La seguridad de un futuro Papa

Exclusiva del diario vaticano: reveladora entrevista al cardenal Wojtyla cuando todo se tambaleaba

En 1972 los sacerdotes colgaban los hábitos a miles en todo el mundo, y un Sínodo crucial se llenó de interrogantes.

Actualizado 2 abril 2011

C.L./ReL

Aunque la entrevista con el arzobispo de Cracovia que publica este sábado L´Osservatore Romano se la hizo Joaquín Alonso Pacheco para Palabra en el número 86 de octubre de 1972, lo que avanza «en exclusiva» es su rescate del olvido, por esa misma revista, dentro de un próximo especial dedicado a la figura de Juan Pablo II con ocasión de su beatificación el 1 de mayo.

Y es que este 2 de abril se cumplen seis años del fallecimiento del predecesor de Benedicto XVI, y el diario de la Santa Sede le consagra diversos artículos, aunque ninguno tan relevante como éste.

Las declaraciones del cardenal Karol Wojtyla a Pacheco versan sobre el sacerdocio, en plena «crisis de identidad» tras el Concilio Vaticano II que estaba costando a la Iglesia una sangría de secularizaciones (regulares o irregulares), motivando en 1971 la convocatoria de un Sínodo donde se plantearon todos los interrogantes que animaban entonces el debate teológico, al tiempo que se beatificaba al hoy San Maximiliano Kolbe, modelo de sacerdote entregado a Dios y al prójimo hasta dar su vida por los demás, como hizo en Auschwitz.

Ante ese clima en el que temblaba y parecía tambalearse la base de la estructura jerárquica de la Iglesia, es reveladora la seguridad que evidencia en sus respuestas el futuro Juan Pablo II, anticipo de la que mostraría después en este tema en sus 28 años de pontificado.

Describe la situación en Polonia, donde en medio de las dificultades, «todos los fieles buscan conducir su vida en sintonía con la especial intención de Dios contenida en el Bautismo, pero la vocación sacerdotal se comprende precisamente en su especificidad», por lo cual el sostén de los laicos a los seminarios era amplio y generoso.

«Los fieles ven en el sacerdote al sustituto y al seguidor de Cristo, que sabe soportar con paciencia cualquier sacrificio personal por la salvación de las almas que le han sido confiadas», afirmaba el cardenal Wojtyla, quien sacaba una conclusión muy clara: «Insistiendo sobre estas cualidades de la existencia sacerdotal [a las que añadía «el celo apostólico» y «el incansable espíritu de sacrificio por el prójimo, en el espíritu de Cristo»] se puede superar cualquier «crisis de identidad»… Los fieles no necesitan funcionarios o dirigentes administrativos, sino guías espirituales y educadores».

Interrogado por la cuestión, entonces de moda, de si los sacerdotes debían tener otras ocupaciones (era la época de los «curas obreros»), el futuro Juan Pablo II recuerda que «el sacerdocio ministerial, como fruto de la particular llamada de Cristo, es un don de Dios en la Iglesia y para la Iglesia; y este don, una vez aceptado por el hombre en la Iglesia, es irrevocable… El autor del don, quien ha instituido el sacerdocio, es Dios mismo».

Y no deben cambiar estos criterios con el argumento de que la escasez de sacerdotes podría paliarse atrayendo personas que sólo se dedicasen a tiempo parcial (argumento utilizado también contra el celibato sacerdotal): «No se pueden resolver las dificultades que surgen de la cantidad renunciando a la calidad», olvidando que «sólo «el dueño de la mies» puede multiplicar este don y a los hombres sólo compete recibirlo con las disposiciones que exige».

Karol Wojtyla no encontraba en Polonia el mismo pulular que en otros países de doctrinas nacidas «como forma de contestación a la metodología teológica tradicional», en alusión a la teología de la «muerte de Dios», la teología de la liberación, etc.: «En el choque con la ideología marxista y con el ateísmo programado y difundido por la propaganda, la Iglesia no ha perdido su propia identidad».

Seis años después de esta entrevista, el interlocutor de Alonso Pacheco era elegido Papa, y las convicciones y certezas aquí manifestadas dejaron de ser patrimonio exclusivo de sus compatriotas, para pasar a formar parte del alimento espiritual de miles de millones de católicos.

 

La clave de «Encontrarás dragones»

Ha tenido que venir un agnóstico inglés para reconocer esa cristofobia asesina que inundó a la II República. Si los republicanos hubieran dejado en paz a los españoles de fe, Franco no hubiera ganado la guerra.

