Me gustaría ser mensajero de la Virgen

Me gustaría ser mensajero de la Virgen, dice Juan Manuel Cotelo

Juan Manuel Cotelo, el cineasta español, productor de la película La última cima visitó Medjugorje el año pasado. En una entrevista concedida al boletín María Magníficat, habló sobre el impacto que este lugar ha tenido en su vida. Según cuenta, regresó con la  presión interna de hacer llegar el amor de Dios a todo el mundo y dijo que “me gustaría mucho hacer de mensajero de la Virgen, me gustaría… Me gustaría ser como esa persona que presenta a otros… Me gustaría hacer ese papel con la Virgen: Te presento a tu Madre,  a la que no conoces”.

Quiero ser marioneta de Dios

Juan Manuel Cotelo, director de la “La última cima”, visitó  Panamá en noviembre para promover la película y concedió una entrevista a el Boletín María Magníficat..

El cineasta español, Juan Manuel Cotelo, ha estado de un lado para otro promoviendo La última cima, la película-documental sobre la vida del sacerdote Pablo Domínguez, que ha alcanzado éxitos inimaginables en España y una gran demanda en otros países.

Pablo Domínguez apareció en la vida de Cotelo por casualidad o más bien por ‘designios divinos’.  Llegó  por insistencia de un amigo (Antonio), días después se enteró de su muerte y, a partir de allí, surgieron situaciones que lo condujeron, al descubrimiento de una vida transformada por Jesucristo. Al final, accedió a hacer la película por tratarse de una “una historia de amor” y por la convicción de que la vida del sacerdote es un ejemplo a imitar.

Tras su experiencia con La última cima, Cotelo afirma estar en el proceso de aprender a dejarse guiar por Dios, quiere ser su “marioneta”.

El  impacto de la película no ha sido solo en las taquillas sino en la vida de las personas, originándose “milagros”, los cuales se reflejan en el surgimiento de vocaciones sacerdotales, reconciliaciones familiares, bautizos de niños y renuncias a practicar abortos.

Son todos esos hechos “constatables por notarios” que hacen que el cineasta considere a La última cima como la película más importante en su carrera de más de dos décadas.

La película se presentará en 14 países y en medio de ese proceso “loco” como él le llama, habla sin reservas del amor de Dios, de su poder transformador, de la urgencia de volverse a Él y de aceptar su invitación a anunciar el Evangelio.

En Panamá, la película se presentó el 25 de noviembre a beneficio del Seminario Mayor San José y le siguió su estreno comercial. Cotelo vino para presentarla y desde el Instituto Técnico Don Bosco, sitio donde se hospedó, habló de su vida, su fe, la película y de su reciente peregrinación a Medjugorje. Sobre este último aspecto dijo: “me gustaría mucho hacer de mensajero de la Virgen, me  gustaría ser como esa persona que presenta a otros…Me gustaría hacer ese papel con la Virgen, decir: te presento a tu Madre, a la que no conoces”.

¿Le ha sorprendido el éxito que ha tenido la película dentro y fuera de España teniendo como tema central la vida de un sacerdote?

La sorpresa no es por el tema, porque yo tengo la convicción de que Dios le interesa a todo el mundo. La sorpresa ha sido por la rapidez del proceso y por la extensión geográfica, que sale de las lógicas del mercado. Un documental, trate de lo que trate, lanzado en España, con cuatro copias, no sube a 66 copias en una semana y a 125, en tres,  y no se mantiene seis meses en cartelera.

Esa es la sorpresa. Con eso se dinamita el perjuicio de que Dios, la Iglesia, la fe y la religión interesa a unos pocos y que la sociedad hoy rechaza esos temas. Es un perjuicio un poquito sutil, que los propios medios se encargan de trasmitir. No es moderno, no es atractiva la fe… Yo confío en que esta explosión sirva para que otras muchas personas se dediquen a producir contenidos atractivos, con formas atractivas del cine.

¿Ve usted la mano de Dios en la forma en que se ha dado el proceso de origen, desarrollo y acogida de la película?

Creo que haría  falta más fe para no ver la mano de Dios. Primero, porque no quería conocer a ese sacerdote; segundo, porque puse por escrito que no iba a hacer una película de él; tercero, porque una vez hecha [la película], se estrena y es un gran éxito; y cuarto, porque hay 120 países desde donde nos han escrito, hay 2 millones de personas que han visto los trailers de la película. Todo esto sin haber gastado un céntimo en publicidad.

