El milagro de la pequeña Meghan Salter

EWTN emitirá esta historia extraordinaria

El milagro de la pequeña Meghan Salter, gravemente enferma: devuelve la fe a quienes la rodean

Al cumplir dos meses dejó de comer y respirar por sí misma. Los médicos ignoran lo que tiene, pero con su sonrisa cambia la vida a cuantos la conocen.

Actualizado 15 agosto 2011

C.L./ReL

Meghan Salter es la menor de cuatro hermanos. Tiene 8 años, y al llegar fue una alegría para sus padres, Mike y Ellen. Nació perfectamente, pero al cumplir dos meses empezó a perder peso y posteriormente dejó de comer e incluso de respirar por sí misma.

La ingresaron en el hospital clínico infantil de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), donde el pronóstico fue que no recuperaría esas habilidades, como así ha sido. Lo que no han podido aclarar hasta ahora es lo que produce la laringomalacia con que fue diagnosticada, habiéndose descartado varios de ellos mediante múltiples pruebas desde 2002.

Quienes la conocen, cambian

Lo llamativo del caso de Meghan es el efecto que su vida ha producido alrededor, y que ha ido creciendo en conocimiento público, hasta el punto de que la cadena de la Madre Angélica, EWTN, emitirá en el día de la Asunción un reportaje de media hora sobre ella, como en su día hizo el canal de televisión del arzobispado de Detroit. Y diversos medios de comunicación están comenzando a interesarse por la insólita celebridad de esta niña que no puede hablar, pero que tiene una permanente sonrisa en los labios con la que cambia los corazones de las personas que la conocen.

La pequeña nació en el seno de una familia católica muy religiosa que desde el primer momento asumió que los evidentes sufrimientos de su hija tenían un sentido. Y ahora Mike y Ellen han autorizado el documental para llevar ese mismo mensaje a otras personas. «Tienes que poner toda tu fe y tu confianza en Cristo y en hacer su voluntad, es el único camino padra la felicidad», afirma el padre de Meghan, quien cree también que el ejemplo de su niña mostrará «el valor de la vida humana desde la concepción a su término natural» comprobando «cuánta alegría nos trae y trae a todos los que se encuentran con ella«.

No sólo alegría. También fe. Y esto es realmente lo que ha convertido este caso en noticia: ya son bastantes las personas que han recuperado la fe, o incluso han querido bautizarse, al conocer a la niña.

Empezando por el sanitario del equipo de bomberos que atendió de urgencia a Meghan cuando dejó de respirar por primera vez. Steve Worden continuó luego interesándose por la evolución de la niña y visitando a la familia, y viendo cómo era aceptada y vivida esa desgracia acabó pidiendo el bautismo.

Casos similares se produjeron después y empezaron a llamar la atención de vecinos y amigos. De hecho, a la Primera Comunión de Meghan asistieron espontáneamente más de seiscientas personas. Se la administró el obispo auxiliar de Detroit, John Quinn, que no olvida lo que pasó cuando le preguntó a la niña si quería recibir el Cuerpo de Cristo. Según cuenta su madre, sustituyó su habitual sonrisa corta y rápida por una sonrisa amplia y que duró mucho tiempo en su rostro.

El sentido del sufrimiento

«Ha podido morir varias veces», añade, «pero ha luchado por vivir». Ellen confiesa una dura lección que tuvo que aprender: «No es fácil sufrir, pero el sufrimiento se convierte en alegría cuando lo haces por Cristo. Él te trae alegría y perseverancia. A través del silencio de Megan, Él está salvando almas«.

Porque son muchas las personas que han vuelto a la fe gracias a la pequeña, impresionados por su alegría y la de quienes la rodean, o incluso al rezar por ella oraciones que parecían olvidadas, o cambiando de vida tras pasar unos minutos en su compañía.

