Crean un canal propio en Youtube

Incluyen testimonios de vocaciones

Las Agustinas Descalzas de Alcoi crean un canal propio en Youtube


Las agustinas descalzas del monasterio del Santo Sepulcro de la localidad alicantina de Alcoi, comunidad religiosa de vida contemplativa, han creado un canal propio en Youtube con testimonios de su vocación así como sobre la historia del monasterio y su orden religiosa. El canal incluye ya una decena de videos, que «han sido visionados, según los registros de internet, en más de 4.000 ocasiones, tanto a través del propio canal como mediante enlaces externos», según ha informado a la agencia Avan la religiosa encargada de realizar los vídeos, Aurora Navarro.

14/04/11 9:03 AM

(Avan/InfoCatólica) La comunidad de religiosas es la encargada de producir los vídeos en su totalidad ya que ellas mismas graban las imágenes, las editan y realizan el montaje audiovisual para subirlo al portal. Los vídeos son grabados en formato mp4 y, posteriormente, son editados con el programa Magix Video Deluxe.

“Con esta iniciativa queremos utilizar las nuevas tecnologías para darnos a conocer y, también, mostrar la historia del monasterio y de la localidad de Alcoi”, ha explicado la religiosa que aprendió ella misma a realizar y editar los vídeos.

Parte del material audiovisual ofrecido en el portal, “que realizan las religiosas en su tiempo libre ya que su misión es la contemplación y la oración”, narra el testimonio vocacional de varias religiosas. En ellos, explican su historia personal en el inicio de su vocación.

Asimismo, los vídeos tratan sobre un día en la vida de las religiosas o la historia del fundador de la orden de las agustinas descalzas, San Juan de Ribera. También se pueden ver vídeos con imágenes de la actualidad del monasterio como el paso de la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) por la diócesis de Valencia el pasado mes de febrero.

En la actualidad, la orden de las Agustinas Descalzas, fundada por San Juan de Ribera en el siglo XVI y cuyo carisma es la oración, contemplación y reparación, cuenta en la diócesis, además del monasterio del Santo Sepulcro en Alcoi, con el de la Purísima Concepción en la localidad valenciana de Benigànim.

Favorecer la libertad religiosa

Entrevistado por Aci Prensa

El director de Cristiada espera que la película favorezca la libertad religiosa


En una entrevista concedida a Aci Prensa, Dean Wright, director de «Cristiada», muestr su confianza en que la película inspire la defensa de la libertad religiosa a través del testimonio de los hombres que dieron su vida por mantener su fe durante la persecución anticristiana que sacudió a México en la década de 1920. La película, que presenta las historias de «cinco personas ordinarias que optaron por levantarse por (proteger) sus derechos», se estrenará a fin de año.

14/04/11 8:28 AM

 

(Aci/InfoCatólica) “Cuando se encontraron envueltos en esta guerra civil, decidieron lo que harían y qué tan lejos querían llegar por mantener su libertad”, indicó el director y destacó el gran apoyo y entusiasmo de la población católica mexicana por la película que presenta uno de los periodos más difíciles para la Iglesia en el siglo pasado.

Wright –ganador del Oscar por su trabajo con los efectos especiales de El Señor de los Anillos– conoció la historia de la Guerra Cristera a través de su amistad con el productor mexicano Pablo José Barroso, quien le envió el guión del que es el primer filme en su carrera de director.

Wright recordó que en 1926, el Presidente de México Plutarco Elías Calles –interpretado por el panameño Rubén Blades- impulsó leyes anticlericales que según recuerda Wright eran discriminatorias y constituyeron un ataque frontal contra la Iglesia Católica.

“No hubo negociación y la gente se quedó en el medio”, afirmó y señaló que la gente protestó y marchó en las calles lo que fue visto como amenaza para el régimen de Calles que “respondió con violencia con un ataque contra una iglesia de Guadalajara. Docenas, si es que no cientos, fueron asesinados”.

Los opositores de Calles se organizaron en armadas de “cristeros”, “soldados de Cristo” que se unieron para defender su libertad de practicar su religión. Tomaron el grito de “Viva Cristo Rey”, recordó.

Wright asegura que decidió hacer la película inspirado por esta “gente increíble”. “Era gente común que debe enfrentar decisiones monumentales que no solo los afectan como personas y familias, sino a toda la comunidad y la nación”.

Los personajes

Cristiada narra la historia de varios personajes complejos. Eduardo Verástegui interpreta al mártir laico Anacleto González Flores, un brillante abogado católico ejecutado en 1927 y beatificado por el Papa Benedicto XVI en 2005.

