«Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren es cruel e inhumana»

Discurso al Instituto San José

Benedicto XVI: «Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren es cruel e inhumana»

El Papa tuvo un encuentro muy emotivo con los enfermos de las Orden de San Juan de Dios a los que habló del sufrimiento humano.

Actualizado 20 agosto 2011

ReL

Benedicto XVI ha visitado esta tarde a unabenemerita obra eclesial dedicada a atender a enfermos y a personas discapacitadas, llamada Fundación Instituto San José, que está administrada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, cuyo origen se remonta al siglo XVI. 

La orden está formada por 1.200 hermanos, más de 40.000 profesionales, 8.000 voluntarios y más de 300.000 benefactores. Acogen y atienden a personas enfermas y necesitadas en todo el mundo, y es una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro.

Comienza su actividad en 1898, meses antes de su inauguración, atendiendo a los soldados españoles enfermos repatriados de Cuba. El 20 de junio de 1899 comienza oficialmente su actividad asistencial a enfermos de epilepsia. En la Fundación Instituto San José asisten a personas discapacitadas físicas y mentales, en particular a personas con epilepsia.

El Santo Padre ha sido recibido por el Superior de la orden, Fr. Rafael M. Martínez en la plaza dedicada a San Benito Menni, en presencia de un grupo de 120 enfermos y trabajadores de varios centros españoles.

Antonio Villuendas, un joven con discapacidad física se dirigió al Santo Padre con unas breves palabras de dedicación de los dones. A continuación,Evelin Cava, con discapacidad intelectual, le regaló al Pontífice un cuadro pintado por otro joven discapacitado.

Sentido de la vida y el sufrimiento

Benedicto XVI comenzó su discurso señalando que «cuando el dolor aparece en el horizonte de una vida joven, quedamos desconcertados y quizá nos preguntemos: ¿Puede seguir siendo grande la vida cuando irrumpe en ella el sufrimiento? A este respecto, en mi encíclica sobre la esperanza cristiana, decía:´La grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre (…). Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana´ (Spe salvi, 38)». 

Enseñar el drama del sufrimiento

«Estas palabras reflejan una larga tradición de humanidad que brota del ofrecimiento que Cristo hace de sí mismo en la Cruz por nosotros y por nuestra redención. Jesús y, siguiendo sus huellas, su Madre Dolorosa y los santos son los testigos que nos enseñan a vivir el drama del sufrimiento para nuestro bien y la salvación del mundo«.

Dignidad de cada vida humana

El Papa recordó «la dignidad de cada vida humana, creada a imagen de Dios. Ninguna aflicción es capaz de borrar esta impronta divina grabada en lo más profundo del hombre». 

«Esta especial predilección del Señor por el que sufre nos lleva a mirar al otro con ojos limpios, para darle, además de las cosas externas que precisa, la mirada de amor que necesita. Pero esto únicamente es posible realizarlo como fruto de un encuentro personal con Cristo»

Reconocimiento a los cuidadores

El Papa tuvo unas palabras de afecto y cercanía a todos los religiosos, profesionales y familiares que está cerca de los que sufren: «De ello sois muy conscientes vosotros, religiosos, familiares, profesionales de la salud y voluntarios que vivís y trabajáis cotidianamente con estos jóvenes. Vuestra vida y dedicación proclaman la grandeza a la que está llamado el hombre: compadecerse y acompañar por amor a quien sufre, como ha hecho Dios mismo. Y en vuestra hermosa labor resuenan también las palabras evangélicas: ´Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis´ (Mt 25, 40)».

La ternura del enfermo nos abre a la salvación

«Por otro lado, vosotros sois también testigos del bien inmenso que constituye la vida de estos jóvenes para quien está a su lado y para la humanidad entera. De manera misteriosa pero muy real, su presencia suscita en nuestros corazones, frecuentemente endurecidos, una ternura que nos abre a la salvación. Ciertamente, la vida de estos jóvenes cambia el corazón de los hombres y, por ello, estamos agradecidos al Señor por haberlos conocido».

