La verdadera historia de Alexia en el cine

Se estrena el 13 de mayo de la mano de Karma Films

Llega a las pantallas la verdadera historia de Alexia, la niña madrileña en proceso de beatificación

Cuando a la familia de Alexia, miembros de Opus Dei, les comunicaron que su hija tenía cáncer, ella sólo tenía 14 años. Se estudia su canonización.

Actualizado 4 mayo 2011

Miriam Arribas/ ReL

Con ella se ha descubierto lo que es la entereza, el valor y el coraje, pero sobre todo, el amor tan profundo que se puede sentir por Dios. Su nombre es Alexia, una niña que con solo catorce años murió de un cáncer en las cervicales. Su historia ha resultado ser tan conmovedora, y es tal la devoción que Alexia ha extendido por todo el mundo, acudiendo incluso a venerar los restos mortales de su tumba que se encuentran en la iglesia madrileña de San Martín de Tours, que se ha iniciado la causa de su canonización.

El director de esta película, Pedro Delgado, se embarcó en esta aventura a raíz de ver la película Camino. Al principio no estaba muy convencido de verla porque la historia no le convencía mucho, debido a la manipulación que se hace de la historia y de dar una visión distorsionada de la realidad; en este caso de la manipulación que se hace del Opus Dei, prelatura a la que pertenece la familia de Alexia. A raíz de esto, Pedro compró un libro sobre la vida de Alexia que regaló a su mujer. Cuando lo leyó, le gustó tanto que decidió hacer una película-documental sobre la vida de esta niña para contar la realidad de Alexia. Así fue como empezó esta aventura que comienza explicando la infancia de la niña y como le diagnosticaron la enfermedad.

Años antes de que le diagnosticaran el cáncer que la mantuvo con vida apenas 10 meses, Alexia era una niña estudiosa, feliz, cariñosa…en definitiva, una niña con muchas ganas de vivir. Nació en marzo de 1971 y desde los cuatro años, estudió en el colegio Jesús Maestro de Madrid,  Pero el cáncer que padecía y la paralisis que sufrían sus piernas, la llevaron a pasar cuatro operaciones que la llevaron a una lucha constante de oración y de amor de su familia, para que finalmente, su corazón dejara de latir el 5 de diciembre de  1985.

Pero su historia no queda aquí, porque su ejemplo de lucha y valentía no pasó desapercibido para nadie. A raíz de la publicación de una breve biografía escrita por una religiosa de su colegio, Mª Victoria Molins , la vida de Alexia comienza a difundirse. Un religioso claretiano , el Padre Apodaca, es quién anima a los padres de Alexia a dirigirse al arzobispo de Madrid para poner en conocimiento la fama de santidad que estaba adquiriendo su hija.

En abril de 1993, ocho años después de su muerte, es cuando se inicia en Madrid la causa de su canonización.  En mayo de 2000, el padre de Alexia entregó en Roma el resultado de la investigación recogida en 11 tomos de 4600 páginas.

En estos momentos, la causa de Alexia está difundida por numerosos países, se han editado 9 biografías, y se ha traducido en 11 idiomas, como el inglés, francés y alemán entre otros. Hasta la fecha ya se han recibido más de 100.000 cartas de agradecimiento.

¿Puede un niño ser santo?

