de lo felices que hacíamos a hombres poco honorables practicando sexo sin compromiso», dice Lorraine: «Estaba demasiado ciega para ver la verdad. Aunque me empeñaba en ser la modélica chica fácil de los 60, en mi corazón seguía siendo la niña que había ido a una escuela católica y soñaba encontrar alguien tradicional que la quisiera y se casara con ella».

Lorraine lamenta que en su infancia y adolescencia nadie le diese argumentos para contrarrestar las ideas ateas. Cuando sacó el doctorado y se hizo profesora, ella misma se convirtió en su propagandista ante sus alumnos.

La vida de su hijo la salvó

Pero todo empezó a cambiar ante un embarazo inesperado: «No tardé demasiado en decidir lo que tenía que hacer. Al fin y al cabo, había abundado sobre el tema del aborto en mis clases, y me parecía absolutamente claro que los derechos de la mujer siempre prevalecen sobre los del niño«.

Así que puso en marcha el proceso, «que sería tan simple y directo como sacarse una muela, según decía el argumentario feminista. En realidad, el aborto se convirtió en uno de los momentos más horrendos de mi vida, física y emocionalmente, algo que reviviría y lamentaría durante todos los años posteriores. Este terrible acontecimiento se convirtió en la primera grieta de mi armadura feminista, y empecé a preguntarme si todo lo que había sostenido sobre el feminismo era verdad».

Una vela en San Patricio

Ese momento abisal fue el despegue de Lorraine. Conoció a un buen hombre, cristiano sin denominación específica aunque no muy practicante, y se casó con él. Y aunque ella continuó siendo atea, empezó a no ver las cosas de la religión con tanto despego.

Hasta que un día, al regreso de un viaje de trabajo a Nueva York, su marido, que jamás había estado en una iglesia católica la dejó anonadada: «Entré en la catedral de San Patricio y puse una vela a tus padres y a mi padre». «Entonces me recorrió un escalofrío al darme cuenta de que jamás había rezado por mis padres, que habían muerto años atrás».

A partir de ese momento, confiesa, «las cosas fueron muy deprisa». Vivían cerca de una iglesia católica y empezaron a ir a misa allí: «Comencé a re-leer las Escrituras y me parecía que Cristo salia de esas páginas para irse apoderando de mi corazón«.

Una noche, con ese corazón atribulado, acudió al sacerdote a confesarse, y en particular a recibir el perdón «por aquel horrible pecado negro que me había encadenado durante años».

Aun así, Lorraine siguió rechazando la doctrina de la Iglesia sobre los anticonceptivos, la homosexualidad o el sacerdocio femenino, y aunque rechazaba el aborto que ella había cometido, seguía pensando que las mujeres debían tener esa opción.

El cáncer

Pero en el año 2000 le diagnosticaron un cáncer, y al pedir asistencia espiritual conoció a un sacerdote con quien empezó a formarse mejor, y que la ayudó cuando ella pensaba, entre lágrimas, que iba a morir: «Finalmente, el padre Richard López me dio los fundamentos que necesitaba para abandonar mi catolicismo a la carta«.

«Mi marido y yo pronto celebraremos 29 años de matrimonio. Y aunque no hemos sido bendecidos con los hijos, sí por otras muchas vías, en particular nuestra fe», concluye Lorraine Murray: «Y cuando reflexiono sobre mi recorrido, creo que Dios me llamó de vuelta a la Iglesia con la ayuda de mis padres y con las oraciones de aquella pequeña alma que no llegó a nacer, pero que jamás será olvidada».

Lea aquí el testimonio completo de Lorraine Murray (en inglés).