Toda la JMJ en tu Móvil

Todo lo que necesitas saber de la JMJ ya en tu móvil

Se ha lanzado la red social oficial de la Jornada Mundial de la Juventud para que no te pierdas nada

Madrid 11 de agosto de 2011. Esta semana ha sido lanzada la red social oficial de la Jornada Mundial de la Juventud para dispositivos móviles. Se va a convertir en un  imprescindible en tu móvil si no te quieres perder nada de esta semana llena de eventos y celebraciones. 

Siguiendo en la línea de una JMJ 2.0 esta nueva red social (www.socialmadrid11.com) ofrece todo el contenido e información de los actos actualizada y geolocalizada.

Ya se puede disponer de ella a través de una aplicación para los dispositivos  Apple y teléfonos con sistema Android, aunque  tendrá también una versión web-móvil para que sea accesible desde cualquier otro dispositivo como la Blackberry o móviles con sistema Symbian. Esta red social permitirá también seguir todo lo que pasa desde casa a través de la web. 

Registrarse es muy sencillo ya que está vinculada tanto con Twitter como con Facebook, por lo que utiliza, previo permiso, los datos que el usuario tiene en alguna de las dos cuentas. 

Además de un registro sencillo y rápido es muy fácil de usar, pues con un simple toque de dedo te permite acceder a cualquiera de sus apartados y a toda la información de la JMJ. 

En el apartado referido a los eventos se ofrece la información geolocalizada de éstos lo que permite a los usuarios guiarse hasta ellos a través del móvil. Con el fin de conseguir una búsqueda adaptada a las preferencias y necesidades de cada uno, un filtro permite que cada usuario de esta red social seleccione el tipo de eventos que le interesa y de este modo solo recibe información de los mismos.
Es posible comentarlos con mensajes de hasta 140 caracteres, que también se pueden enviar a Facebook y Twitter, y ver los comentarios de otros usuarios, ver quién va o marcar que asistiremos nosotros. Además, permite al usuario gestionar una agenda personal en la que puede marcar los eventos más   próximos en el tiempo, los más cercanos a su ubicación o más populares. 

Muy útil y práctica es la sección “Lugares”, donde se pueden consultar todos aquellos establecimientos que son colaboradores de la Jornada Mundial de la Juventud y dan servicio a los peregrinos. Pero no solo indica dichos lugares sino que también nos guía hasta ellos a través de la geolocalización.

Gracias a un apartado dedicado exclusivamente a las noticias, los usuarios pueden acceder de manera más directa y rápida a las últimas noticias oficiales de Madrid11 y así estar al corriente de todo lo que sucede en la JMJ.

Por último, y como no podía ser de otra manera en una red social, se incluye también la gestión de contactos, permitiendo al usuario seguir a sus amigos, seguir a gente interesante o a aquéllos que han comentado eventos o lugares en los que se encuentra. 

Descárgatela a tu móvil en la dirección social.madrid11.com 

«La Última Cima» coreana

El sorprendente éxito de «No llores por mí, Sudán»

La película-documental sobre la vida del salesiano John Lee Tae-suk, vista en Corea por 120.000 espectadores, llegará a Estados Unidos. También ha sido enviada al Festival de Berlín.

Actualizado 4 noviembre 2010

OMPRESS

“Don’t Cry for Me Sudan” (No llores por mí, Sudán) es una película documental sobre la vida del padre John Lee Tae-suk, salesiano, que ha logrado en Corea más de 120.000 espectadores desde que se estrenara en las salas de cine en septiembre de 2010. Se trata de un verdadero éxito de taquilla en Corea, puesto que la película tampoco ha recibido la promoción que suelen tener otras películas. Este noviembre la película llegará a Los Angeles, USA, y también ha sido enviada al Festival Internacional de Cine de Berlín, que tendrá lugar del 10 al 20 de febrero.