Construir la civilización del amor

Por último, el Santo Padre señaló la inestimable labor que realizan los que se dedican al cuidado de enfermos, construyendo así la civilización del amor: «Nuestra sociedad, en la que demasiado a menudo se pone en duda la dignidad inestimable de la vida, de cada vida, os necesita: vosotros contribuís decididamente a edificar la civilización del amor. Más aún, sois protagonistas de esta civilización. Y como hijos de la Iglesia ofrecéis al Señor vuestras vidas, con sus penas y sus alegrías, colaborando con Él y entrando ´a formar parte de algún modo del tesoro de compasión que necesita el género humano´ (Spe salvi, 40)».

Para leer el discurso completo, pinchar aquí.

Confiesa a peregrinos en la JMJ

Agustín Torres se convirtió en la Jornada Mundial de Denver

Un antiguo pandillero de EEUU confiesa a peregrinos en la JMJ

Agustín Torres se crió en una familia hispana de Texas, sin fe. Después de ver morir amigos suyos, en la JMJ de Denver se convirtió. Hace 11 años que es Franciscano de la Renovación y ahora confiesa en inglés y español en el barrio de San Blas.

Actualizado 21 agosto 2011

Pablo Ginés / ReL

Agustín Torres, de 35 años, sacerdote y Franciscano de la Renovación desde hace 11 años, confiesa a la puerta de Virgen del Mar, parroquia obrera del barrio de San Blas.

Se crió en Texas en una familia de origen mexicana sin fe, muy implicada en luchas sindicales muy politizadas, en la órbita de partidos socialistas. Él vivió una juventud de ocio y «demasiada fiesta», ligado a las bandas juveniles. Una vez incluso le dispararon: «noté la bala a mi lado, pero incluso me pareció emocionante; así de inconsciente era yo«.

Pero después vio morir amigos en bandas o por las drogas y, una noche, en una discoteca, pese a la buena música, el alcohol y las chicas, se dio cuenta que eso no daba la felicidad. Empezó a hacerse preguntas.

Un amigo, seminarista, le invitó a ir a la JMJ de Denver. Allí se convirtió, y después entró en los Franciscanos de la Renovación, una orden nueva de predicadores callejeros, muy activos en el trato con jóvenes y a la vez alegres y exigentes en ayunos y oraciones.

«El otro día un chico vino a confesarse repasando una lista de pecados en su iPhone, y conozco otros que rezan el breviario también del iPhone», comenta. Pero también es consciente de que «los chicos están conectados siempre, y las ocasiones de pecado, sobre todo sexual, son más abundantes».

En su experiencia, lo que los jóvenes piden a la Iglesia es que sea exigente. «Ellos saben cuándo les intentan vender algo, y el mensaje de Cristo les suena con frescura, con autenticidad, porque ven que incluye dificultades, y eso les inspira. Saben que la espiritualidad verdadera es difícil pero bella», asegura.

«Estos jóvenes entran en oración profunda»

Al lado del fraile descansa, con un zumo y dos madalenas, el obispo Rolando Tria, de Infanta, una diócesis pequeña de Filipinas. Ha predicado con pasión y buen humor durante una hora a 600 chicos de lengua inglesa y de todo el mundo. Veterano de cinco JMJ, Tria está convencido de un rasgo de la «generación Benedicto XVI» que definió el martes el cardenal Rouco en la misa de apertura: «Estos jóvenes son capaces de entrar en oración profunda con facilidad, dejando a un lado las distracciones del mundo; lo he visto muchos países, se nota una mayor conciencia en la adoración, en la Palabra de Dios. Es un nuevo momento del Espíritu Santo», afirma.

«El Señor de las moscas» y «1984»

Sorcha, Anna y Lydia, tres chicas de Oxford de 16 años, nos cuentan que son entusiastas de dos libros sobre disutopías que leían ya sus padres y abuelos: «El Señor de las Moscas», de William Golding, y «1984», de George Orwell.

