Vivir la fe cristiana en el mundo financiero

Ken Costa, Presidente del banco «Lazard International»

Un banquero explica cómo vive su fe cristiana en el mundo financiero de la City londinense

Todos los días lee «Financial Times» y la Biblia, por eso explica en un libro «Al trabajo con Dios», como conciliar el mundo laboral con el cristianismo.

Actualizado 10 marzo 2011

Antonio Gaspari/Zenit

“Muchos de nosotros nos cansamos imaginando a Dios como un creador que trabaja sin descanso las 24 horas del día. Me lo imagino más como un actor retirado del escenario y relegado a un espectáculo dominical para un público cada vez menos numeroso”.

“Por esto hablar de fe activa en el sitio de trabajo puede parecer excéntrico. Pero si nos diésemos cuenta de que nuestro trabajo es precioso para Dios no haríamos otra cosa que llevar la fe al trabajo”.

El que dijo estas palabras no fue un sacerdote, ni un obispo, ni un religioso, sino un director de banco cuyo nombre es Ken Costa, y que recientemente ha escrito un libro titulado “Al trabajo con Dios”(edición Messaggero Padova), que está generando comentarios considerables.

Ken Costa es uno de los dirigentes bancarios más importantes de nuestra generación, conocido por su pasión, su creatividad, su liderazgo y su pensamiento estratégico de su vida profesional; también es una persona de profunda fe cristiana.

Tras haber estudiado filosofía y derecho en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo (Sudáfrica), estudió teología y derecho en la Universidad de Cambridge. Después de esto y por al menos treinta años, Ken Costa ha ejercido la profesión de director de banca en la ciudad de Londres.

En la élite empresarial de Londres
Fue vicepresidente del instituto financiero UBS Investment Bank como asesor de clientes internacionales. Desde 2007 es presidente del banco de inversión Lazard International.

Responsable de una fundación de evangelización
Es además presidente de Alpha International que promueve los “Alpha courses”, cursos de base para una iniciación a la fe cristiana.

En su ensayo, el autor intenta responder a preguntas como: “¿Puede un cristiano realizarse prestando su servicio en el mundo laboral? ¿Cómo pueden estar en la misma línea ideales como el dinero, la ambición, el éxito, y el poder con las virtudes cristianas de amor, justicia, compasión y servicio?”

Financial Times
Costa cuenta que lee la Biblia y el “Financial Times” casi todos los días, y que debe responder siempre a la gente que le pregunta como hace para ser cristiano.

De hecho, es una creencia generalizada que Dios y los negocios no se llevan bien. Sin embargo el autor del libro explica que “el Dios que ha creado y que sostiene el mundo es también el Dios del lugar de trabajo” y que “si la fe cristiana no es relevante en el lugar de trabajo, entonces no es relevante en absoluto”.

Primero fue comunista
Nacido en Sudáfrica, Ken Costa cuenta que de joven se sintió tan ofendido por el sistema del apartheid que se volvió insensible a las propuestas cristianas y abrazó el pensamiento comunista de Marx, pensando que era el que podía liberar a la gente del inhumano régimen racista.

Después, continuando sus estudios en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, Ken Costa se dió cuenta de que “en el centro de la fe cristiana no había un sistema de pensamiento sino una persona, Jesucristo, cuya vida crucifixión y resurrección había causado la verdadera y única libertad que se pueda encontrar”

Encuentro con Cristo
Relata Ken Costa que, una noche mientras leía el Evangelio de san Marcos, vió en Jesús “la persona más libre que ha vivido nunca”.

Partiendo de la lectura del Evangelio, Costa se convenció de que el capitalismo democrático, a pesar de todos sus defectos, era el sistema económico que mejor servía al bien común y que mejor reflejaba los principios del Nuevo Testamento de justicia, libertad individual y de asunción responsable de los riesgos”.

“La economía de mercado -observó- es un buen siervo pero un mal amo: es necesario trabajar dentro de un más amplio contexto moral que considere preciosos a todos los seres humanos y preciosos todos los recursos del mundo, precisamente porque tienen valor para Dios”.