El actor Andy García interpreta a Enrique Gorostieta Velarde, un general muy respetado y exitoso que lidera a los grupos de cristeros. Gorostieta era señalado como ateo y tenía reparos con la Iglesia pero asume el reto de restablecer el derecho a la libertad religiosa para todos y en el curso de la historia “lo vemos redescubrir no solo el significado de su vida, sino el significado de su fe”.

El actor Santiago Cabrera encarna al Padre José Reyes Vega, un sacerdote “nada santo” que toma las armas contra el gobierno anticlerical y comete serios errores.

Peter OToole interpreta al Padre Christopher, un sacerdote que a diferencia del Padre José está comprometido con la paz. Eva Longoria encarna a Tulita, esposa del general Gorostieta. El reparto también incluye a Catalina Sandino y Oscar Isaac como el legendario cristero conocido como “el Catorce”.

El trailer de Cristiada puede ser visto en la web oficial de la película.

Encontrar a Dios

Actualizado 12 abril 2011

André Frosard escribió un libro titulado DIOS EXISTE, YO ME LO ENCNTRÉ, donde narra su experiencia de Dios, que le llevó a la fe.

Pero nadie ha escrito un libro titulado DIOS NO EXISTE PORQUE YO NO ME LO HE ENCONTRADO.

Esto sería ridículo.

El que no ha encontrado a Dios es porque la ha buscado donde no está, o lo ha buscado de un modo inadecuado.

Algunos lo buscan donde no está.

Me acuerdo de un antiguo chiste de Otto y Fritz.
Una noche está Otto dando vueltas a una farola. Viene Fritz y le dice:
– ¿Qué haces Otto?
– – Estoy buscando mi pluma que la he perdido.
– Y Fritz se pone también a buscarla.
– El cabo de un rato dice Fritz:
– – Otto, ¿estás seguro de haber perdido aquí tu pluma?
– – No Fritz, la perdí en el cine, pero como allí no había luz he venido a buscarla aquí.

Eso le pasa a muchos: buscan a Dios donde no está.

Quieren un Dios a su medida. Un Dios que les permita hacer lo que a ellos les gusta. Y Dios no es así. Dios manda lo que es bueno, aunque no guste. Las medicinas no siempre son agradables. Dios señala el camino que lleva a la gloria. Y este camino a veces es cuesta arriba. Pero se puede subir con gozo y alegría. Dijo Cristo: Mi yugo es llevadero y mi carga ligera. Y San Pablo: Todo lo puedo en Aquél que me conforta.

Dios siempre ayuda para que cumplamos con nuestras obligaciones.

Pero hay que acudir a Dios de modo adecuado.

Otros buscan a Dios de modo equivocado.

El cosmonauta soviético Leonov fue el primer hombre que se salió de la cápsula en el espacio exterior. Y en unas declaraciones dijo:”Me he paseado entre las estrellas y allí no estaba Dios”.

Dios estaba allí, pero él no se enteró.

Como un sordo en un concierto.
Se levanta la gente entusiasmada, aplaudiendo la magnífica interpretación de la Quinta Sinfonía de Bethoven, y un sordo se queda sentado, porque no se ha enterado de nada.

Dios está entre las estrellas, pero no se le ve con los ojos de la cara sino con los del entendimiento, porque Él es el que ha hecho las leyes que rigen el movimiento de las estrellas.

Dijo Borman desde la Luna: “Nosotros hemos llegado a la Luna gracias a unas leyes matemáticas que no han sido hechas por el hombre”.

Ese gran matemático que ha hecho las leyes que rigen el movimiento de las estrellas es Dios.

Esas leyes fueron formuladas por Newton y Kepler, pero ellos no hicieron esas leyes. Las estrellas se movían según esas leyes antes que ellos nacieran.

Esas leyes son la obra de Dios.
Por eso conocemos a Dios sin verlo.
Lo mismo que conocemos lo artista que fue Miguel Ángel sin verlo.

Nos basta ver su obra: la belleza de la cara de la Virgen de LA PIEDAD, sacada de un bloque de piedra.

EL COSMOS ES OBRA DE DIOS.

JORGE LORING, S.I.
COMUNIDAD JESUITAS.
Plaza del Avemaría, nº 3
11500 – EL PUERTO DE SANTA MARÍA – CÁDIZ – España
jorgeloring@gmail.com

Presentación del catecismo para la JMJ en el Vaticano

La Santa Sede creará un grupo de trabajo para corregir los errores de traducción del «YouCat»

La editorial Cittá Nuova ha suspendido «temporalmente» la versión en italiano por un error de traducción en la pregunta sobre los métodos anticonceptivos.

Actualizado 14 abril 2011

Efe

El arzobispo de Viena, el cardenal Christoph Schönborn ha asegurado que la Congregación para la Doctrina de la Fe creará «un grupo de trabajo» para corregir «los errores de traducción» que se han producido en la primera edición del catecismo preparado para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), el llamado ´YouCat´, presentado en la Oficina de Prensa del Vaticano.