Ahora que venga un experto en el mercado y lo explique sin contar con un milagro. Pero,  el milagro real y constatable por un notario es que hay mujeres que iban a abortar y no abortan, hay chicos que deciden hacerse sacerdotes, hay matrimonios que bautizan a sus hijos de 10 años, una persona que sale del cine y visita a su padre con quien llevaba 16 años sin hablarse.  Bueno, alguno dirá: ¡qué casualidad que ha pasado.  Pues, sí, la gente es muy emotiva!.  Podría ser, pero lo cierto es que está sucediendo.

¿Cómo se siente al conocer el  impacto que ha tenido la película en la vida de las personas… qué implica como cineasta, cómo creyente, como profesional?

Me siento espectador de mi propia vida. Estoy en el proceso de aprender a no controlar mi propia vida y disfruto con alegría y con sorpresa nueva, cada día, del hecho de que Dios esté utilizando la película y mi vida. Yo ya no sé qué es lo que va a pasar a continuación. Yo no sé quién va a leer esta entrevista ni lo que pasará después; pero sí pienso que Dios no pierde el tiempo y que de esta entrevista saldrá algo importantísimo que nunca veremos. Yo no sé que efecto tendrá, lo que yo sé es que Dios está actuando, que está vivito y coleando. Esta actuando y lo que necesita son personas  que le abran la puerta para actuar a través de ellos.

Entonces yo me siento privilegiado, afortunado y a la vez con la sensación que esto podía haber sucedido en mi vida o en la vida de cualquiera hace 20 años.

¿Pero, pese a todas las negaciones usted ha sabido decir que sí?

Si… Pero yo últimamente pienso mucho en las  cosas buenas que no he hecho, entonces por eso ahora no pierdo ocasión. Dios perdona todo también las omisiones. Pero ahora,  pienso que no debo perder más el tiempo…no debo hacérselo perder a Dios. Él está queriendo entrar en la vida de los hombres, pero encuentra que no hay sitio.

Hasta ahora mi relación con Dios había sido con límites: yo te voy a dar hasta aquí y dame las gracias…Pero Dios está diciendo: déjame actuar a mí que no te voy a estropear la vida, que te la voy a mejorar.  Si tú no me dejas actuar yo estoy frenado. Dios no puede obligar a nadie a amar. Además, por humildad, Dios necesita la colaboración de hombres…él podría resolver con un chasquido, pero necesita la colaboración de hombres, ¿por qué? no lo sé… La única lógica es el amor. Está loco por ti y no hay forma de que consigas separarlo de tu lado.

¿Ha sido esta  la película más importante de su carrera?

Claro.  Ahora me doy cuenta  que llevo 21 ó 22 años dedicados a hacer reír a la gente básicamente y hacer que se lo pasen bien  y no está mal… Pero esto es un escalón más lejos, la película no solo va a entretener a las personas sino que le va abrir las puertas para que su vida se transforme en algo más hermoso. Entonces, ya no se compara con nada.

….¿ Y toda esta trasformación ocurrirá mediante el testimonio de la vida de un sacerdote?

Todo esto a través de la vida de un hombre que le dice a Dios en su juventud: hágase en mí según Tu Palabra. Y Dios le contesta: trato hecho. Porque lo que está pasando con la película es el efecto de la vida de Pablo.  Dios dice: aquí en vida no te va a conocer nadie.

Yo solo he sido el instrumento. El contenido es la  vida de Pablo que, de nuevo, te remite a Dios, toda la eficacia curativa de la vida de Pablo no es porque el fuera un magnífico psicólogo, era porque te llevaba a Dios. Aquí, de lo que se trata es de entrelazar tuberías  por dentro de esas tuberías  pasa la gracia.

Al final todo se resumen en dejarse transformar por Jesús y convertirse en trasparencia de Él

Pablo no es solo Pablo. Si te quedas en Pablo te has quedado en la superficie. Al final tienes que ir al gran amor de Pablo que es Jesucristo, tienes que ir a la Eucaristía a la Virgen y todo empieza a tener una coherencia.

En el fondo, no es tanto lo que descubro en Pablo sino lo que descubro en Dios, en cómo debería yo tratar a Dios y cómo debe ser mi  relación con los demás. No puede haber división. No puedes ir a Dios sin pasar por los demás. No puedes ir Jesús, sin pasar por la Virgen.

¿Cómo describe la  causa de La última de la cima?

Es idéntica a la misión que tuvieron los apóstoles. La diferencia es que ellos llevaban sandalias y yo llevo zapatos…. La misión de los apóstoles era: “Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio”. Da igual como lo hagas porque el amor de Dios a los hombre no tiene fecha ni condición. Entonces, pienso que Dios no va fracasar  si no encuentra el apoyo de un hombre lo busca en otro.  Él está locamente activo buscando las ovejas perdidas.