Sin una estructura fundamentada en los valores -afirmó Costa-, la economía de mercado es débil en su mismos cimientos”.

Trabajo y Dios
Acerca de la presencia y espacio de Dios en el trabajo cotidiano, Costa explica que “la vida del cristiano en el trabajo es una tensión hacia el bien. Día tras día podemos percibir la vida de Dios mientras evitamos las tinieblas. Intentamos caminar a lo largo de este límite estrecho buscando alcanzar la luz”.

“El lugar de trabajo -añade después- es el puesto de avanzada donde la fe se pone a prueba y se refina cotidianamente con el contacto con las ambigüedades y con las tensiones de la economía moderna”.

Y además dijo: “algunos piensan que la fe nos hace inmunes a hacer elecciones equivocadas, ojalá fuese así. Dios nos da los recursos espirituales para crecer a través de la debilidad y para recuperarnos cuando sucumbimos a las tentaciones omnipresentes”.

A la pregunta de “¿Por qué trabajamos?”, Costa responde con muchas razones contenidas en la Biblia, y esto es: crear riqueza, mantenernos a nosotros mismos y a nuestras familias, sentirnos realizados y tener un objetivo, evitar ser un peso para los demás, ser otras persona s a través de un esfuerzo de colaboración.

El autor afirma estar convencido de que “Dios tiene en el corazón el bien de toda la sociedad”, por esto cuando se le pide razón de su fe, responde: “mi lugar de trabajo es mi lugar de oración”.

Lugar de culto
“Mi escritorio – escribió Costa – es mi lugar de culto. (…) Dios es el que nos da el trabajo” y concluyó con una frase de la Carta de san Pablo a los Colosenses: “Cualquiera sea vuestro trabajo , hacedlo de todo corazón, teniendo en cuenta que es para el Señor y no para los hombres”.

Qué hacer cuando uno tiene dudas de fe

María Lourdes Quinn

Puede ponerse en contacto en sarmientosdelavid@gmail.com

En el Evangelio del XIII Domingo de Tiempo Ordinario, las personas en la casa de Jairo fomentan las dudas de éste cuando le dicen que murió su hija: “¿Para qué molestar más al maestro?” (Mc. 5, 35) Pero el Señor le dijo que no temiera, que le bastaba tener fe.

Tras la Pasión del Señor, Sto. Tomás dudó de la Resurrección del Señor, pero tras verle confesó su fe de tal forma que se mereció ser llamado un Patrono de los teólogos: “Señor mío y Dios mío”. Jesucristo le dijo que dichosos son los que creen sin ver, como nosotros si tenemos fe.

El Catecismo de la Iglesia Católica explica así nuestros deberes respecto a la fe:

“Nuestra vida moral tiene su fuente en la fe en Dios que nos revela su amor. San Pablo habla de la ‘obediencia de la fe’ (Rm 1, 5; 16, 26) como de la primera obligación. Hace ver en el ‘desconocimiento de Dios’ el principio y la explicación de todas las desviaciones morales (cf Rm 1, 18-32). Nuestro deber para con Dios es creer en El y dar testimonio de El. El primer mandamiento nos pide que alimentemos y guardemos con prudencia y vigilancia nuestra fe y que rechacemos todo lo que se opone a ella.(CIC 2087, 2088)

Por lo tanto, la fe es activa y no pasiva. Por eso, cuando uno tiene dudas de fe, hay cosas que uno puede y debe hacer según la clase de duda que uno tiene.

—————————————————–

A) ¿Cuándo es la duda de fe un pecado?

Las dudas de fe que sufrieron santos como Sta. Teresa de Lisieux o la Bta. Madre Teresa de Calcuta podrían suscitar preguntas sobre que dudas son pecados contra la fe. Según el Catecismo de la Iglesia Católica:

La duda voluntaria respecto a la fe descuida o rechaza tener por verdadero lo que Dios ha revelado y la Iglesia propone creer. La duda involuntaria designa la vacilación en creer, la dificultad de superar las objeciones con respecto a la fe o también la ansiedad suscitada por la oscuridad de ésta. Si la duda se fomenta deliberadamente, puede conducir a la ceguera del espíritu.” (2088)

Explica el P. Jorge Loring, S.I. en “Para salvarte”:

Si la duda no es voluntaria, sino una mera ocurrencia de las dificultades que a nuestro entendimiento se le presentan, no hay pecado; o a lo más pecado venial, si ha habido alguna negligencia en resistir a la tentación. Si la vacilación llega a tomar por incierto lo que es dogma de fe, el pecado sería grave contra la fe.”