La editorial italiana ´Cittá Nuova´ ha tenido que suspender «temporalmente» la edición de este catecismo para jóvenes por un error de traducción en la pregunta sobre los métodos anticonceptivos.

Esta edición sugiere que las parejas cristianas «pueden recurrir a los métodos anticonceptivos» para evitar tener hijos ya que la pregunta 420 en la edición en italiano señala si «una pareja cristiana puede recurrir a los métodos anticonceptivos» a la que se responde que «sí, una pareja cristiana debe y puede ser responsable en su facultad de poder donar la vida».

En la edición en alemán, la pregunta es si «una pareja cristiana puede ejercitar una regulación de la fecundidad» a lo cual el Vaticano responde de forma afirmativa, para después explicar que la Iglesia «presta una atención escrupulosa al respeto de la naturaleza» y sostiene que el Magisterio «rechaza todos los métodos anticonceptivos artificiales» que interfieren «manipulándola, en la unión entre un hombre y una mujer».

La edición en español: sin errores de traducción

La edición en español del ´Youcat´ está a cargo de la ´Editorial Encuentro´ y distribuirán en la primera edición un total de 20.000 copias en España, según ha confirmado a Europa Press el editor Manuel Oriol.

Además, Oriol ha confirmado que «no hay ningún error de traducción» en la edición en español, que saldrá a la venta en España en el mes de mayo, a la que se añadirá una edición para América Latina.

Este catecismo se distribuirá a todos los jóvenes que participen en la Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Madrid el próximo mes de agosto. Según ha confirmado Manuel Oriol, la organización de la Jornada Mundial de la Juventud creará una portada especial para el ´Youcat´ que se distribuirá a los jóvenes, en la cual se especificará que se trata de «un regalo del Papa».

El ´Youcat´ formará parte de las ofrendas que se entreguen a Benedicto XVI en la celebración del Domingo de Ramos, día en que se celebra todos los años el Día Mundial de la Juventud.

Fuerza y valentía de una fe inteligente

Por otro lado, Schönborn ha recordado que este catecismo «muestra la fuerza y la valentía de una fe inteligente» y ha advertido de que en Europa «hay mucha ignorancia sobre las enseñanzas de la Iglesia»

Este catecismo, según ha explicado el cardenal Schönborn, es «un paso adelante para promover el conocimiento de la fe» y ha destacado que «puede contribuir a la evangelización» también «de Europa», donde «el cristianismo es casi minoritario».

El arzobispo de Viena ha declarado que todas las preguntas del ´Youcat´ son preguntas «formuladas por los mismos jóvenes», un total de 50 chicos y chicas alemanes que han contribuido a la creación de este catecismo.

Por su parte, el presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, el cardenal Stanislaw Rylko, ha subrayado que «la fe corre el riesgo de caer en el subjetivismo y en el relativismo» por lo que es necesaria «una verdadera educación sobre la fe a los jóvenes».

El presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, monseñor Rino Fisichella, ha destacado que este catecismo permite «mirar a las nuevas generaciones con esperanza» porque serán «más conscientes de la responsabilidad de ser cristianos».

 

Un milagro del padre Rubio

Cumple la promesa hecha al santo por la curación de su hija

Tras 26 años de silencio, el pintor RoFer se decide a hablar de un milagro del padre Rubio


El artista Roberto Fernández narra el milagro y sus entretelones atribuido a la intercesión del «apóstol» de Madrid.

Actualizado 13 abril 2011

Zenit

Después de 26 años, el pintor Roberto Fernández (RoFer) se decide a hablar y testimoniar el milagro experimentado por intercesión del santo José María Rubio, en la persona de su hija. Además, ha cumplido la promesa de realizar dos retratos del santo jesuita, tras la curación de la niña y que todavía no había cumplido.

La historia se remonta al año de la beatificación del popularmente conocido en Madrid como padre Rubio, 1985, mientras el escritor y jesuita Pedro Miguel Lamet, a la sazón director de la revista católica Vida Nueva, escribía la biografía del sacerdote almeriense ya canonizado.

Lamet recoge el suceso en el apéndice de su libro De Madrid al cielo, primera versión de la biografía del beato José María Rubio (Sal Terrae, Santander, 1985).

La portada de dicho libro es del dibujante RoFer (portadista, dibujante de prensa y televisión, ya jubilado). Por dicha portada pensaba cobrar 150.000 ptas, pero tras la curación de su hija, después de pedir la intercesión del santo, regaló el diseño de la cubierta a la Compañía de Jesús.