Actualizado 2 abril 2011

Eulogio López

Me siguen llegando reacciones a la información publicada el pasado domingo por Hispanidad sobre la película de Roland Joffé, Encontrarás Dragones. El productor, Ignacio Gómez-Sancha, miembro del Opus Dei, ha publicado un libro titulado 100 preguntas sobre Encontrarás Dragones que merece la pena leer y que me ha confirmado en mi primera impresión sobre el film.

Por lo general las críticas a la historia se centran en dos cuestiones:

1. Los republicanos salen muy bien parados en la guerra civil.

Sí pero no. Salen bien paradas las famosas Brigadas Internacionales, esas en las que participó George Orwell, quien enseguida sacó en conclusión de que no había manera de ganar la guerra. ¿Por qué? En cuanto un oficial daba una instrucción el miliciano de turno le respondía: «Fascista, ¿quién eres tú para darme órdenes?».

E insisto: ha tenido que venir un agnóstico inglés para reconocer esa cristofobia asesina que inundó a la II República. Si los republicanos hubieran dejado en paz a los españoles de fe, Franco no hubiera ganado la guerra. Además, esa feroz persecución fue la que legitimó el Alzamiento.

En cualquier caso, los católicos de hoy deberíamos ver la parte de verdad -seguro que alguna había- en los republicanos.

2. No resume la espiritualidad de Escrivá de Balaguer.

Sí, tienen razón, pero ojo, no vaya a ser que un agnóstico haya profundizado incluso más que algunos discípulos de San José María. Recuerdo una anécdota, un sacerdote del Opus Dei la Obra estaba predicando un retiro a un grupo de miembros de la Pelatura, entre los que se encontraba su fundador. Insiste el presbítero en que la esencia de la Obra es la humildad. Escrivá le corrige: «No hijo mío, nuestra esencia es la infancia espiritual» (otros prefeiren hablar de filiación divina, pero a lo mejor estamos diciendo lo mismo).

El personaje de Escrivá, Charlie Cox, sí habla de esta misma ascética, que consiste en la confianza en el don de la misericordia, en el abandono en la manos de Dios, con la confianza ciega del chaval en su padre… a pesar de los horrores de la Guerra Civil española. La cinta habla de un sacerdote que, a pesar de los pesares, concluye que Dios sabe más.

Sí, creo que la película da con la esencia de la espiritualidad de Balaguer aunque se queden fuera muchos asuntos, quizás demasiados. Pero el balance, sinceramente, es positivo.

Santos vivos de la Iglesia perseguida

Actualizado 2 abril 2011

Les traigo esta información  donde nos hablan  laicos, sacerdotes y seminaristas luchando por la fe, luchando por llevar a Cristo a más personas, donde el hombre no puede llegar a evangelizar por que las mismas personas lo impiden; ¿por que esto no lo vemos normalmente en televisión?, ¿porque  solo vemos cuando alguno de nuestros sacerdotes se desvía, cuando surge algún escándalo o una excentricidad …? ¿Por qué no nos interesamos por  historias impresionantes,  vidas de alguno de estos sacerdotes  dándolo todo por Cristo? Por que un árbol causa mucho más ruido cuando cae  que 100 000 árboles que van creciendo en silencio del monte.  En vez de criticar y juzgar  hay que orar para que todos sigamos al pie del cañón. Hay muchas vidas heroicas que pasan desapercibidas, no hacen ruido. El secreto de la perseverancia, a pesar de la frialdad del ambiente, está en la fe, que nos hace fieles a la vocación recibida.

La flor nacional de China es la flor del ciruelo, que florece en pleno invierno, cuando hay nieve. Por eso es considerada una de “los 3 amigos del invierno” (con el bambú y el pino), un símbolo de la perseverancia en la adversidad.

Mejor amigo en la adversidad no se puede encontrar que el Espíritu Santo, fuente de 7 dones: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y el santo temor de Dios. Cuando Jesucristo dijo a sus apóstoles: permaneced en mi amor” (Jn. 15, 9), no lo dijo sin darles los medios para hacerlo.

Los dones del Espíritu Santo acompañan a la Iglesia Católica, que desde su comienzo ha sido perseguida y hoy en día lo es en lugares como China, Pakistán, etc… ¡Cómo ayudan sus dones a vivir la fe!  Unos miembros de la Iglesia “clandestina” en China ofrecen sus testimonios de una fe despierta:

En noviembre de 1995, un documental sobre los cristianos “underground” en China fue emitida en la televisión francesa. Los obispos, sacerdotes y religiosos que aparecían en vídeo fueron arrestados. Hoy, James Su Zhimin, Obispo de Baoding, sigue desaparecido. Los sacerdotes y religiosos “clandestinos” en China son vigilados muy de cerca.