La familia vive también sus momentos duros al convivir con la enfermedad de Meghan día a día, pero Ellen tiene la receta para combatirlos: «La simple alegría de cuidar de ella, y el saber que Dios nos eligió a nosotros para hacerlo«.

Más sobre la historia de Meghan (en inglés).

Más de 300 actividades culturales para esta JMJ

Hoy comienzan las catequesis para los jóvenes

Los peregrinos disfrutan ya de las más de 300 actividades culturales preparadas para esta JMJ

La exposición dedicada a la Madre Teresa de Calcuta es una de las más visitadas.

Actualizado 17 agosto 2011

JMJ

Más de 300 actividades por toda la ciudad para que los peregrinos puedan disfrutar de esta gran fiesta de la fe. Exposiciones, musicales, conferencias, o conciertos son algunas de las propuestas de estos días.

Entre ellas una exposición sobre la vida de la Madre Teresa de Calcuta. Su personalidad y vida es admirada por muchas personas católicas o no. La exposición ‘Vida y espiritualidad de la Madre Teresa de Calcuta’ recorre su vida a través de imágenes y citas de ella que dirigen al visitante a través de la biografía de una sencilla monja católica que, dedicándose a los más pobres, inspiró al mundo.

Una mujer de cara arrugada y mirada profunda, vestida con un sencillo sari blanco con unas líneas azules dibujadas, dedicó 45 años de su vida a huérfanos, enfermos y, en general, a los más pobres de la India.

Pero no siempre fue así, toda persona va construyendo la historia de su vida poco a poco, como apreció Arturo, uno de los peregrinos que ha visitado ya la exposición, para el que lo mejor de la exposición es “saber por qué llegó a ser la Madre Teresa”.

Otras jóvenes de México, Melisa y Jocelyn, destacan la forma de la exposición, compuesta de imágenes y citas que reflejan sus pensamientos y sus obras, sólo con “lo que escribió y lo que hizo”. Además, todos coinciden en resaltar la sencillez de su habitación, que se puede visitar en una réplica que incluye la exposición.

Música desde Brasil, Congo o Alemania

Pero no todo son exposiciones, también de música podrán disfrutar los peregrinos: musicales, músicas y bailes tradicionales de diversos países, pero también pop-rock y de temática religiosa.

La Banda Dominus traerá el ritmo brasileño a la capital, desde Congo un Homenaje al Papa Benedicto XVI de música africana tradicional, un concierto pop-rock sobre el Amor a Dios desde Eslovaquia o una banda de sacerdotes de Alemania, serán algunos de estos conciertos.

Otro de los espectáculos al que puede acercarse el peregrino es el de ‘Pelícano’ que escenifica el tema de ‘Los Mártires del siglo XX’, que el Teatro A ha traído a esta JMJ con la intención de narrar la historia de estos mártires a través del arte y la música.

Dos musicales sobre Juan Pablo II que no te podrás perder: ¡No tengáis miedo! Y Woytila. O la representación de ‘El año santo en Madrid’ de el maestro de las letras Calderón de la Barca, una alegoría del hombre debatiéndose entre el pecado en la gracia. Y hoy miércoles 17 de agosto será el día del cine de la JMJ. Habrá proyecciones, encuentros, un concierto de BSO y un preestreno mundial

Además, toda la ciudad parece dar la bienvenida a los peregrinos de todo el mundo. El edificio Torre Espacio está iluminado con una cruz gigante para la ocasión.

Una completa propuesta cultural para que los peregrinos puedan aprovechar al máximo estas Jornadas en Madrid.

Gaudí, presente en la JMJ

Exposición en el Retiro

Se trata de una exposición única organizada exclusivamente para la JMJ y que tiene como objeto principal mostrar a los jóvenes la belleza y el sentido del templo.

Actualizado 16 agosto 2011

ReL

La Sagrada Familia de Gaudí, uno de los templos más emblemáticos del mundo, aún en construcción, ‘llega’ a Madrid gracias a la exposición ‘Sagrada Familia: Moved by Beauty’.