También señala el P. Loring en su libro que si a pesar de las dudas que uno experimenta “se fía uno de Dios que lo ha revelado, y cree, no sólo no hay pecado, sino que hay mérito, como en el caso de las santas mencionadas.

——————————————————–

B) Tipos de duda y qué hacer en cada situación
Según Antonio Arza, S.I. en “Preguntas y respuestas en cristiano”, citado en “Para salvarte” por el P. Jorge Loring, S.I.(numeración y divisiones de párrafo no del original):

“1)Si se trata de ignorancia y de que no sabemos cómo se pueden explicar ciertos hechos revelados por Dios, debemos estudiar y profundizar nuestra fe, y no contentarnos con lo que pudimos estudiar de pequeños.

“2)Si se trata de saber si alguna afirmación hecha por algún sacerdote es de fe, o más bien una exageración, debemos también profundizar y examinar sus afirmaciones.

“3)Por último, si sentimos esas vacilaciones o dudas, que como ráfagas pasan por nuestra mente en ciertos momentos, (…) debemos rechazar esas vacilaciones y afianzarnos en nuestra fe, mediante una oración asidua y una conducta intachable, que responda a esa fe que profesamos.

4) Sucede, a veces, que hay personas que llevan una conducta no adecuada a la fe, y que esta disociación entre su fe y su conducta les produce dudas de fe. Generalmente, estas dudas son interesadas, es decir, lo que buscan con esas dudas es justificar su conducta. Naturalmente, el único remedio que tienen esas personas contra sus dudas es romper con esa conducta; porque mientras sigan llevándola, no podrán superar las dudas, que no son más que una defensa falsa, o búsqueda de justificación de la conducta.”

——————————————————–

C) Recursos para los que dudan

“Dudas sobre la fe: respuestas sobre la fe, para jóvenes sin prejuicios” es una excelente página que incluye recursos apropiados para cada una de las situaciones de duda que comenta Antonio Arza, S.I. Por ejemplo, ofrece información sobre la Santa Misa y la confesión explicada por el Papa Juan Pablo II para los que se han apartado de los Sacramentos.

Para profundizar en la fe, en “sugerencias para jóvenes que buscan la Verdad”, hay un enlace a unos artículos sobre leyendas negras que causan dudas de fe a algunos. Además, se pueden leer libros como:

1) “Mi corazón está inquieto” por Javier Cremades

2) “¿Quién decís que soy yo?” Diversas historias de un único encuentro con Jesucristo (6a. ed. 1999) Paul Claudel, Edith Stein, Manuel García Morente, André Frossard, Tatiana Goritcheva, Bernard Nathanson, Vittorio Messori

3) “Cómo explicártelo” por Javier Cremades / José Miguel Cejas, con respuestas cortas a estas dudas:

“¿Qué sentido tiene vivir si todo se acaba con la muerte? ¿Es que no puedo hacer con mi vida lo que quiera? ¿Me conoce Dios personalmente? ¿Me ama? ¿Y Jesús quién es? ¿Y eso cómo me lo creo yo? ¿Y cómo puedo conocer a Jesús? Yo no siento nada A mí, como a todos, lo que me importa es ser feliz… Ahora no parece que haya muchos cristianos… Yo me planteo muchas dudas… Ser cristiano no es fácil… ¿Es difícil creer, en un mundo como el nuestro, en el año 2000…? ¿Y las fuerzas? ¿Confesarse está de moda? ¿Y la Eucaristía? Entonces la cosa cambia… ¿Y mi libertad? Yo me he planteado alguna vez entregarme a Dios, pero… Decir que sí definitivamente y para siempre…”

Ante todo, no descuidemos la oración, ya que la fe es un don de Dios. Además, es bueno confiar nuestras dudas a un buen director espiritual o a un buen sacerdote en el confesionario. Que el Espíritu Santo guíe nuestro fe en todo momento y la haga crecer para que podamos llegar a creer con firmeza en el Señor como Sto. Tomás.