El padre John Lee Tae-suk (1962-2010) era médico hasta que sintió la llamada a formar parte de la Sociedad de San Francisco de Sales, los salesianos. Tras su ordenación sacerdotal en 2001, comenzó su labor misionera en Tonj, una pequeña aldea del Sur de Sudán, destrozado por la guerra. Era el primer misionero coreano que llegaba a este país. Era sacerdote, médico, maestro, mecánico, músico… volviéndose todo para todos. Estableció un hospital y un colegio, y hasta organizó para los jóvenes una banda de música. El 14 de enero de este año 2010 moría de cáncer de colon, invocando a San Juan Bosco.

Gracias a la película muchas personas, también no católicas, han conocido la vida de este gran misionero. La Sudan Youth Education Foundation, que solía dar apoyo al padre Lee, ha visto cómo aumentaban drásticamente el número de los donativos -de hecho han pasado de 3.000 a 10.000 los donantes fijos-, lo que ha permitido que se satisfagan muchas necesidades sanitarias y se están construyendo nuevos edificios para el colegio y el hospital, y la banda de música ha vuelto a tocar.

La Escuela de Hostelería Fuenllana servirá al Papa

“Nada de espumas, sifones y cosas raras. A la gente mayor nos gusta saber lo que estamos comiendo”. Lo que le dijo Rouco a la creadora del menú del Papa

La Escuela de Hostelería Fuenllana servirá al Papa la única comida que realizará fuera de la Nunciatura, con motivo del cumpleaños del cardenal Rouco. Llevan preparando el evento desde marzo, pero el arzobispo de Madrid ya había pensado mucho antes en la escuela Fuenllana para la celebración de su 75 cumpleaños.

Lola Ferrer, creadora del menú, ha contado a ‘Religión Confidencial’ que desde septiembre el cardenal Rouco había encargado varios menús para eventos de preparación de la JMJ, entre ellos reuniones con embajadores y una comida con militares. «Sabíamos que le gustaba nuestro trabajo, pero no que nos iba a elegir de entre otros caterings mucho más especializados» cuenta Lola, que se sorprendió cuando el Cardenal acudió a comer al restaurante Fuenllana y les eligió para preparar el menú de su cumpleaños. «Cuando me enteré casi lloro», recuerda Lola.

«Nada de espumas, sifones y cosas raras. A la gente mayor nos gusta saber lo que estamos comiendo», le dijo el arzobispo de Madrid, que les pidió una comida tradicional y adecuada a unos comensales de entre 60 y 70 años. Finalmente el menú será «moderno, dentro de lo tradicional pero muy fresquito». El equipo de hostelería de Fuenllana ha presentado varias opciones e incluso ha sugerido servir platos típicos alemanes.

Lola Ferrer cuenta que llegaron a proponer como primer plato rabo de toro deshuesado, pero el cardenal no lo encontró acorde con la sensibilidad del Santo Padre ni con la mentalidad germana. Rouco ha preferido un menú «muy español», aunque ha quedado el detalle de las gominolas de cerveza, bebida muy típica en Alemania.

El equipo de cocina no ha estado condicionado por ninguna prescripción médica, aunque sí se ha tomado la precaución de cocinar con poca sal. Las cocineras de Fuenllana se pusieron en contacto con el Vaticano para conocer los gustos del Pontífice. El salmorejo no llevará ajo, ni el solomillo setas porque al Papa no le sientan bien. «Nos ha costado mucho que en Roma nos diesen alguna pista sobre qué le gusta, pero ahora sabemos que al Papa le encanta el dulce, es muy goloso».

La primera opción fue una tarta de cumpleaños, pero se desechó porque al arzobispo de Madrid no le gusta el dulce. Las gominolas y chocolatinas se pondrán en una bandeja en el centro de la mesa, muy cerca del Papa. Y «el postre será algo que guste a todos». También se servirán yemas de Santa Teresa, que «las monjas prepararán a la una de la madrugada para que lleguen recién hechas».

Otra congregación de clausura de Torremolinos se ha encargado de coser a mano los manteles y servilletas del banquete. Están confeccionados en hilo y con el escudo Vaticano bordado. El mantel de la mesa principal ha sido confeccionado dos veces, pues hubo que ampliarlo: esperaban 18 comensales y al final serán 20.

