Golpean más a sus bebés

Los padres deprimidos golpean más a sus bebés


Frederik Joelving – Reuters, 15 de marzo 2011.

17-03-2011

Un equipo de Estados Unidos halló que el 40 por ciento de los hombres deprimidos había golpeado a sus hijos en el último mes, comparado con el 13 por ciento del resto sin depresión. “Este hallazgo es especialmente preocupante porque esos niños tenían apenas 1 año”, escribe en la revista Pediatrics el equipo de R. Neal Davis, de Intermountain Healthcare, en Utah. A esa edad, los golpes causan lesiones y los niños no comprenden por qué se les hace daño.

El estudio se realizó con entrevistas a más de 1.700 nuevos padres de 20 ciudades de Estados Unidos. “Este es el primer estudio que se concentra en los padres”, dijo Elizabeth Gershoff, experta en desarrollo infantil y relaciones familiares de la University of Texas, en Austin.

Gershoff, que no participó del estudio, agregó que las madres deberían vigilar a sus parejas si están deprimidos y hacerse cargo del cuidado de sus hijos si el trastorno aumenta.

“Los padres deprimidos se enojan con mucha facilidad. No toleran que sus hijos se porten mal”, agregó.

Según informó el Instituto de Medicina de Estados Unidos en el 2009, más de 15 millones de niños estadounidenses viven con un adulto con depresión.
Estudios previos habían sugerido, pero no demostrado, que los golpes dejarían una marca psicológica en los bebés que se transformaría en agresividad y otros problemas más adelante.

La Academia Estadounidense de Pediatría y la Asociación Psicológica Estadounidense desaconsejan usar golpes para corregir conductas.
Aun así, una encuesta del 2008 en Estados Unidos reveló que el 77 por ciento de los hombres y el 65 por ciento de las mujeres opinan que, a veces, los niños necesitan “una buena paliza”.

El nuevo estudio no prueba que la depresión lleve a golpear a los hijos. Pero, si se excluyen algunas de las otras causas más obvias (desempleo, pobreza y educación), los padres deprimidos durante el año previo eran cuatro veces más propensos a golpear a sus hijos que el resto.

Eran también menos propensos a leerles cuentos, aunque jugaban y cantaban con ellos tanto como los padres sin depresión.
Según Gershoff, el estudio sugiere que el tratamiento de la depresión ayudaría a esos padres. “Tenemos que prestar más atención a cómo los padres disciplinan a sus hijos. Deberíamos aceptar que los hombres se deprimen; que es algo normal”, dijo la autora.

Roban un copón con el Santísimo

Continúan las profanaciones

Roban un copón con el Santísimo y varios objetos sagrados de una parroquia en Carabanchel

 

En los dos últimos meses, tres iglesias de Madrid han sido profanadas: Santa Catalina, en Majadahonda, y la capilla de la Complutense.

Actualizado 18 marzo 2011

ABC

Al cura le han dado el mayor disgusto de su vida justo cuando cumplía un año como párroco. A los feligreses, mucha amargura y una sensación de impotencia que tardarán en olvidar. Ha vuelto a ocurrir. Se ha profanado otra capilla en Madrid. El nuevo sacrilegio ocurrió el pasado martes, día 15, en la iglesia Ascensión del Señor, situada en el número 105 de la Vía Carpetana. El templo tiene más de sesenta años. Se levantó cuando esta zona del distrito de Carabanchel era todavía un barrizal. Es una iglesia de las de barrio, humilde. Y se ha quedado, entre otros objetos, sin el Copón con formas consagradas, casullas y los Santos Oleos.

En los dos últimos meses, tres iglesias de Madrid han sido profanadas de una forma u otra. A mediados de febrero robaron el sagrario de Santa Catalina, en Majadahonda, un templo que había sufrido otro ataque en Nochebuena. El pasado 10 de marzo, el vandalismo llegó a la capilla del campus de Somosaguas de la Universidad Complutense. Aquí, como adelantamos, no hubo robo pero sí gritos contra la religión católica. El broche lo pusieron varias chicas que se desnudaron, frente al altar, de cintura para arriba. El tercer ataque, el del martes en «La campana».