¿Sabemos que ha visitado Medjugorje. Qué impacto ha tenido en su vida este lugar?

Creo que en Medjugorje Dios está actuando y puede actuar en Panamá, en una estación de tren o en un aeropuerto. Pero allí es como si una persona recibiera una luz especial para ver la verdad de su vida. Es un gran espejo de tu alma donde recibes esa claridad para ver la verdad de tu vida que no es cuánto ganas, cuánto pesas, cuántos años tienes, sino cómo está tu corazón. Esa es la verdad de tu vida, la única verdad.

Eso pasa en Medjugorje y creo que todo lo que hace falta es ir allí dispuesto a que hable Dios. Dios te hace unos  rayos X y te dice: tienes que cambiar esto, esto y esto. No es un viaje turístico es un viaje de descubrimiento de la verdad de tu vida, ya está… Si quieres mejorar vete allí y pide esa gracia. Ese el efecto que tiene Medjugorje en muchas personas.

¿Y cuál ha sido el  efecto que ha tenido en usted?

[Baja la mirada]  Bueno son muchas cosas. Son difíciles de expresar, pero lo resumiría todo en que es urgente la santidad, eso mismo podrías decirlo sin ir a Medjugorje, pero allí adquieres la conciencia de que esto va en serio. Es urgente de que tú sea santo y es urgente que tú, como cristiano seas apóstol. Ya no puedes analizar tu vida con la relación que hay entre dos personas: Dios y tú. Tienes que incluir al tercero, que son los demás.

Yo he venido con la presión interna de que debo hacer llegar el amor de Dios a todo el mundo, a todo el mundo.  Que no hay tiempo que perder, que cada minuto que pasa hay una persona que vive en la agonía y no sabe cómo salir. Es como si una personaviviera con una úlcera de estómago y tú supieras cuál es el remedio. Y puedes dar la medicina gratis. Ese es un poco mi percepción general del mensaje de Medjugorje.  No basta que uno vaya y vuelva entusiasmado…

Se dice que nadie va a Medjugorje por casualidad sino porque ha sido llamado por la Virgen para colaborar con ella ¿Está abierto a lo que le pida Dios?

Sí. Pero insisto la respuesta  no es teórica. Yo se lo pido con la gracia que escuché de una hija mía, quien le dijo: “quiero ser tu marioneta”. Ser marioneta de Dios exige de uno algo facilísimo que es no hacer nada. Pero estamos tan acostumbrados a controlar todo y a peder la paz cuando no controlamos…Yo estoy dispuesto, pero la respuesta no es teórica. Yo he pasado el examen teórico toda mi vida, ahora conozco una fe que no es intelectual, argumentativa, es una fe sencilla, de niño pequeño.

¿Ha pensado hacer alguna película o documental sobre las apariciones de la Virgen María  que tienen lugar en  Medjugorje?

Yo no he pensado nada.

¿Le gustaría?

Me encantaría, es como lo de Pablo. Yo no pensé hacer esta película e incluso puse por escrito que no la iba a hacer. Pero parte de este trabajo de ser marioneta consiste poner en manos de Dios los proyectos futuros. Y a mí en estos momentos se me ocurren unos 10 u 8 proyectos que me encantan y el problema es que no me parece uno mejor que otro. Ahora, hoy, no puedo tomar esa decisión porque estoy en Panamá con La última cima.  Mañana ya veré. Me gustaría mucho hacer de mensajero de la Virgen, me gustaría… Me gustaría ser como esa persona que presenta a otros… Me gustaría hacer ese papel con la Virgen: Te presento a tu Madre,  a la que no conoces.

El amor conyugal, un deporte de alto riesgo

‘El amor conyugal se ha convertido en un deporte de alto riesgo’

25 julio 2011. Enrique Rojas

La Gaceta (Entrevista de C. Herrera)

Enrique Rojas, psiquiatra, afirma que la pérdida de espiritualidad está creando poblaciones “perdidas”. «La primera epidemia ya no es el sida, son las rupturas personales»

El director neoyorquino Woody Allen decía irónicamente que «la única forma de ser feliz es que te guste sufrir». Para el psiquiatra Enrique Rojas, lo importante es no tirar la toalla nunca. En tiempos de crisis, este catedrático publica “No te rindas, una guía para aprender a ser optimista, aunque en ocasiones parezca imposible conseguirlo».

En tiempos de crisis, de desempleo e ‘indignados’, usted pide que no nos rindamos.

Las crisis bien entendidas son, en realidad, crisis de crecimiento, y la actual tiene un componente económico muy fuerte. Lo importante es no bajar la guardia. Tenemos que luchar contra viento y marea para no rendirnos. Esta es la clave.