Por estos libros entienden lo que el Papa ha predicado tantas veces: que las utopías sin Dios ni moral llevan al desastre y la tiranía. Aimee Fishwick, de California, tiene solo 15 años y lo que más le impresiona de la JMJ es «la sensación de ser comunidad», la unidad de tantos países y culturas.

A su lado, dos chicas de Malta, Maria Spiteri, de 18 años, y Ann Marie Bonnici, de 23, explican que están intercambiando direcciones de correo electrónico y Facebook con jóvenes de otros países. Se ven como «una comunidad mundial».

Dos millones de peregrinos en Cuatro Vientos

Con la presencia de los Reyes de España

Dos millones de peregrinos asisten a la Eucaristía presidida por Benedicto XVI en Cuatro Vientos

Según fuentes de la organización, son casi dos millones los jóvenes que están en la explanada de Cuatro Vientos para escuchar la misa que preside su Santidad. Debido a la tormenta de ayer, no habrá comunión.

Actualizado 21 agosto 2011

ReL

Cerca de dos millones de personas han recibido al Papa alrededor de las 09.15 horas en el aeródromo de Cuatro Vientos, donde tiene lugar la Misa de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

El Santo Padre ha recorrido toda la base aérea en el papamóvil y posteriormente, preside la Eucarística desde el altar, bajo un  árbol que le dará sombra y le refrescará con aire humedecido durante  toda la ceremonia. 

Una vigilia pasada por agua

La tormenta de anoche «destrozó   varias de las capillas, por lo que no se dará la comunión a los  asistentes a la JMJ, siendo esta la primera vez que ocurre algo  semejante.

Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) han informado de que «el huracán» vivido ayer ha «destrozado» algunas de las capillas en las que se habían ubicado las 600.000 hostias para el sacramento de la comunión, por lo que se optó por retirarlas. «Por respeto al Santísimo no se repartirá la comunión, así que tendremos que conformarnos con hacer una comunión espiritual», han dicho los presentadores del acto por megáfono.

Elaboración artesanal
Las mitras, casullas y albas que llevan los cardenales, obispos, sacerdotes y el propio Benedicto XVI han sido elaboradas por 30 bordados del Taller Artesanal Los Rosa les (Arte Granda). Tras la JMJ, que concluye este domingo, se donarán a Iglesias necesitadas.

Durante la misa, el Santo Padre pronunciará su homilía y se dirigirá a los jóvenes por primera vez después de que la tormenta de este sábado le haya impidido terminar su discurso. El Pontífice elogió la «fuerza» de los jóvenes ante la lluvia.

Próxima Sede de la JMJ

Al finalizar la misa, el Papa anunciará a los jóvenes la sede de la próxima JMJ que tendrá lugar en Río de Javier (Brasil) en 2013. 

La Vigilia celebrada esta noche ha sido intensa para muchos de los peregrinos.

¿Cómo han dormido los peregrinos?

Así, una familia de padre cubano y madre española, Dixon y Ana, han dormido debajo del escenario, del altar, en sacos de dormir, con sus tres pequeños de 5, 4 y 2 años. No han podido desayunar más que lo poco que les queda de comida de ayer. Los dos relatan  que «han pasado mucho frío y tienen mucho sueño».

Paulina, una mexicana de 16 años, espera con «impaciencia» la llegada del Papa. Lleva en Madrid desde el pasado lunes y, aunque ha participado en todos los eventos de la JMJ, aún no le ha visto de cerca y espera tener hoy su oportunidad porque es «algo muy grande, no pasa todos los días».

La joven llegó ayer tarde a Cuatro Vientos y ha pasado la noche al raso, en un saco de dormir junto a tres amigas. Según afirma, tras los primeros momentos de «desorganización» porque no sabían donde ponerse, «todo fue perfecto». «La lluvia animó la noche», ha añadido esta joven que ayer cenó y hoy ha desayunado gracias a las provisiones que le dieron en la parroquia donde de aloja.