Veintiséis años después, se ha vuelto a poner en contacto con el biógrafo para acabar de cumplir la promesa que le había hecho al padre Rubio: pintarle un retrato a la acuarela y donarlo a la Compañía de Jesús.

Lo que sucedió

El 10 de julio de 1985, se le encargó a RoFer la portada del libro, y esa misma tarde abocetó la misma. Representa a un padre pidiendo la intercesión del padre Rubio por un niño que aparece descalzo. El viernes 12 de julio marcha de viaje para pasar unos días de vacaciones con su familia en Campello, Alicante, adelantándose un día, por puro despiste, a la fecha en que había señalado que llegaría.

Esto le permitió asistir al accidente de su hija Patricia de once años que, jugando con unas amigas al juego del látigo, cayó al suelo y dio con la nuca en el suelo quedando semiinconsciente, y con síntomas de parálisis en los miembros superiores.

Fue trasladada a la Clínica Velázquez en San Juan, Alicante, donde los médicos le confesaron que estaban asustados y pensaban que la niña no iba a salir con vida. En aquel momento, el padre se acordó del padre Rubio y le prometió no cobrar nada por la cubierta de su biografía si intercedía ante Dios para que su hija se curara.

Su esposa, además, prometió volver a acudir a misa. La niña fue trasladada al hospital de la Seguridad Social de Alicante y se recuperó en una hora sin la menor lesión.

El 30 de julio, RoFer entregó el dibujo para la portada renunciando a su cobro y a todos los derechos de autor.

Por otro lado, recuerda que años antes había ilustrado un reportaje sobre un milagro del padre Rubio para la revista Semana, donde había dibujado al jesuita junto a una niña que estaba como muerta. Era la representación de uno de los milagros que sirvieron para la beatificación, el de la niña de Aranjuez María Victoria Guzmán.

Para dicho dibujo, utilizó una cartulina azul que tenía prohibido usar a sus hijas y que creía estaba nueva. Al terminar el dibujo observó que por detrás de la misma estaba escrito el nombre de Patricia, su hija que tuvo el accidente. Era una anotación de su otra hija.

Patricia, con el tiempo, llegaría a estudiar brillantemente en el Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), de los jesuitas, y hoy es ejecutiva de un destacado banco.

Padre Rubio

José María Rubio, el llamado “apóstol” de Madrid nació el 22 de julio de 1864 en Dalías, Almería. Era el mayor de doce hijos y tuvo una infancia campesina. A los once años ingresó en el Seminario de Almería. En 1879, empezó sus estudios en Granada donde le apadrinó y protegió el canónigo, y luego vicario de Madrid, Joaquín Torres Asensio del que dependerá hasta su muerte.
En 1886, se trasladó a Madrid donde acabó sus estudios en el seminario diocesano y fue ordenado sacerdote en 1887. Su primer destino fue la parroquia de Chinchón, Madrid, donde empezó su entrega a los más pobres y necesitados y luego sería párroco en Estremera, Madrid. En 1893, es capellán de las religiosas cistercienses conocidas como Bernardas de la madrileña iglesia del Sacramento.

Comenzó a trabajar en los suburbios de Madrid con traperos y golfos. En los barrios de Entrevías y La Ventilla, fundó escuelas, predicó la palabra de Dios y formó a muchos cristianos. Su labor en el confesionario comenzó a hacerle famoso.

En 1904, viajó a Tierra Santa, lo que le marcó profundamente y tomó la decisión de hacerse jesuita, hecho que se produjo tras la muerte de su mentor.
Entró en el noviciado jesuita de Granada, en 1906, con 42 años. Tras su formación en la Compañía, a partir de 1911, residió en la casa profesa jesuita de Madrid, calle de la Flor Baja, donde realizaba su conocida labor de confesor –en la cola algunos llegan a “vender el puesto”–, y sigue trabajando con los pobres y marginados. Su fama de santidad iba creciendo mientras el eco de sus milagros se extendía por la ciudad.

Murió con mucha sencillez, como le era propio, el 2 de mayo de 1929 en Aranjuez. Más de dos mil personas acudieron al sepelio.

Su fuerza interior estuvo siempre apoyada en sus tres grandes referencias: el Sagrado Corazón, la Virgen María y San Ignacio de Loyola. Las tres curaciones más fulminantes, calificadas de milagros, datan de 1944, 1953 y 1987, ésta última en la persona del jesuita José Gómez-Muntán, que fue curado de un cáncer.

El 6 de octubre de 1985, Juan Pablo II le beatificó en Roma, junto a otros dos jesuitas, el hermano Gárate y Diego Luis de San Vitores. El 4 de mayo de 2003, el Papa Juan Pablo II le canonizó en Madrid junto a otros cuatro beatos españoles, durante su quinto viaje a España.

Más información: http://www.padrerubio.com.