Sus cuatro notas para la felicidad: amor, trabajo, cultura y amistad. Tenerlo todo parece imposible…

Para que una persona sea feliz hace falta que tenga un proyecto donde estén estas cuatro grandes notas. Pero el hombre es un animal descontento y la vida es deficitaria.

¿Podría ser el título de su libro un lema del movimiento 15-M?

No. El lema del libro viene del primer mandato de Tony Blair. El 15-M es un movimiento muy interesante de protesta. Tiene un fondo de indignación con relación al pasado, pero los veo desorientados. La protesta es buena, interesante y justa. Sin embargo, los noto perdidos y sin operatividad.

El suicidio es la primera causa externa de defunción. ¿Hay quien se rinde demasiado pronto?

Efectivamente. Para no rendirse daría tres consejos: ver siempre el lado positivo de todo, que lo tiene; tener una voluntad firme y sólida, y tener en la vida objetivos muy concretos.

Comenta que hay que perderle el miedo a la muerte, ¿cómo hacerlo?

La mejor fórmula es vivir intensamente y tener sentido espiritual. La vida para muchos se ha vuelto banal, intrascendente, plana, liviana, divertida y light. En este sentido, no me extraña que la gente tenga terror a la muerte. Si le quitamos el sentido espiritual a la vida, ocurre que tenemos una sociedad técnicamente muy perfecta, y humanamente muy perdida.

Suben también las muertes por demencias, sobre todo en mujeres. ¿Alguna explicación?

Estamos en la era de los psiquiatras. Los dos médicos que más han subido sus visitas en el mundo desarrollado son los psiquiatras y los cirujanos plásticos. El psiquiatra se ha convertido en el nuevo médico de cabecera. La sociedad está desestructurada, rota, a punto de saltar por los aires. La primera epidemia mundial ya no es el sida, ni la droga, ni las represiones, ni las grandes infecciones. Son las rupturas conyugales.

Habla de la hormona de la alegría, ¿dónde se esconde?

Me refiero a que hay un territorio biológico en el hombre donde se producen unas sustancias llamadas monoaminas biogénicas, culpables de que estemos mejor anímicamente. Pensar que la felicidad depende de una pastilla es una tontería. La felicidad consiste en estar contento con uno mismo, tener una personalidad sana y un proyecto de vida.

Le dedica un capítulo entero al amor. ¿Lo tenemos demasiado idealizado?

El amor es el primer argumento de la vida. Y el amor conyugal se ha convertido en un deporte de alto riesgo. La sociedad ha ido fabricando personas cada vez más endebles, más frágiles y livianas, con menos capacidad para amar y para sufrir. La gente cuando ahora habla del amor se echa a temblar, porque para estar bien con alguien hace falta estar menos bien con uno mismo.

¿Qué lecciones debemos sacar de la crisis?

Toda crisis debe ser una travesía para concienciarnos de la complejidad y riqueza de la vida. Es necesario que cada uno trabaje en su proyecto y en las cuatro claves para ser feliz. 

España pierde población

España pierde población por primera vez en veinte años, otra factura de la crisis económica

Casi 300.000 personas han dejado el país desde enero, 27.100 son españoles. “La pérdida de población supone el fracaso de un país”, detalla un experto

ForumLibertas.com

Por primera vez en muchos años la población española se ve reducida en términos absolutos. Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística estiman que en lo que va de año se han perdido 27.771 habitantes españoles. Aunque la cifra no es abultada, muestra una tendencia y revela que no solamente vienen pocos inmigrantes, sino que hay gente del propio país que marcha.

En este sentido, los cálculos oficiales arrojan un escenario pesimista forzado por una circunstancia nueva: la emigración supera a la inmigración, un fenómeno inédito en los últimos años.

España llegó a ser receptora de cerca de un millón de extranjeros por año. Ahora son los españoles, aunque en menor medida, los que se suman a un goteo creciente que busca oportunidades laborales fuera de las fronteras nacionales.

Los datos del INE sobre el número de población figuran desde 1986, y desde esa fecha solamente se identifican los descensos de 1991 y 1996, pero en esos casos se debió a ajustes en el método de cálculo que se aplica a la hora de contabilizar la población.

El declive demográfico es otra factura de la crisis económica. Los datos del INE, que se remontan hasta 1986, solo registran otros dos descensos (1991 y 1996), pero se deben a ajustes en el método de cálculo.