Lola Ferrer se siente sorprendida por la generosidad de mucha gente hacia este evento, «y más sabiendo que estamos en crisis:  todo el mundo me ofrece lo mejor». Por ejemplo: una botella de gin tonic, especial y muy cara, que su hermano le ha regalado para la ocasión. La cocinera resalta la ayuda de la empresa de catering ‘Pocheville’, que ha cedido de forma gratuita mesas calientes y otros utensilios.

El aperitivo del menú contará entre otras cosas con ‘cucharita de corazón de alcachofa con holandesa’ y pan de nueces. El primer plato será salmorejo cordobés con virutas de jamón serrano; y el segundo, solomillo de ternera con compota de cebolla, puré de patatas y verdura salteada. De postre, helado de limón con salsa de bayas de enebro y gelatina gin-tonic. Entre los dulces típicos: pestiños madrileños, tejas y mini rosquillas, y la creación original Fuenllana: gominolas de cerveza.

La Escuela de Hostelería Fuenllana es una obra corporativa del Opus Dei.

El demonio está que trina

Actualizado 12 agosto 2011

La JMJ es de una envergadura tal que los frutos no pueden ser menos que cuantiosos. El broche final es el encuentro con el Papa. Diríamos que es el plato fuerte, pero antes –ya ha comenzado- hay toda una programación que desborda la imaginación y la capacidad de cualquier experto en folclore. Hay una oferta fabulosa que abarca todos los ámbitos de la cultura: conferencias, cine, teatro, conciertos, exposiciones, encuentros multirraciales, celebraciones, multimedia… Y sobre todo, porque de eso se trata, mucha oración y reflexión.

El auténtico protagonista del evento es Jesucristo. Y lo van a encontrar en cada esquina de Madrid. Los jóvenes podrán dedicar tiempo a la Adoración, a la reflexión en silencio, a la recepción de los sacramentos, a la escucha atenta de la Palabra de Dios… Toda la programación tiene ese objetivo: el encuentro con Jesús, el Amigo que espera para dar vida e ilusión a unos corazones inquietos, indignados con el mal que hay en el mundo, pero no amargados ni revanchistas. El cristiano lucha por la verdad, la justicia, la caridad, el bien, la civilización del amor, pero con un talante evangélico. Audaces sí, luchadores también, pero con paz en el alma. Los cristianos debemos ser sembradores de paz y alegría por vocación divina, como diría San Josemaría Escrivá.

Da verdadero gozo, y hasta envidia, ver llegar a oleadas de jóvenes que vienen de todos los rincones del mundo, con una alegría contagiosa, dispuestos a lo que haga falta por ser fieles a Dios, que no molestan, ni perturban el orden público, que respetan a los que no piensan como ellos, y han hecho –la mayoría- un sacrificio enorme para costearse su viaje y estancia entre nosotros.

Las distintas parroquias de  España están haciendo, estos días previos, de  familia espiritual. Los cientos de miles de peregrinos se han esparcido por toda España, y están  trayendo aire nuevo, de cristianismo joven, a nuestras comunidades muchas veces replegadas en su fe anquilosada. En la mayoría de los casos no hablamos la misma lengua, pero nos entendemos en el mismo idioma del amor cristiano.

Y caldeados sus corazones por la acogida afable de los pueblos de España, se disponen a recibir al Papa que viene de Roma a compartir sus ilusiones e inquietudes. Será el broche de oro de unas jornadas, la JMJ, que yo asocio a la Sagrada Familia por coincidir la iniciales con Jesús, María y José (JMJ). ¿Quien mejor que la primera familia cristiana para arropar a los que vienen buscando luz, calor y amor para sus almas?

Por todo ello el demonio está que trina. Es buena señal, ya que prevé el bien que se va a cosechar de esta siembra fabulosa. Y ahí tenemos a la siniestra criatura bramando por boca de unos pocos que se ahogan en su propia ignorancia. ¡Qué pena que no hayan encontrado todavía el tesoro escondido! Necesitan, como todos nosotros, ser salvados de la indolencia, de la apatía, del rencor, de la molicie, del odio… Todos somos pecadores, pero hay que buscar el perdón. La Iglesia está nutrida de gente capaz de lo peor, porque todos somos de la misma pasta, por eso necesita zarandeos de este tipo para que no nos durmamos y salgamos de las cloacas en que podemos caer.