Lugar no revelado, Norte de China

En este pueblo en el norte de China, la gente trabaja en la agricultura. Son pobres, el agua es escasa, no hay calefacción ni instalaciones sanitarias. Pedro se pasa su vida viajando de pueblo a pueblo. No tiene casa propia. En 23 aldeas hay familias que le acogen una noche o dos y lleva todas sus pertenencias en una bolsa pequeña.

“P. Pedro”:Todos los días voy a celebrar Misa, oigo confesiones y visito a los enfermos. Paso uno o dos días en cada aldea. Los domingos hay 3 o 4 Misas en lugares que hemos elegido para que muchos puedan asistir.”

El P. Pedro es  sacerdote desde hace 12 años, 4 de ellos en esta parroquia. La gente espera con ansia sus visitas, y en este hogar es considerado parte de la familia, pero lo que está haciendo es ilegal. Es un sacerdote de la Iglesia “clandestina”.

“P. Pedro”: “Sufrimos persecución. La libertad de la Iglesia en China todavía es muy lejana pero tenemos que confiar porque Jesús nos dijo: “No tengáis miedo”. La Iglesia en Roma fue perseguida a lo largo de 300 años y al final ella obtuvo la libertad.

Por ahora, el gobierno chino tolera la religión sólo bajo el estricto control de las llamadas Asociaciones Patrióticas. Su propósito es asegurar que las creencias religiosas no amenacen la línea del partido.

“P. Pedro”:Uno hasta podría decir que hay tres iglesias: una depende de la Asociación Patriótica, otra pertenece a la Iglesia y a la Asociación Patriótica y la última es completamente fiel al Papa.”

Y es una cuestión de lealtad no sólo para los sacerdotes.

José (Labrador): Fui bautizado en la iglesia patriótica y luego me enteré de que había dos iglesias: la Patriótica y la “Clandestina”. O sea que empecé a rezar, pidiéndole a Dios que me hiciera comprender cuál era la verdadera Iglesia.

Los cristianos que no rinden su fe a las directivas del gobierno son forzados a la clandestinidad. Están en peligro de ser arrestados en cualquier momento. La Misa es celebrada en secreto porque los templos temporarios pueden ser derribados de un día a otro.

“Teresa” (labradora) : Fui bautizada de niña. Durante la Revolución Cultural, los católicos fueron perseguidos. Me pegaron y abandoné la fe. Durante esos años no dí gloria a Dios, pero aunque no he sido siempre fiel, creo que Dios es el verdadero Dios.”

Compartir un sacerdote entre 23 aldeas requiere la participación de todos.

“Hna. María”: Leo la Biblia con la gente y les hablo sobre la vida cristiana. Visito a los ancianos y a los enfermos y en verano doy catequesis a los jóvenes para ayudarles a aprender las enseñanzas de la Iglesia.

“Catalina” (labradora): En aldeas como éstas, la mayoría de la gente no sabe nada sobre el cristianismo pero notan que los católicos rezamos con los enfermos y eso les hace comprender que Dios nos ama.

“Pablo” (labrador):Soy un trabajador agrícola. No terminé la escuela primaria, pero sé tocar el piano y aunque no toco muy bien, puedo acompañar los cantos durante la Misa y doy gracias a Dios por este don.


Lugar no revelado – China central

Como todo lo demás en la Iglesia clandestina, la educación tiene que ser en secreto. Estos jóvenes van a la Universidad como miles de otros alumnos. Lo que sus compañeros no saben es que viven una vida doble. Pertenecen a una comunidad clandestina donde les están entrenando para hacerse sacerdotes.

“Matías”, seminarista:Antes de ir a la universidad teníamos un gran deseo de evangelizar a los estudiantes allí, pero luego pensamos que si nos queremos quedar en la universidad mucho tiempo, tenemos que tener mucho cuidado para evitar el riesgo de ser hallados. Nuestro fin principal ahora es estudiar. Una vez que terminemos nuestros estudios, tendremos más libertad para evangelizar.

Para evitar ser detectados, los estudiantes se dividen en grupos pequeños y se mudan temporalmente a apartamentos que las familias católicas dejan a su disposición. Comparado a su seminario, este hogar es de lujo. Pero, la rigurosa rutina diaria sigue igual. El día comienza a las 4 de la madrugada e incluye la cocina y la limpieza al igual que la oración y el estudio. La mejor habitación se ha convertido en una capilla. Irreconocible a simple vista, una caja decorada de licor contiene el Pan Eucarístico.