“Un fracaso para el país”

En declaraciones al diario El País, el experto Antonio Izquierdo, catedrático de Sociología sostiene que “la pérdida de población supone el fracaso de un país«. Sin embargo, para el subdirector del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, Andreu Domingo, no se trata de una cuestión tan grave: «Perder población no es un problema. Muchos países deben acostumbrase a ello por la baja de la natalidad», afirma.

No obstante, es precisamente el bajo índice de natalidad de la población española (1,3 hijos por pareja) el que preocupa y mucho por las consecuencias que pueda tener a medio y largo plazo. Esa realidad incidirá negativamente en el Estado del bienestar ya que pone seriamente en peligro la estabilidad en los pagos de las pensiones de las futuras generaciones.

Han abandonado España 295.141 ciudadanos

En enero la población española se estimaba en 46.152.925 personas. Desde entonces ha decrecido hasta situarse este julio en 46.125.154. Estas cifras figuran en las estimaciones de población que acaba de publicar el INE.

Desde el pasado enero han abandonado España 295.141 ciudadanos frente a los 224.382 que llegaron, por ello, el saldo migratorio negativo es de 70.759 personas (63.162, extranjeros).

Las partidas también son de españoles, aunque en mucha menor medida: 27.100 se han ido este año, un 23% más que en el primer semestre de 2010.

Difusión de valores y la educación a través de la Red

‘Creo en Internet’, I Congreso Internacional para la difusión de valores y la educación a través de la Red

Revaloria.org y TREI.es son los organizadores del evento, que se celebrará en Madrid el próximo 11 de noviembre

ForumLibertas.com

La Asociación Revaloria.org, una organización sin ánimo de lucro que difunde valores por Internet, y TREI.es (Tu Reputación en Internet S.L.) organizan el I Congreso Internacional ‘Creo en Internet’, un encuentro que pretende ser “un reconocimiento a los que comunican valores y educan a través de Internet”.

El evento tendrá lugar en Madrid el próximo once de noviembre, una fecha simbólica (11/11/11), y pretende ser un congreso práctico y dinámico sobre la difusión de valores, la educación y los menores en la Red.

La organización del congreso tiene previsto celebrar mesas redondas y ponencias a cargo de reconocidos expertos en comunicación en Internet, social media (redes sociales), SEO (subir en Google), gestión de crisis, educación y defensa de menores en Internet, entre otras áreas.

‘Creo en Internet’ dará a conocer también casos de éxito, ejemplos prácticos, trucos útiles, crisis superadas y nuevos recursos para la comunicación de valores online.

Se trata de aprovechar la oportunidad para poner en común el trabajo que desde multitud de sectores se realiza para crear y difundir buenos contenidos en la Red, iniciativas de grandes y pequeñas empresas, medios de comunicación, universidades, foros y asociaciones.

Es por ello que el encuentro está dirigido a un público muy amplio: todos aquellos interesados en comunicar valores por Internet, profesionales de la comunicación, educadores, personas con una web o un blog, jóvenes del mundo 2.0…

El congreso se celebrará en el Distrito C de Telefónica, en Madrid, un lugar emblemático, moderno y extraordinariamente tecnológico. La venta de entradas incluye la inscripción al congreso, cocktail a media mañana, comida y merienda. Sólo las 100 primeras inscripciones se beneficiarán de un 40% de descuento.

El programa contempla las siguientes actividades durante la mañana:

– Comunicación institucional en la red

– Difusión de los valores por internet

Y por la tarde:

 – Uso de internet con fines educativos: universidades y colegios

– Los jóvenes ante internet y las redes sociales

Ponentes confirmados:
  • Inmaculada Galván, presentadora de televisión
  • Jorge Enrique Mújica, Análisis y Actualidad
  • Juan José García-Noblejas, Scriptor
  • Quique Infante, La Informacion.com
  • Martín de Cabiedes, Europa Press
  • Enrique Banús Irusta, Wikipedia
  • Yago Fandiño, RTVE
  • José Martín Gtz de Cabiedes, Fundación Hazloposible
  • Raul Recuero, película “La última cima”
  • Jesús Colina, Zenit.org y H2Onews.org
  • Mayra Novelo de Bardo, Catholic.net
  • Eva Janosikova, JMJ Madrid 2011
  • Jack Valero, Catholic Voices
  • Ana Luisa Rotta, Protégeles
  • Manuel Echánove Pasquín, Telefónica Latinoamérica
  • Gustavo Entrala, 101 cientouno

Aborta a su hijo y resulta que estaba sano

Estaba embarazada de seis meses

Aborta a su hijo porque supuestamente tenía malformaciones y resulta que estaba sano

La Fiscalía de Málaga ha decidido abrir diligencias penales para investigar el caso de una mujer que fue inducida a abortar a los seis meses de gestación porque el feto supuestamente presentaba malformaciones y que, según un posterior examen anatomopatológico, estaba sano. La investigación se abre tras la demanda interpuesta por el letrado Damián Vázquez, de la asociación Defensor del Paciente, en representación de la pareja, por presunta mala praxis médica.

