La Hermana Glenda en la JMJ 2011

Participará en la cadena de oraciones por las vocaciones

La Hermana Glenda pondrá su música al servicio de la JMJ con cuatro actuaciones

Actualizado 31 julio 2011

Fidel Mateos/ReL

La cantante chilena animará varias actividades durante la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid el próximo mes de agosto. Los miles de jóvenes que asistirán podrán acercarse más a Dios a través de sus canciones y de su testimonio.

La hermana Glenda participará en la próxima JMJ presidida por el papa Benedicto XVI en Madrid en agosto. No es la primera vez que lo hace, ya que participó cantando en la Eucaristía final de la JMJ de Toronto (Canadá) en 2002, con el papa Juan Pablo II; y en la JMJ del año 2005 en Colonia (Alemania) en el encuentro con todos los españoles participantes encabezados por los Obispos y Cardenales de España.

En los días en las diócesis (DED) en la archidiócesis de Barcelona dará un concierto-oración en la iglesia Santa María del Pino a las 21 horas el domingo 14 de agosto.

Ya en Madrid la hermana Glenda estará presente en la “Tienda de adoración” en la Plaza de España a partir de las 21 horas del martes 16 de agosto. Esa misma noche a partir de las 23 horas animará la cadena de oración por las vocaciones organizada por la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades de la CEE, presidida por D. José Ángel Saiz Meneses, obispo de Terrassa, en la Facultad de Teología y Seminario “San Dámaso” de Madrid.

El miércoles 17 estará presente en el “Festival multicultural y vocacional” junto a otros cantautores y grupos en la plaza de la Remonta a partir de las 20 horas.

Al día siguiente, jueves 18, abrirá el “Macrofestival de la vida consagrada”, organizado por la Conferencia Española de Religiosos y Religiosas, en el Palacio de los Deportes de Madrid a partir de las 20 horas.

Finalmente el viernes 19 de agosto volverá la “Tienda de adoración” dentro del Festival Anuncio, en la Plaza de España a partir de las 19 horas. Y terminará con un encuentro de oración organizado por Cursillos de Cristiandad en la Carpa CC Madrid en Cuatro Vientos a las 22.30 horas.

Web oficial: http://www.hnaglenda.org

Facebook: http://www.facebook.com/hglendaoficial

Youtube: http://www.youtube.com/hnaglenda

Twitter: http://twitter.com/#!/hglendaoficial

Puedes escuchar y adquirir su música en iTunes

Más información y contacto (Fidel Mateos): 644 34 17 67 fidelmateos@hotmail.com

Sólo acogen a los incurables y a los más pobres

El Cottolengo del Padre Alegre

Sólo acogen a los incurables y a los más pobres; no piden donativos… sólo viven de la Providencia

No tienen subvenciones y no piden ni aceptan nada que sea fruto de petición. Sólo viven de lo que Dios les hace llegar.

Actualizado 1 agosto 2011

Álex Rosal/ReL

¿Puede una institución de la caridad que acoge a enfermos incurables, y sin recursos, vivir sin pedir nada a nadie? Aunque para la mentalidad de este mundo sería algo inconcebible, estas religiosas saben lo que es estar «amparados por la Providencia». Lo vienen experimentando desde hace muchos años.

Los principios fundacionales del Cottolengo del Padre Alegre son muy claros: «Queremos vivir colgados de Dios, al amparo de su Providencia. Él sabe lo que necesitamos. Por eso nuestra casa es casa de oración».

Por eso no tienen subvenciones y no piden ni aceptan nada que sea fruto de petición. Sólo viven de lo que Dios les hace llegar. Y así lo está haciendo desde 1932, con la fundación de la primera casa en Barcelona.

Hace poco, una de las religiosas que atienden a los enfermos en el Cottolengo de Madrid, informó un tanto sobresaltada a la Superiora de la falta de frutas y verduras de la despensa. «Son las diez de la mañana y apenas tenemos nada que dar a nuestros enfermos». La Superiora le respondió suavemente: «Tenga fe, vaya a la capilla y pida al Señor lo que necesita; ya verá como no le falla». A las dos de la tarde, con el nerviosismo lógico por la falta de comida, aparecía un camión repleto de alimentos.

Una fundación por tramos

El jesuita Padre Alegre Pujals solía frecuentar los hospitales de Barcelona mostrando una predilección especial por los enfermos más pobres que no tenían a nadie. En uno de los viajes a Italia conoció la obra de san Jose Benito Cottolengo, en Turín, y lo que más le impresionó fue «la confianza en Dios como único apoyo de aquella Institución» y, eso era, precisamente, lo que quería comenzar en Barcelona: una casa que acogiera a los enfermos que nadie quiere y que no tienen recursos.

Pero no pudo verlo personalmente. Sembró la semilla de ese nuevo carisma en un seglar al que dirigía espiritualmente, Rómualdo Zaragoza, al que poco antes de morir (1930) le pidió que fundara esa institución con la ayuda del Superior de su comunidad, el padre Guim. Posteriormente, el arzobispo de Barcelona, Doctor Irurita, aportó también su entusiamo para que en 1932 viera luz la nueva institución.

Nueve casas en el mundo

En la actualidad son nueve las casas que tiene el Cottolengo del padre Alegre en el mundo. Seis en España (Barcelona, Valencia, Madrid, Santiago de Compostela, Las Hurdes, Alicante), dos en Colombia (Buenaventura y Popayan) y una en Portugal (Lisboa).

Enfermos incurables y muy pobres

Las religiosas que atienden estas casa dicen que procuran ser «testigos del amor de Dios presente en el mundo. El Cottolengo es una familia».

¿Los requisitos para entrar en la familia del Cottolengo? Son muy estrictas las religiosas: La enfermedad que tengan debe ser incurable y, además, ser pobres de solemnidad. 

Nace la Congregación religiosa

En 1939, nacía en Barcelona, la Congregación religiosa de Hermanas Servidoras de Jesús, que desde entonces se ocupan de llevar adelante la institución del Cottolengo del Padre Alegre. Su fundadora, Dolores Permanyer i Volart, definiría su carisma como «entregar la vida al servicio de Jesucristo en el hermano pobre y enfermo más necesitado, formando con él una familia que quiere vivir total y filialmente confiada en el amor de Dios, Padre Providente, y en adoración constante a Cristo, el Señor, en el Misterio de la Eucaristía».

Más información: www.cottolengopalegre.org