Que nadie piense que la JMJ se erige en maestra indefectible para evangelizar desde la arrogancia. Los jóvenes de la JMJ vienen buscando la gracia de Dios que les reanime, y haga brotar de nuevo las semillas escondidas en algún rincón del alma. Buscan el soplo del Espíritu para  que broten encendidas las llamas escondidas en el rescoldo de nuestra tibieza, como diría el libro Camino.

Una de las muchas religiosas contemplativas que está rezando intensamente por los frutos de la JMJ declara: Muchas veces es imposible ver el alcance de  nuestra oración en la vida de los demás. A nosotras se nos pide la lucha, no las victorias. Las victorias las da Dios cuando quiere. Así es la vida de las religiosas: nuestras oraciones y sacrificios dan fruto allí donde Dios quiere. Esta es la auténtica JMJ.

Carla Diez de Rivera, Directora del Programa Cultural de la JMJ, en una declaraciones a la prensa, dice: No se puede entender nuestra cultura sin la profunda fe católica del pueblo español, y es algo que queremos manifestar sin arrogancia, pero con profunda y firme convicción.

Pues, pese a quien le pese, y en especial al demonio y sus adláteres, la JMJ está en marcha, y pedimos a Dios que los jóvenes reciban una inyección de optimismo para seguir luchando por un mundo mejor.

Nota: Observo que hay unos “comentaristas” de Blogs que lo único que buscan es meter el cenizo del comentario negativo y, sistemáticamente, descalificador de todo lo que se publica. Yo les invitaría a que, si no tienen nada positivo que decir, ni hacer crítica constructiva, que se abstengan, porque siempre quedan muy mal ante quienes tienen un poco de sentido común y una elemental formación. Hay otras páginas que tal vez estén más acordes con su modo de pensar. De todos modos, un saludo para todos.

Juan García Inza

Juan.garciainza@gmail.com

¡Nos vemos en Río!

Anuncio del padre Lombardi

¡Nos vemos en Río!: la JMJ sigue la ruta del Mundial de fútbol y de los Juegos Olímpicos

Brasil es el país con mayor número de católicos del mundo, y en 2013 tomará el testigo que le deje España el 21 de agosto, cuando se vaya el Papa.

Actualizado 12 agosto 2011

ReL

Río de Janeiro será la sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en el año 2013, según ha confirmado este viernes el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, que ha precisado que se celebrará en sede internacional un año antes para no coincidir con el Mundial de Fútbol, que tendrá lugar en 2014 en Brasil. La ciudad organizará también en 2016 los Juegos Olímpicos.

Aunque es tradición que el Santo Padre anuncie la sede de la siguiente JMJ internacional al concluir la Eucaristía de clausura de la jornada, en esta ocasión se ha confirmado previamente la sede de la siguiente cita internacional.

El jueves 11 de agosto, fuentes diplomáticas confirmaron a Europa Press que el gobernador de Estado de Rio de Janeiro (Brasil), Sergio Cabral, y el alcalde de la ciudad, Eduardo Pase, viajarán a Madrid la próxima semana para asistir a los actos que se celebrarán con motivo de la JMJ madrileña. Les acompañarán el jefe de la Secretaría General de la Presidencia, con rango de ministro, Gilberto Carvallo, y la secretaria nacional de Juventud, Severo Carmen Maceado. 

Por el momento, hay alrededor de 14 mil jóvenes brasileños inscritos en la Jornada, un cifra superada sólo por España, Italia, Francia, EEUU y Alemania. 

Segunda ciudad iberoamericana para la JMJ

De este modo, tras Buenos Aires (1987), la ciudad brasileña será la segunda de América del Sur en celebrar el encuentro internacional, que se suma a Santiago de Compostela (1989), Czestochowa (1991), Denver (1993, donde se instauró el Via Crucis), Manila (1995, la más numerosa, con cinco millones de asistentes), París (1997), Roma (2000, en el jubileo del tercer milenio), Toronto (2002, última a la que asistió Juan Pablo II), Colonia (2005) y Sydney (2008). 