28/07/11 8:07 AM

(MálagaHoy) La mujer acudió el pasado 17 de mayo al Hospital Clínico para hacerse una ecografía. El facultativo que la atendió le indicó que la posición del feto no era buena y que volviera en 10 ó 12 días para que le repitieran la prueba. El 27 de ese mes regresó y le hicieron una segunda ecografía. Ese día incluso pasó por dos ecógrafos diferentes y la vieron dos médicos. Le comentaron que podía haber una posible malformación en las extremidades.

El 1 de junio, tras una tercera ecografía, le informaron que el feto padecía artrogriposis múltiple congénita. Por eso le recomendaron una amniocentesis y que iniciara el protocolo para abortar. Entonces, fue derivada a una clínica de Sevilla para que se hiciera el aborto.

Pero la sorpresa de la pareja fue mayúscula cuando tras el aborto recibieron una carta del hospital con el informe de Anatomía Patológica en el que se indicaba que el feto estaba sano y que no presentaba malformaciones internas o externas. Fue entonces cuando el matrimonio, representado por abogados de la asociación Defensor del Paciente, interpuso la demanda en la Fiscalía.

Garabandal, entre la oscuridad y la esperanza

Actualizado 24 julio 2011

Crónica desde Garabandal, entre la oscuridad y la esperanza

El 18 de junio de este año se cumplía el 50 aniversario de las apariciones en San Sebastian de Garabandal humilde pueblo a los pies de Peña Labra, en una de las Cantabrias más hermosas. ¿Qué es Garabandal? Indirectamente reflejo de esta nación: el Cielo que privilegia y al que se responde con desprecio, descreencia y displicencia de juicio. «Garabandal simplemente no puede ser cierto», es el pensamiento mayoritario de cuantos alcanzan a conocer tal hecho. Y es que Garabandal desconcierta. Extasis diarios, de duraciones imprevisibles, en los que las 4 niñas, en una posición corporal conocidísima (la cabeza arqueada hasta la espalda, de rodillas la mayoría de las veces) subían, bajaban, corrían, se desplazaban por el humilde pueblo, en conversación familiar con la Señora, a la que narraban los hitos de su vida diaria, sus quehaceres, sus ruegos, preguntas, o daban a besar crucifijos, estampas, o entraban en casas, en cocinas, cuartos, establos… a lo largo de las diversas horas del día o de la noche.

Pareciera que la Virgen esos años de 1961 a 1966 participara de la vida cotidiana de un pueblo de montaña
, entre sus prados, rebaños, huertillos y faenas. Era admirable todo aquello. Y así fue, la Virgen compartió la vida diaria, no de 4 niñas, sino de todo un pueblo. Ellas no eran más que el instrumento evidente, notorio, pero la Señora las desplazaba de arriba abajo, no dejando nada por ver, por bendecir, por visitar. El Cielo personalizó en aquellas humildes vidas, lo que le interesamos, lo que le importamos, lo que nos mira y remira. Aunque no lo veamos, sintamos o comprendamos. Y les iba educando, llamando la atención, haciéndolas ver que para Dios nada es ajeno, pero que todo puede ser para Dios, y que cuando se vive para Dios Él reparte un algo extraño que hace más llevadera la cruz diaria de la vida.

Y en ese mismo desenvolvimiento diario la Virgen les elevaba las miras, más allá del terruño, más allá del quehacer, porque les ponía ante los ojos la inmensidad de la Iglesia, de su responsabilidad, de su importancia. Y la batalla que dentro de Ella misma se empezaría a manifestar, en desprecio de su fe y su santidad.

Es en esa elevación de miras donde de nuevo Garabandal sorprende. Sorprende su llamada de atención hacia la Eucaristía, que adquiere una importancia central en la temática, contenidos y manifestaciones, y que años después sería descuidada del modo más llamativo, llegándose muchas veces hasta el mismo desprecio o sacrilegio. Llamativa profecía unos años antes de que la locura litúrgica anegara la Iglesia. Y así los años futuros fueron admirablemente sellando el acierto profético de Garabandal. Llegando hasta el paroxismo al anunciar la crisis de la Iglesia, donde sacerdotes irían contra sacerdotes, obispos contra obispos, cardenales contra cardenales. Nada ha dejado de cumplirse, de seguir cumpliéndose. Pero Garabandal, en esa elevación de la mirada, de nuevo haría ver la gravedad del mal, la gravedad del pecado, sus terribles consecuencias.

