«Siete días en Utopía»

«Siete días en Utopía», una vuelta a los principios

Robert Duvall rescata para la vida y la fe a un famoso a punto de estrellarse

El 2 de septiembre se estrena en Estados Unidos una nueva obra maestra en defensa de las cosas que realmente valen la pena.

Actualizado 27 agosto 2011

C.L./ReL

Los buenos seguidores de Robert Duvall encontrarán algunas semejanzas entre Seven days in Utopia [Siete días en Utopía] y otra película del actor californiano de 79 años: Tender Mercies, por la que ganó en 1983 su único Oscar. En ambas está presente la Texas más rural en un ambiente intimista, pretenden una aproximación directa a las grandes cuestiones de la vida… y nos muestran una redención.

Aunque si en Tender Mercies Duvall era el adulto redimido, en Seven Days in Utopia el redentor es él.

La película, que se estrenará en Estados Unidos el 2 de septiembre y está siendo muy anunciada tanto en círculos católicos como evangelistas, cuenta la historia de Luke Chisholm, una estrella del golf que está a punto de echar a pique su carrera por problemas personales.

Huyendo de sí mismo, un pequeño accidente de carretera le detiene en Utopía, Texas, un pueblo donde encontrará a un excéntrico y anciano granjero, Johnny Crawford, interpretado por Duvall, y de su mano descubrirá el verdadero sentido de las cosas, que había perdido. Para ayudarle a encontrarlo aparecerá también el amor, encarnado en Deborah Ann Woll, actriz que ha aparecido en series como Urgencias, CSI, El mentalista Ley y orden.

Siete días en Utopía está basada en una novela de David Cook, co-guionista del film, que no oculta el carácter específicamente cristiano de libro y película. Sobre todo en una escena en la que Duvall se lleva a pescar al río a su imprevisto pupilo para explicarle cómo orientar su vida en el futuro, y le dice que «Jesucristo sólo hay uno«. Quiere darle a entender que sus propios pecados anteriores los expía ahora ayudando al joven golfista a expiar los suyos.

«Lo que cambia la vida de un hombre o una mujer es como una invasión de Dios«, dice Cook: «De eso trata la película». Luke encuentra la paz y la confianza en sí mismo porque en esos días en Utopía ha entendido el sentido de las cosas.

El silencio, la noche, el amor largamente mantenido a lo largo del tiempo (que encarnan el personaje de Duvall y su mujer), la serenidad, la confianza mutua entre las personas… Todos esos secretos envuelve el pueblo de 373 habitantes que va a enseñar tanto al protagonista y, si el resultado satisface las expectativas de los espectadores, a millones de personas más.

 

Peregrinos irlandeses de la JMJ salvaron la vida de un niño

Oración y acción

Unos peregrinos irlandeses de la JMJ salvaron la vida de un niño que estaba a punto de ser abortado

Fue en Madrid, y es uno de esos frutos desconocidos de la visita de Benedicto XVI que van conociéndose con el paso de los días.

Actualizado 27 agosto 2011

Zenit / ReL

La vigésimo sexta Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) logró, entre sus numerosos frutos, salvar una vida humana, ya que unos peregrinos llegados a Madrid para el evento lograron disuadir a una pareja de abortar.

El pasado 19 de agosto, un grupo de peregrinos pro-vida irlandeses se puso a rezar delante de la iglesia de San Martín de Tours, donde hay una importante clínica abortista, informó a Zenit el Centro Internacional para la Defensa de la Vida Humana (Cidevida).

Una pareja llegó hasta el lugar con la intención de abortar y los jóvenes salieron a su encuentro y les explicaron las razones por las que no debían hacerlo.

Una voluntaria de Cidevida, organización que tenía instalada una exposición en el claustro de esa céntrica iglesia madrileña, se añadió al grupo y puso a la pareja en contacto con la fundación de apoyo, asesoramiento y ayuda a la mujer embarazada Red Madre.

Esta red se comprometió a prestar apoyo para el nacimiento del hijo de la pareja, que consolidó así su decisión de no abortar.

Para el secretario de Cidevida, Juan José Panizo, “el “regalo” de esta vida es una alegría para todos”. “Gracias, Benedicto, por haber venido”, expresó, y también aplaudió la actuación de los voluntarios de la entidad pro-vida y de los peregrinos irlandeses, que después de ese encuentro volvieron a rezar de rodillas al mismo lugar.

El centro de Tordesillas (Valladolid)
Un grupo de personas preocupadas por las consecuencias de la nueva ley del aborto española puso en marcha Cidevida en el año 2009 para informar de la realidad del aborto y promocionar alternativas para ayudar a las mujeres con problemas ante el embarazo.

Entre otras actividades, la entidad mantiene en la villa de Tordesillas, en la provincia de Valladolid, una exposición permanente sobre el aborto, un centro de ayuda a las mujeres embarazadas y de atención del síndrome postaborto y un centro documental.