Ana Martin, de Madrid, ha llegado a Cuatro Vientos a las cinco de la mañana con sus nueve hermanos, su padre, sus hijos de 3 y 5 años y sus sobrinos, tres niños de 4 y 6. La familia es ya una habitual de las JMJ, han participado en Roma, Colonia y París y Toronto, y se declaran «jóvenes de Juan Pablo II», por eso, han hecho madrugar a los niños. «Queremos inculcarles este ambiente, que es nuestro alimento y ellos todavía no lo entienden como nosotros, pero les encanta», afirma. Por otro lado, la organizacion ha celebrado que todos los niños que ayer se perdieron hayan aparecido este domingo y esperan lo mismo para los 26 extraviados hasta la fecha.

Dispuestos a recibir al papa y animados por un grupo de mariachis, que han interpretado «Las mañanitas», los muchachos que han pernoctado en el denominado «campamento de la fe» se han lavado la cara sin poder ocultar el cansancio que acumulan después de una larga noche de oración y festejo. «Estamos muertos«, repetían algunos peregrinos, que, pese a las adversidades climatológicas, han asegurado habérselo pasado fenomenal esta noche, después de que ayer el Samur tuviera que atender a más de mil personas por golpes de calor, mareos, vómitos y picaduras de insectos.

«Ha hecho calor, frío, ha llovido», ha comentado Nuria, una de las voluntarias, que ha venido de Galicia y que estaba muy contenta porque parece que las temperaturas bajarán un poquito. La oración de ofrecimiento de las obras personales de todo el día ha sido lo primero que han hecho los presentes y las Hermanas Hijas de Santa María del Corazón de Jesús con las Hermanitas del Cordero están rezando los laudes, una plegaria con la que ora toda la Iglesia en el mundo entero al comenzar el día. La misa de clausura de la JMJ se denomina también «Eucaristía de Envío» porque, tras ella, comienza la misión de los jóvenes que han asistido a estas jornadas en sus países de origen.

La próxima Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro

Brasil es el país con más católicos

Río de Janeiro será la sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud en 2013

Las Jornadas Mundiales de la Juventud suelen ser cada tres años, a expceción del próximo en Brasil que se adelanta un año debido al mundial de fútbol que se juega en el 2014.

Actualizado 21 agosto 2011

ReL

La celebración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en 2013 seráen Río de Janeiro, cómo lo ha anunciado el Santo Padre en la misa de clausura en Cuatro Vientos.

Este viaje permitirá al Papa Benedicto XVI realizar su segunda visita apostólica a Brasil, el país con más católicos del mundo, desde que inició su pontificado, tras la realizada en mayo de 2007.

La ciudad brasileña, que tiene algo más de seis millones de habitantes, va a acoger en los próximos años, además de este evento, los Juegos Olímpicos de 2016 y será una de las sedes del Mundial de Fútbol de 2014 que organizará Brasil.

El mayor país iberoamericano es también el país con más católicos del mundo. Según los datos publicados por la Santa Sede antes de la anterior visita del Pontífice en 2007, en el país habría 155,63 millones de católicos, un 84,5 por ciento de la población en aquel momento.

La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) apunta que en 2005 el 67 por ciento de los brasileños eran católicos, mientras que los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que se remontan a 2000, cifran en 125 millones el número de católicos, lo que por entonces constituía el 73,8 por ciento de la población.

Aunque Brasil sigue siendo el país con más católicos del mundo, en los últimos años la Iglesia Católica ha ido perdiendo fieles en detrimento, principalmente, de las iglesias evangélicas, que ganan adeptos sobre todo en las grandes ciudades, mientras que en las zonas del interior los católicos siguen siendo mayoría.