Y lo haría con esa pedagogía mariana de ideas sencillas, concretas y mistéricas: aviso, milagro, castigo. Donde lo desconocido y su percepción ejercen una fuerza de atracción más allá de lo aclarado, descorrido o desvelado. El velo de lo oculto se interpondrá en lo que se quiere saber y se puede conocer, pero con cuatros rasgos o detalles se alertará sobre lo que se oculta atrayendo al misterio, a su mensaje. Uno de esos detalles de atracción fue la llamada noche de los gritos, en el que las 4 niñas, en éxtasis, se vieron envueltas en una oscuridad espiritual de la que saldrían contemplando imágenes no descritas, pero cuyos gritos, alaridos o lágrimas hicieron estremecer y conmoverse a cuantos las contemplaban. Allí mismo, la madre de Maria Cruz, la más pequeña de las videntes, descreída y racionalista, quedó impactada ante los gritos de su hija, «¡¿que le ocurre a mi hija, que la está pasando?!» Nadie lo sabía, solo oían los gritos, los llantos, las lágrimas de las niñas, sus palabras entrecortadas. Era uno de esos detalles, de la pedagogía mariana, que entre lo oculto y lo secreto bastaba lo gráfico de cuanto estaba pasando para alertar sobre peligros que traían causa en la falta de conversión, en la inmoralidad de la vida. No hacía falta comprender esa relación «inmoralidad-horrores futuros», simplemente lo visto ayudaba a ponerse cara a Dios y pedir perdón. El día siguiente a la noche de los gritos sólo quedaron 2 o 3 vecinos por confesarse, el resto pasó por el sacramento de la confesión, uno tras otro.

En cierto modo Garabandal es historia de conversión, como todas las apariciones de la Señora, pero en este caso su mirada global se centra en la misa Iglesia como principal sujeto, por acción y omisión, de cuanto ocurra en tiempos futuros. Ella tiene en sus manos   al Santo de los santos. Y de su santidad se derivará luz para el mundo, u oscuridad. Pero el acostumbramiento a lo extraordinario priva de la razón: María no se aparece porque sí, no es vanal su venida, menos aun prescindible. Si alerta Ella es porque quien debiera, –custos, quid de nocte?– está a otra cosa, y más que pese reconocerlo, a veces está contra la misma fe que debiera guardar. Y el rebaño perdido es alejado de los pastos, desperdigado, a merced de lobos: instituciones sin fe, sin auténtica educación católica, donde la misma categoría «oficial» de «católico» muchas veces no es garantía de nada, o más bien de lo peor. O los mismos sacerdotes que sin fe, se convierten en destructores de conciencias, por no decir de obispos o cardenales que se dedican a enseñar doctrinas que no son de Cristo con total impunidad y con el marchamo del cargo. Y no es cosa vieja, sigue siendo actual.

De todo ello alertaba Garabandal, y de más cosas aún. Porque el desprecio de lo sagrado, el desprecio de la fe, el desprecio de las gracias derramadas no puede ser en vano. Y lo viniente es alertado en Garabandal, como se hizo Fátima, o antes aún, en la Salette. Pero aquí la trilogía oculta adquiere novedosas revelaciones: aviso, milagro, castigo. Y esa transcurrir futuro de hitos concretos pesa como una losa. No en vano han pasado 50 años y todo sigue igual. Más aún, se podría decir, casi han pasado 100 años del tercer secreto de Fátima y todo sigue igual. ¿Acaso habrá de faltar mucho más, tanto como ha transcurrido? Son preguntas legítimas, al menos legitimas desde la curiosidad. Pero la respuesta no está en nuestras manos.

Pero quizá sí lo esté en la de «otros». Y así, uno de estos días en que pude hablar con Jacinta, una de las videntes de Garabandal que está en su querido pueblo pasando el verano, y siendo como es pudorosa y reservada, sólo quise decirle -y no son palabras textuales, si bien creo que respetan lo que pregunté y lo que se me respondió-:

«Jacinta, ¿a qué espera a Dios? ¿Por qué no actúa ya, y en cambio el mal avanza tanto y cuanto quiere?» Y como respuesta a mi curiosidad: «Porque quizá cuando Lo haga será tan duro cuanto veas que desearás que «nos hubiera dado más de este tiempo en el que estaba sin actuar».