Cerca de 20 millones de jóvenes han acudido a estos encuentros internacionales.

Las Jornadas Mundiales de la Juventud nacieron en 1984 por iniciativa del Papa Juan Pablo II. La primera tuvo lugar en Roma el domingo de Ramos del citado año, en el marco de las celebraciones sectoriales del Año Santo Jubilar de la Redención (1983-1984). 

Ante el éxito de la convocatoria y la urgencia eclesiales de la Pastoral de Juventud, Juan Pablo II las instituyó con carácter permanente. Cada encuentro internacional tiene como lema una frase de la Biblia y todos cuentan, además, con un himno. Ambos invitan a los jóvenes a reflexionar sobre el Evangelio.

Sobrevivió milagrosamente a un coma al ser bautizada

Los médicos no se lo explican

Una joven actriz de Harry Potter sobrevivió milagrosamente a un coma al ser bautizada

Lucy Hussey-Bergonzi tenía entonces 13 años. Una malformación arteriovenosa le produjo una gravísima hemorragia cerebral.

Actualizado 13 agosto 2011

C.L./ReL

La historia de Lucy Hussey-Bergonzi se ha convertido en uno de los temas estrella de la prensa británica en estos días. Aunque los hechos tuvieron lugar en 2009, su familia los ha dado a conocer ahora, en lo que podría ser un milagro sucedido en la persona de una niña que entonces tenía 13 años.

Lucy había superado el casting de Harry Potter y el misterio del príncipe y a principios de ese año había grabado una escena de la película como extra. Pocas horas después sufría un colapso general que obligó a su internamiento en el Great Ormond Street Hospital de Londres.

Un pronóstico fatal

Los médicos detectaron una hemorragia cerebral severa, que dejó a la niña en coma. El origen era unamalformación arteriovenosa congénita, un problema que no se detecta hasta que tiene lugar una crisis como la que padeció Lucy. 

Si los daños no son graves, en algunos casos la lesión puede mantenerse controlada con fármacos y el paciente hace una vida normal, aunque siempre con el riesgo vital de una posible rotura de vasos. Pero, por desgracia, no era el caso de esta joven actriz londinense.

Un equipo de cirujanos la sometió en coma a dos operaciones, pero la conclusión fue unánime, y transmitieron a los padres su pronóstico:Lucy no sobreviviría.

Denise, su madre, le dijo entonces a Robert, su padre, que quería bautizarla católica. «En aquel momento», explica, «estaba convencida de que iba a morir, y quería darle al menos lo mejor para la otra vida«. Sólo habían pasado cinco días desde la desgracia inicial.

El agua obró el milagro

El día fijado para la ceremonia, tras un rato de oración ante su cama, donde Lucy yacía intubada y rodeada de máquinas, el sacerdote dejó correr unas gotas de agua sobre su cabeza para bautizarla.

«En ese momento, Lucy levantó un brazo«, cuenta Denise: «Al principio pensé que estaba teniendo un ataque, pero… veinticuatro horas después le habían quitado todos los tubos y la habían desconectado de todas las máquinas».

Las enfermeras mismas lo consideraron un milagro: «Y cuando le pregunté a los médicos cómo Lucy había vuelto con nosotros, me dijeron que no podían explicarlo. Todavía hoy no saben cómo o por qué volvió en sí«.

Afrontando el futuro

Actualmente Lucy, que tiene 16 años, mantiene una vida de estudiante normal, aunque tiene un logopeda para recuperar completamente el habla y hace rehabilitación para mejorar el movimiento de sus piernas. Eso, y algunos dolores de cabeza, son las secuelas de su gravísima situación.

Pero está viva, y nadie sabe cómo pudo superar la devastación sufrida por su cerebro. «Debió ser duro volver a aprender a hablar y andar, pero apenas lo recuerdo. Sólo recuerdo la amabilidad y el cariño de mis amigos y familiares«, evoca Lucy, que ve las cosas con optimismo y determinación: «Los médicos decían que fue un milagro. Yo lo creo también. No puedo hallar otra explicación».