La película de Alexia, puede llevar a preguntarnos si es lícito que los niños desde tan pequeños vivan la santidad de una manera tan profunda, sea porque ellos mismos lo consideran así, o porque sus padres se lo inculquen prácticamente desde que nacen. Este tema ya se abordó hace tiempo en un documental que Canal Plus emitió sobre este tipo de niños. El documental “Jesús Camp” está rodado por una católica y una judía agnóstica sobre un campamento de verano de niños cristianos pentecostales, a los que se les enseña  a rezar en ese estilo, porque son niños que quieren llegar a ser santos. Una de las cosas más sorprendentes que muestra este documental, es el espíritu que tiene los niños a la hora de rezar y cuando se disponen a hablar de Dios; “estos niños están seguros y tranquilos y eso les crea una gran autoconfianza. Todos duermen muy bien porque saben a donde van, de donde vienen, porqué están en el mundo y que es lo que hacen”, explica la autora del documental. Lo que viene a explicar este documental es la importancia de formar un campamento exclusivo para la santidad de los niños. Por eso, a raíz de la publicación de la película de Alexia, vuelven a resurgir las cuestiones de si los niños pueden ser santos o no. Aunque esta pregunta da lugar a numerosos debates, nuestra historia cuenta con casos de niños menores que llegaron a ser santos, como Domingo Savio. y otros, que están en proceso de canonización como es el caso de Alexia, y que son: Laura Vicuña, Antonietta Meo (Nennolina) y Francisco y Jacinta, los dos pastorcillos de Fátima.

Hitos en la vida de Alexia

– 7 de marzo de 1971: es el día en que Alexia vino al mundo en el seno de una familia cristiana. Nació en una clínica de Madrid. Es la menor de siete hermanos.

–  En septiembre de 1975, Alexia comienza a estudiar en el colegio Jesús Maestro de Madrid, de la congregación de Santa Teresa Jesús, más conocidas como teresianas.

–  En febrero de 1985, Alexia empieza a sentirse mal, y en unas pruebas médicas le diagnostican un tumor canceroso en las cervicales que le dejará paralítica.

– En diciembre de 1985, después de cuatro operaciones y una lucha incansable junto a su familia, su corazón deja de latir en un hospital de Navarra.

– En enero de 1993, cuando se cumplen ocho años de su muerte, su historia llega a todo el mundo, ya que es un modelo de valentía y coraje, y se inicia la causa de su canonización.

–  El 13 de mayo de 2011, llega a los cines el estreno tan esperado de la vida de Alexia , dirigida por Pedro Delgado.

–  El 14 de octubre de 2008, se estrena la película Camino de Javier Fesser, inspirada en la vida de Alexia, creada sin ninguna autorización de la familia de Alexia, y haciendo una radiografía falsa y manipulada del Opus Dei. 

Nuevo libro tras «Medjugorje»

Jesús García publica nuevo libro tras «Medjugorje»

Diez religiosas de clausura explican los motivos que les llevaron a entrar en el convento

Algunos ya consideran el nuevo libro de Jesús García como la revelación del año en el género de literatura religiosa.

Actualizado 7 mayo 2011

ReL

Por primera vez en España, un periodista ha traspasado los muros de varios monasterios de clausura para entrevistar a diez religiosas. Es algo único que no se había dado anteriormente. Pertenecen a distintas congregaciones y carismas. Algunas, como Sor Teresita de la orden Cisterciense, y que vive en Buenafuente del Sistal, tiene 103 años lleva en clausura 82 años. Otras, como Sor Leticia, tiene 33 años, es maestra de novicias de las Dominicas de Lerma y antes de entrar en el convento había sido campeona de España de esgrima por tres veces, y ya tenía en billete para ir a los Juegos Olímpicos de Atlanta. 

Hay testimonios de otras religiosas Agustinas, Clarisas, Carmelitas Descalzas, de la Inmaculada Concepción, Hijas de María Nuestra Señora, Reparadoras de la Virgen de los Dolores…

Cuando Dios sale al encuentro

A través de las páginas de este libro que lleva el sugerente título de ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (LibrosLibres), el lector se convierte en el visitante de un Monasterio de Papel, cuyas celdas están habitadas por diez mujeres auténticas de nuestro mundo y nuestro tiempo, que responden abiertamente a éstas y más preguntas sobre la vocación, explicando cómo es la vida en una clausura, qué valor tiene la pobreza, qué las hace tomar semejante decisión, o si ya cumplidos los cien años ha merecido la pena vivir casi un siglo dedicada nada menos, y nada más, que a Dios.

¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? es la pregunta que el propio autor se ha realizado varias veces en sus visitas a monasterios de clausura, conventos y misiones por medio mundo. Ahora, ofrece una respuesta cercana de boca de sus propias protagonistas.

Jesús García es el autor de este libro que ha escrito tras el enorme éxito que cosechó su anterior trabajo: «Medjugorje», que ya lleva la friolera de cinco ediciones en apenas año y medio de estar en la calle.

Jesús García es un prestigioso periodista que empezó su trayectoria en el semanario Alba para pasar a formar del equipo de comunicación de Ayuda a la Iglesia Necesitada, además de ser el redactor jefe de la publicación Mensaje del Papa.

La lectura de ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (LibrosLibres), ya ha provocado en muchos de sus lectores el deseo de entrar en un monasterio de clausura para atrapar un poco de la felicidad de transmiten estas religiosas.

 FICHA TÉCNICA  COMPRA ONLINE
Título: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? TiendaLibres
Autor: Jesús García Criteria Club
Editorial: LibrosLibres El Corte Inglés
Páginas: 201 páginas MieLibro
Precio 20 euros

El cáncer de mama y los anticonceptivos

Hallado el vínculo entre el cáncer de mama y los anticonceptivos

Un estudio relaciona el exceso de progesterona con la aparición del tumor hereditario

ABC

Una investigación desarrollada por científicos catalanes refuerza la teoría de que tomar anticonceptivos aumenta, en determinadas mujeres, el riesgo de padecer cáncer de mama. El estudio, realizado por investigadores del Centro de Regulación Genómica (CGR) de Barcelona y que publicará a finales de mes la revista «Cancer Research», demuestra que las personas que tienen el gen BRCA1 —que se encarga de equilibrar los niveles de progesterona en el organismo— mutado, al no disponer de ese regulador de la hormona, tienen mucho más riesgo de proliferación celular y también de desarrollar la enfermedad.

«Una nueva alerta»

Miquel Beato, codirector del trabajo junto a la doctora Verónica Calvo, destaca en declaraciones a ABC la importancia del hallazgo, realizado en base a células de cáncer de mama en cultivo, y considera que «es una nueva alerta sobre las posibles consecuencias del uso de anticonceptivos».

«No todas las mujeres reaccionan de igual modo a la toma de estas hormonas. Por este motivo, debemos ser más cautos a la hora de recetarlas ya que para algunas jóvenes puede ser muy perjudicial tomarlas», aclara el experto, quien recuerda que «sabíamos que ese gen mutado puede desarrollar cáncer de mama en un elevado número de pacientes (un 80%), pero ahora sabemos también los mecanismos de acción de ese gen».

El estudio del CRG, que arrancó hace seis años, revela que cuando el gen BCRA1 está mutado y se expresa mal, la célula tiene más receptores para progesterona, por lo que aumenta su efecto sobre la proliferación celular. Beato, epigenético, experto en genómica y ginecólogo, recuerda que «hasta ahora, otros trabajos señalaban la vinculación entre cáncer de mama y estrógenos; nosotros apuntamos directamente a la progesterona».

Variar la prescripción

El científico catalán tiene clara la relación entre la toma de anticonceptivos y el aumento del riesgo a padecer este tipo de cáncer hereditario. Por este motivo, aboga por variar la prescripción de este tipo de fármacos. «Siempre me he mostrado escéptico ante los tratamientos hormonales para evitar embarazos. No es sensato recetarlos a todas las mujeres por igual porque no todas son iguales», apunta Beato.

El experto en genómica apuesta por un replanteamiento en la dispensación de estos fármacos para que «no pueda afectar a mujeres que, por su perfil genético, tienen ya mucho riesgo de padecer la enfermedad».

La clave está, a su entender, en la medicina personalizada. «Lo lógico sería que se hubiera avanzado más en el conocimiento del genoma y que supiéramos con detalle qué mujer es suspectible de desarrollar este cáncer, pero ahora sólo lo sabemos si hay antecedentes familiares y las pacientes se realizan la prueba genética», concluye Beato.