Y así sin pretenderlo mi curiosidad fue satisfecha por elevación. De esta frase no he podido deducir ni tiempos ni plazos, sólo he podido ver como Jacinta sigue viviendo con sencillez su vida de fe, su piedad en la santa Misa, su cariño y sonrisa con quienes conoce, y su pudor y cierto temor ante los desconocidos que la pretenden acosar a preguntas. Y he entendido que los tiempos que vendrán nos excederán humanamente, pero que sólo tenemos el presente para pegarnos a Dios y pedir, día a día, misericoridia tanto para el mundo como para la Iglesia, sumida todavía en una dura prueba que ya lleva durando demasiado.

César Uribarri

La JMJ puede cambiarte la vida

Comenzó el postulado en 2009

De recibir la cruz de la JMJ en Roma, a monja de clausura en Iesu Communio

Verónica Clara fue elegida por casualidad para acercarse al altar a recibir la cruz de la JMJ en 2009 en Roma, y ahí le llegó la llamada de Dios para unirse a Él.

Actualizado 28 julio 2011

ReL

Verónica Clara entró en Iesu Communio después de recibir la Cruz JMJ de los jóvenes australianos

La JMJ puede cambiarte la vida

Sólo en los preparativos, sin que se haya celebrado, la JMJ de Madrid ha cambiado muchas vidas. Esta es la historia de Verónica Clara Montes una joven que discernió su vocación al recoger la Cruz de la JMJ de manos de los jóvenes australianos, para empezar a recorrer toda la geografía española.

Como por una casualidad Verónica Clara sería una de las jóvenes elegidas para acercarse al altar y recibir la Cruz de la JMJ en la Semana Santa de 2009, en Roma.

A continuación el testimonio de esta joven, hoy Hermana de Iesu Communio, que desde su convento apoya la Jornada Mundial con su oración:  “Durante la JMJ del 2005 celebrada en Colonia pude convivir con muchos cristianos».

«La experiencia me hizo comprender que el cristianismo no es una utopía, sino una realidad viva. Descubrí la belleza de ser cristiana y, desde ese momento, decidí participar en todo lo que me ofreciera la Iglesia.

»Y así un día, mientras revisábamos en el grupo de jóvenes de la parroquia el plan del viaje a Roma durante la Semana Santa del 2009, me dijeron que yo sería una de las jóvenes elegidas para acercarme al altar y recibir la Cruz de manos de los jóvenes de Sídney. Se me concedía el don de ser una de las que tomaban el testigo directamente de los jóvenes de Sídney.

La cruz de la JMJ fue su camino hacia Dios

»‘¿Por qué a mí, Señor?’. Esa fue la pregunta que surgió en mi corazón, pues me parecía algo grande, muy grande para mí. En cuanto pude, fui a la capilla y supliqué a Jesús: ‘Señor, no permitas que reciba tu Cruz como si fuera cualquier cosa’.

»Llegó el Domingo de Ramos, entramos procesionalmente en la Plaza de San Pedro con el Santo Padre, que bendijo las palmas. Al final de la Eucaristía, nos acercamos al altar jóvenes de Sídney y de Madrid y, en el momento en que dejaron caer la Cruz sobre nosotros, sentí en mi corazón: ‘Acoges el sufrimiento de la humanidad’. No sabía qué significaba esto ni qué transcendencia podía tener en mi vida. Aunque algo asustada, no lo conté a nadie. Mis amigos me preguntaron qué había sentido, y solamente pude esbozar media sonrisa y decir: “Muy bien”. Pero… ¿por qué el Señor me había hecho sentir esas palabras?

»Esa misma Semana Santa, después de años de intensa lucha con el Señor porque intuía su llamada, pude decir un sencillo sí a su voluntad, lo que cambiaría mi vida. Después de ese sí, el Señor me fue mostrando, muy poco a poco, que me quería exclusivamente para Él.

Rezaba para no ser monja

»Desde que ingresó mi hermana Caná en el Monasterio en el año 2000, precisamente porque me quedé profundamente impactada, empecé a pedir al Señor: ‘¡Yo monja, no!’, para acabar finalmente mendigando la entrada en lo que hoy es Iesu Communio, instituto religioso en el que comencé el postulantado en octubre de 2009.

»Hoy, a la luz de esta llamada, puedo entender lo que Jesús me hizo sentir en la Plaza de San Pedro. Me llamó a estar con Él, a vivir feliz la consagración y a acoger el sufrimiento de la humanidad. Él me eligió para hacerme feliz y participar de su sed y de su anhelo: que ninguno se pierda y todos tengan vida.
Gracias, Madre Iglesia, que nos engendras a vida nueva”».

Iesu Communio es una congregación religiosa católica fundada por la religiosa clarisa española Sor Verónica en La Aguilera (Burgos). Actualmente está formada por 203 religiosas, la mayoría de ellas entre 18 y 35 años.