“P. Nicodemo”, rector del seminario:A veces somos descubiertos. Entonces tenemos que mudarnos de casa, o sea que hemos estado en varios lugares. Cuando era seminarista cambiamos tres veces. Cada vez nos mudábamos en secreto en medio de la noche. A veces los seminaristas de la iglesia patriótica vienen para unirse a nosotros. Tenemos que ser prudentes sobre esto porque tememos que sean espías.”

El rector mismo conoce la prisión desde dentro. Pero, lo que le preocupa más no es la cárcel, sino la calidad del entrenamiento teológico que puede ofrecer.

“P. Nicodemo”, rector del seminario:Nuestra mayor dificultad es que no tenemos profesores. El rector de cada seminario enseña un poco de todo pero al final no logramos enseñar nada debidamente. Otro problema es que no tenemos buenos libros para estudiar.

Provincia de Shaanxi, Fenxiang

Lucas Li nació en 1922. Pasó 23 años de su vida en prisión y en campos de trabajos forzados. Esto es típico de un Obispo de su generación. La primera ola de persecución comenzó cuando los comunistas llegaron al poder en 1949. Los misioneros fueron expulsados. La propiedad de la Iglesia fue confiscada. Los sacerdotes y los obispos fueron encarcelados y muchos de ellos matados. Cuando Lucas Li fue encarcelado por primera vez sabía que no podía esperar nada diferente.

“Obispo Lucas Li Jingfeng”, Iglesia clandestina,- aprobado por el gobierno: No tenía miedo. No tenía miedo. Era natural ser perseguido. Si no hubiera sido perseguido, hubiera sido un milagro. No hubo lágrimas, tristeza. No hubo miedo ni dolor ni temor. Sufrimiento… sufrimiento… ¡pero Cristo sufrió por nosotros!

En 1966 la persecución se intensificó cuando Mao comenzó la Revolución Cultural para purgar a su pueblo…

No dejes de verlo
www.youtube.com/watch

Juan García Inza
juan.garciainza@gmail.com

 

Surfeadora de Almas, nuevo film cristiano

Con Helen Hunt y Dennis Quaid

Un tiburón le arrancó de cuajo un brazo: la película sobre Bethany Hamilton, nuevo film cristiano

El personaje de la vida real superó el trauma a los trece años y se ha volcado desde entonces en cristianizar el mundo del surf.

Actualizado 2 abril 2011

C.L./ReL

Se estrena el 8 de abril, con un reparto de lujo: Helen Hunt y Dennis Quaid interpretan, respectivamente, a la madre y el padre de Bethany Hamilton, a quien encarna la joven de 17 años AnnaSophia Robb. El título de la película, Soul Surfer, «surfeadora de almas».

La historia es real. En el año 2003, Bethany, una joven hawaiana de trece años, estaba descansando en el mar sobre su tabla de surf cuando un tiburón tigre de cinco metros le arrancó de cuajo su brazo izquierdo, a la altura del hombro.

Apenas pudo sobrevivir y el trabajo de los médicos fue ímprobo para sacarla adelante, pero ella siempre ha confesado que fue la fe en Jesucristo la que le hizo aguantar el tipo los primeros momentos para hacer posible que salvara la vida y, sobre todo, para superar el trauma hasta el extremo de volver a surfear sólo un mes después de la tragedia.

Posteriormente se dedicó a predicar a Jesús en el mundo que tan bien conocía, de los aficionados a la tabla y a las olas. Y, por supuesto, siguió surfeando. Los premios infantiles que le habían llovido antes del incidente, le siguieron lloviendo después gracias a su constancia. En 2005 logró un campeonato nacional, y en 2008 quedó tercera en un campeonato mundial frente a las mejores rivales del mundo.

La Bethany de verdad, compitiendo en Indonesia en 2008

Y ahora llega una película sobre su vida, Soul surfer, que ya comienza a ganar adeptos entre la movilizada masa cristiana norteamericana, gracias a los primeros pases privados. La película ha costado 20 millones de dólares y se debe a la iniciativa de grupos cristianos que animaron a Sony Pictures.

Los valores de la película, dicen quienes la han visto -incluidos algunos críticos de referencia católicos- no consisten sólo en el espíritu de lucha inspirado por la fe cristiana que anima a Bethany (que ha escrito libros cometando la Biblia), sino en que la vida de los Hamilton refleja una realidad familiar normal, cordial, de unidad y ayuda mutua en las dificultades.