Segundo viaje de Benedicto XVI

Benedicto XVI viajó a Brasil en mayo de 2007 para inaugurar en Aparecida la V Conferencia General del Episcopado de Latinoamérica y el Caribe y aprovechó su desplazamiento, el más largo que había realizado hasta entonces tras ser elegido Santo Padre en abril de 2005, para canonizar al beato Frei Galvao y celebrar un encuentro con jóvenes en un estadio.

Su antecesor Juan Pablo II, muy querido por los brasileños, viajó a este país latinoamericano en hasta tres ocasiones –1980, 1991 y 1997–. En los dos primeros recorrió el país para visitar 23 ciudades, todas capitales de los estados brasileños, excepto la pequeña localidad de Aparecida, donde consagró el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida, dándole el título y los privilegios de Basílica. La tercera visita, con motivo del Segundo Encuentro Mundial de las Familias, se restringió, precisamente, a Río de Janeiro.

Benedicto XVI se entrevista con sor Teresita

Ayer sábado en la Nunciatura Apostólica

Benedicto XVI se entrevista con sor Teresita, la monja que más años lleva en clausura en el mundo

El Papa conoció ayer a sor Teresita, la religiosa decana de las religiosas contemplativas del mundo. La monja le regalo un libro al Pontífice.

Actualizado 21 agosto 2011

Efe

El Papa recibió ayer sábado en Madrid a sor Teresita, que es probablemente la monja que lleva más tiempo de vida contemplativa en todo el mundo:84 años de clausura en el convento del Císter del pueblo español de Buenafuente del Sistal.

La religiosa, de 103 años, regaló a Benedicto XVI un ejemplar dedicado por ella misma del libro «¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?» de Jesús García, que recoge los testimonios de ella y otras nueve monjas de clausura.

Nacida en Foronda (País Vasco, norte de España), sor Teresita (Valeria de nombre civil) ingresó en la clausura el 16 de abril de 1927, curiosamente la misma fecha en que nació el papa.

Esta coincidencia es la que ha permitido que pudieran conocerse hoy, según la dedicatoria, en la que la hermana centenaria asegura con «letra clara» que reza por él.

También incluye unos versos de la oración de san Bernardo para decirle: «mira la estrella, invoca a María«.

La religiosa fue recibida por Benedicto XVI en la Nunciatura Apostólica, adonde llegó acompañada por la superiora del convento, madre María, y el capellán, Ángel Moreno, así como otra monja de los Sagrados Corazones.

Tras el encuentro, que duró unos minutos, la monja comentó a sus acompañantes que volvía «muy contenta» por haber podido conocer personalmente al pontífice.

La Nunciatura Apostólica la invitó expresamente a conocer al papa durante su estancia en Madrid para presidir los actos principales de la Jornada Mundial de la Juventud.

Es la segunda vez que estará fuera de su convento, ya que tuvo que abandonarlo durante la Guerra Civil al quedar el pueblo en zona republicana y debió marcharse a otro con algunas compañeras, aunque pudieron regresar un año y medio después.

La «decana» de la clausura mundial fue abadesa entre 1951 y 1972 y luego cocinera hasta los 95 años, momento en que tuvo que conformarse con ser ayudante de cocina, pues las fuerzas le flaqueaban, aunque hoy sigue entre los fogones.

A pesar de la edad, mantiene intactas las facultades mentales y apenas necesita un andador, así que no gasta pereza para levantarse a las cinco de mañana y acudir puntual a sus obligaciones religiosas.

«Me dio miedo entrar. Pero el Señor me ayudó. Yo venía ´zote´, no sabía nada de monjas,pero Él y santa Teresita me ayudaron, y entre ellos se las arreglaron para que no me acobardara«, cuenta en el libro de su entrada en la clausura.

Al principio no quería saber nada de monjas, hasta que su padre les preguntó a ella y a su hermana si les gustaría ingresar en un convento, ya que en el campo les esperaba una vida de trabajo duro.