Esta exhibición única, organizada con ocasión de la JMJ, tiene como objetivo principal mostrar a los jóvenes la belleza y el sentido de este templo y ofrecerles la oportunidad de formar parte de él. No sólo al ser conmovidos por la creación del arquitecto catalán, sino también de una forma más material, como por ejemplo poniendo una pieza de esmalte en uno de los pináculos de la Sagrada Familia.

Conmovidos por la belleza

Durante la semana de la JMJ, el Paseo del Estanque del Parque del Retiro acogerá esta muestra expositiva sobre la Sagrada Familia, de la mano de personas que han sido conmovidas por su belleza. En este emplazamiento habrá una agenda de exhibiciones, talleres, coloquios y una visita virtual.

La Sagrada Familia tiene vida propia, busca construir al hombre”, ha dicho Etsuro Sotoo, japonés que continúa la obra inconclusa de Gaudí en la Sagrada Familia, con quien habrá un coloquio durante la exposición.

Etsuro Sotoo es una de esas personas cuya vida ha cambiado a raíz de la obra de este templo, pues se convirtió al catolicismo mientras esculpía la Sagrada Familia. “Al inicio, mi trabajo no era fácil por la diferencia cultural y religiosa con el mundo del cual provenía. Quería ser fiel al espíritu de Gaudí. Después me di cuenta de que, aun con toda mi buena voluntad, sólo podía llegar hasta cierto punto.Entonces vi que no debía mirar a Gaudí, sino mirar hacia donde él miraba. Fue entonces cuando llegó mi conversión”.

Pon tu pieza en uno de los pináculos

Una de las cosas más destacadas tendrá lugar el 18 de agosto a las 21.30h: el taller del pináculo. La Junta Constructora de la Sagrada Familia cederá el molde de un pináculo de la basílica para que 4.000 peregrinos, seleccionados mediante un concurso en la página web www.jmj2011.org coloquen una pieza de esmalte de color para conformar el mosaico típico de las obras del arquitecto. Esta iniciativa pretendesimbolizar la construcción del templo por parte del pueblo y servir como recordatorio de la JMJ de Madrid. 

Otra de las propuestas activas que presenta laexposición es la colocación de una urna testimonial, en la que cada visitante podrá escribir sus intenciones. Dicha urna se depositará posteriormente como piedra fundacional en las bases de la estructura de la sacristía, actualmente en construcción. De esta forma, la Sagrada Familia se convertirá en el templo de y para las personas de fe cristiana, como Gaudí soñaba.

Una réplica de 13 metros de una de sus columnas 

 Además, ‘Moved by Beauty’ ofrece una visita virtual de la Sagrada Familia relatada en formato cuento, con frases de Gaudí y de Benedicto XVI en su consagración, el pasado noviembre. Con la finalidad de acercar todavía más el templo al peregrino, se exhibirá también una réplica a tamaño real (13 metros de altura) de una de las columnas de la basílica, así como una maqueta de la nave central.

A lo largo de la exposición, también se ofrecerán coloquios con el citado Etsuro Sotoo; José Manuel Almuzara, presidente de la asociación pro beatificación de Gaudí y arquitecto y Jordi Faulí, co-director de las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia y arquitecto, así como testimonios en vivo de personas a las que de una manera u otra, la Sagrada Familia ha dejado una gran huella en su vida.  

¡No te pierdas esta exposición! El mismo Benedicto XVI habló así de esta obra de Gaudí, el día de su consagración, el pasado noviembre: “Gaudí hizo algo que es una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre la belleza de las cosas y Dios como Belleza. Esto lo realizó Antoni Gaudí no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres. Él mismo, abriendo su espíritu a Dios ha sido capaz de crear en Barcelona un espacio de belleza, de fe y de esperanza, que lleva al hombre al encuentro con quien es la Verdad y la Belleza misma”.