«Nada es de valor. Aquí somos pobres. Ni el copón bendito tenía calidad material. Pero eso sí, se han llevado el Cuerpo de Cristo que andará por ahí rondando. Una impiedad», se lamenta Francisco Pérez, el párroco.

Cuenta que, al mediodía del martes, ya notó que había un grupo de personas dando sospechosas vueltas. Se mosqueó. Estuvo alerta. Pero los profanadores debieron esconderse. Así, el cura Paco, como le conocen sus feligreses, creyó que ya podía cerrar las puertas de la iglesia porque no veía a nadie en el interior.

Lo que está claro es que, con la mayor tranquilidad, los malhechores rompieron la puerta que conduce a la Sacristía. Una vez dentro, buscaron las llaves del sagrario. Las encontraron. Con ellas, abrieron el recinto sagrado y se llevaron el Copón, que tenía formas consagradas. «Normal. Están ahí porque también tenemos que dar de comulgar a enfermos», asegura el párroco.

No contentos con eso, los ladrones se llevaron, también, casullas, albas, un cáliz y patenas. «Fíjate —nos dice Francisco Pérez— si es triste que también arramplaron con unos micrófonos y con la guitarra que guarda aquí una joven que canta en misa. ¡Es que no hay nada de valor! El valor es sentimental, sagrado. Y eso lo saben bien los fieles, hoy desconsolados».

Símbolo del barrio
«Estoy convencido —añade— que los ladrones salieron por la puerta de la sacristía que da a la calle, no a Vía Carpetana, que es la principal, sino a una de las laterales». «¿Con qué intención?», se pregunta. «Creo que es puro deseo de hacer daño. Un sacrilegio muy grave, gravísimo. El valor económico es muy bajo, aunque quieran venderlo. Eso o que este suceso esté relacionado con algún tipo de ritual. Se han llevado todo lo que sirve para decir misa. ¡Ya me dirás qué hacen con eso? ¿Dónde y por cuánto lo venden? Si es que, nos pongamos como nos pongamos, no tiene lógica. Solo la de hacer daño y atacar a la Iglesia católica porque sí».

La parroquia ya ha presentado la correspondiente denuncia ante la Comisaría de Policía de Carabanchel. «Han venido agentes de patrulla y de Policía Científica. Se echaban las manos a la cabeza. Sé que harán todo lo que puedan para dar con los sacrílegos», asegura Francisco.

Una parroquia pobre
A la parroquia Ascensión del Señor se la conoce en todo el barrio como «La campana». Hace 60 años que está ahí y es uno de sus símbolos. «Hay mucho paro. Y la crisis hace estragos. El vencindario —comenta el sacerdote—, está muy necesitado. Nos vienen con sus problemas y nosotros tratamos de ayudar en todo. Esta parroquia es pobre pero damos más de cien comidas a la semana. Los que han profanado este templo lo han hecho con la sensibilidad, el respeto y el valor de lo que significa la fe y Dios en la vida de muchas personas».

Antes de este suceso, el párroco estaba echando cuentas de los gastos que iba a tener. «Sí, porque se nos está cayendo el tejado y hay que arreglarlo. Eso cuesta. Ahora, además, habrá que gastar en reponer todo lo robado. De todas formas, se saldrá adelante. Las iglesias están abiertas. Y abiertos tenemos que seguir físicamente. Habrá que tomar medidas de seguridad pero sin dejar que la violencia nos encierre y nos repliegue».

 

Desde Japón

Actualizado 17 marzo 2011

Desde Japón: Testimonio de Hna. Celia Fernández

Celia Fernández – Jueves 17 de Marzo del 2011

Impresionados por toda la información que llega desde Japón, hemos recibido un testimonio de la hermana Celia Fernández, Misionera de Cristo Jesús en el país asiático. A continuación lo reproducimos íntegramente, uniéndonos en oración a todas las personas afectadas por la tragedia.

Desde Japón

Hoy es 16 de Marzo, y el terremoto que asoló la costa este de Japón ocurrió el 11. Sin embargo, los daños sufridos desde entonces no sólo se conocen mejor sino que van en aumento, especialmente con las explosiones los incendios y las fugas radioactivas de las centrales nucleares de Fukushima.

Me piden que cuente “desde dentro” de la Vida Religiosa y Japón cómo estamos viviendo esta tragedia para la que adjetivos como dantesca o apocalíptica no son bastante expresivos. Aunque, ¿qué puedo decir?… Vivo en la provincia de Chiba pero lejos de la costa y a varios cientos de kilómetros de la zona más devastada. Aquí sufrimos el terremoto (el más fuerte experimentado por mí en los más de 30 años de misionera en Japón) y sufrimos algunas de sus consecuencias… pero son poca cosa si lo comparamos con lo que vemos en TV. Verdaderamente no sé qué decir…

Así que entro en Internet, en la página de la Iglesia católica, para informarme. La Diócesis de Sendai que es la que ha sufrido todo el peso de esta catástrofe cuenta que algunas de sus iglesias han sufrido derrumbamientos y desperfectos… pero son pocas. Una religiosa de esa zona informa que todas las Hermanas de las 13 Congregaciones femeninas repartidas en 31 casas están bien. El Obispado nos dice que un misionero canadiense ha muerto de un ataque al corazón provocado por el seísmo.
La Diócesis vecina, Saitama, también informa de desperfectos en sus iglesias, y de algunos fieles que han tenido que dejar sus casas y utilizar los refugios.
En Tokyo una parroquia ofrece ayuda psicológica y espiritual para hacer frente al stress de estos momentos. Eso es todo.

Sigo escribiendo, pero a mano. Ha comenzado un apagón eléctrico que durará tres horas. Están programados y repartidos por zonas para paliar de alguna manera la falta de energía provocada por los accidentes en las centrales eléctricas.  Por las calles transitan menos coches ya que no se puede comprar gasolina. Los trenes también funcionan bajo mínimos. En los supermercados las estanterías están vacías… y la gente, toda, lo acepta sin quejas ni estridencias… es nuestro modo de solidarizarnos con los que están sufriendo mucho más que nosotras.

Vuelvo a mis pensamientos sobre la Iglesia y la vida religiosa en Japón tan minoritaria ¿qué hace en estos momentos?…¿Cómo afronta la tragedia?... la únicas imágenes que acuden a mi mente son la de la sal y la levadura… en medio de todos, sencillamente, viviendo y sufriendo juntos. Pienso en esta Iglesia y esta vida religiosa que es la mía mientras veo por la ventana el pequeño campo de juegos del Jardín de infancia que regentamos. Mañana es la ceremonia de fin de curso y las profesoras están alineando sillas y poniendo flores para organizar un salón de actos al aire libre, ya que el edificio se resquebrajó con el temblor y es peligroso usarlo. Todas trabajan uniendo esfuerzos para volver lo antes posible a la normalidad… Imagino que también las tres universidades, diez colegios de enseñanza secundaria y tantos parvularios de las Congregaciones Religiosas y las parroquias en la Diócesis de Sendai, estarán igualmente uniendo esfuerzos, trabajando juntos, católicos y no católicos, Hermanas y laicos, dando lo mejor de sí mismos… porque el Reino de Dios es de todos y entre todos nos vamos acercando a él.

No somos los protagonistas… la Administración, las múltiples ONGs, las asociaciones de vecinos… funcionan perfectamente, están muy bien organizadas… lo que nosotras podemos hacer es colaborar con ellos como una ciudadana más, como un grupo más. La Vida Religiosa por aquí no tiene poder… desde abajo, como todos, con todos, va aprendiendo y enseñando, dando y recibiendo… compartiendo. Esta es la imagen de Iglesia y de la Vida Religiosa que también ahora, en medio de la tragedia, sigue válida. Somos vecinos de la gente, sin más privilegio que esa luz de esperanza que la fe pone en nuestro corazón. Decía ayer por Televisión una señora: “lo he perdido absolutamente todo. Sólo me queda la vida… pero tal vez hubiera sido mejor perderla también” ¡Si pudiéramos estar cerca de estos agujeros de desesperación callada para dar la mano!  … Esa es nuestra humilde misión: optar por la vida, acompañar esperanzadamente. En cada parroquia, en cada comunidad, estar con las puertas abiertas, ofrecer, esperar… el anuncio del Evangelio en Asia se hace no a gritos sino en susurro… como se dijo hace bastante tiempo. Y ahora, tal vez ni eso… ahora es tiempo de silencio respetuoso, dolorido.. para acompañar el sufrimiento que nos rodea.

Celia Fernández
Misioneras de Cristo Jesús
Chiba ken. Nagareyama

IVICON
Fuente: http://www.ciudadredonda.org/articulo/desde-japon-testimonio-de-hna-celia-fernandez

Contempla y reza:
www.youtube.com/watch

Lo mejor que podemos hacer los creyentes es rezar por todos los que están sufriendo la furia de la naturaleza. Y aprender la lección que se está dando al mundo entero desde aquel lugar.

Juan García Inza
juan.garciainza@gmail.com

Firefox 4 final

Firefox 4 final el 22 de marzo

Mozilla liberará la semana próxima la nueva versión mayor del navegador web libre Firefox. Será el 22 de marzo si no se encuentra un bug relevante en la RC1 actual que obligaría a lanzar una RC2 y a replantear de nuevo el calendario de lanzamiento.

Así lo indican desde el equipo de desarrollo en el blog oficial lo que es una buena noticia para los usuarios de Firefox tras el último retraso ya que los desarrolladores preferían solucionar un fallo crítico con Gmail, Chat y otras herramientas relacionados con la ejecución de código JavaScript. Hasta 7.000 bugs presentados desde la primera versión beta han sido solucionados.

Firefox 4.0 avanza en velocidad de ejecución, seguridad y compatibilidad con los últimos estándares, dispone de nueva interfaz de usuario y gestión de pestañas bajo un diseño minimalista impulsado por el Chrome de Google y mejora en la sincronización almacenando la información privada del ordenador personal en la nube mediante el Firefox Home que ya hemos podido ver en la versión para iPhone.

Firefox 4.0 Final sería liberado el próximo martes para Windows (incluido XP), Mac OS X y Linux. Por descontado te ofreceremos las descargas de la versión final en cuanto estén disponibles así como un completo especial del navegador web libre.

Android dobla en velocidad al iPhone

Publicado el 17 de marzo de 2011 por Jaime Domenech

La versión 2.3 del sistema operativo Android ofrece el doble de velocidad que el iPhone 4.3, según recoge la empresa de optimización web Blaze en un estudio.

A través del análisis de las velocidades de carga de 45.000 páginas web, Blaze determinó que el navegador de Android Gingerbread es un 52% más rápido que el de iPhone 4.3.

El estudio de Blaze analizó las páginas webs de empresas que integran el índice Fortune 1000, que fueron visitadas a distintas horas y en días variables.

Android 2.3 Gingerbread registró un tiempo medio de carga de las páginas de 2,144 segundos, frente a los 3,25 segundos de iPhone 4.3.

Esa diferencia se apreciaba sobre todo al visitar páginas que no estaban especialmente optimizadas para dispositivos móviles, ya que en las webs diseñadas para móviles, Android ganaba por una diferencia de apenas el 3%.

En opinión de Blaze, el hecho de que el estudio ofrezca esos resultados de carga en las webs convencionales es una importante ventaja para las tabletas, ya que Google emplea el mismo sistema operativo en esos dispositivos que en los smartphones.

vINQulos

ReadWriteWeb