Preguntas del día [Puede dejar su respuesta en los comentarios]
: ¿Ha superado alguna vez una duda de fe? ¿Qué le ayudó? ¿Qué recursos podría recomendar a los que dudan de su fe para profundizar en la fe católica?

Luchan por salvar su vida y la de su bebé

Están embarazadas, tienen cáncer y luchan por salvar su vida y la de su bebé

Avances de medicina superan dilema «madre o hijo» en casos de cáncer

WASHINGTON D.C., 10 Mar. 11 / 01:18 am (ACI)

Un reportaje de Today.com reveló que en Estados Unidos cada vez se detectan más casos de cáncer de mama entre mujeres que postergaron la maternidad para después de los 30 años y al enfrentar este drama, la mayoría opta por preservar la vida de su bebé y someterse a nuevos tratamientos para combatir la enfermedad.

Uno de estos casos es el de Lisa Peterson Bender (32 años), a quien le diagnosticaron cáncer de mama a las 11 semanas de embarazo. Está a una semana de dar a luz a su primera hija que, según las pruebas de ultrasonido, está sana pese a los tratamientos de quimioterapia que su madre recibió en los últimos meses de gestación.

Lisa recuerda que el diagnóstico inicial la devastó -le detectaron cáncer en segunda fase- pero decidió con su esposo Ryan hacer todo lo posible por proteger al bebé por nacer y al mismo tiempo salvar su vida.

Según Today.com, en Estados Unidos una de cada mil mujeres embarazadas padece cáncer. «A medida que más mujeres retrasan el parto hasta que son mayores, la incidencia de cáncer durante el embarazo, en particular el cáncer de mama, aumenta«, escribe Jonel Aleccia, periodista de la sección Salud de Today.com.

El reportaje cita un estudio de 2009 realizado en Suecia y publicado en la revista Obstetrics and Gynecology que asocia la incidencia de cáncer de mama con la mayor edad de las mujeres embarazadas.

La doctora Elyce Cardonick, profesora asociada de obstetricia y ginecología del Hospital de la Universidad de Cooper en Camden, Nueva Jersey, sostiene que entre el 7 y 15 por ciento de los casos de cáncer de mama en mujeres pre-menopáusicas se producen cuando están embarazadas.

La experta sostiene que ante este aumento de casos, se han multiplicado las opciones de tratamiento y en vez de someter a las mujeres a un aborto o esperar a que den a luz para tratarlas, lo que implica que el cáncer avance, cada vez se alienta a más mujeres a luchar contra el cáncer de manera frontal durante el embarazo.

Cardonick creó en el año 1997 el Registro de Cáncer y Embarazo para detectar estas tendencias, luego de conocer el caso de Patty Sosnader, una mujer embarazada entonces de 33 años cuyo médico la envió a una comisión de ética y de consejeros de salud mental porque se negó a abortar tras ser diagnosticada con el mal de Hodgkin.

En declaraciones a Today.com, Sosnader -madre de tres hijos- explicó que ella no podía considerar el aborto porque no está de acuerdo con esta práctica. Su hijo Breden, que nació mientras ella luchaba contra el cáncer, cumplirá este mes 13 años de edad.

De las 282 mujeres que figuran en el registro de cáncer de Cardonick, a 67 se les recomendó abortar y solo 13 lo hicieron. Cardonick asegura que ahora se recomienda que la mayoría de los embarazos continúen a pesar del cáncer, pero un 20 por ciento de los médicos aún plantea el aborto, usualmente porque nunca ha tratado a una paciente embarazada con cáncer, o teme alguna responsabilidad legal.

Muchas mujeres embarazadas con cáncer requieren de cirugía y según Cardonick, la mayoría puede tolerar el procedimiento, según el tipo de cáncer que padezca.

La decisión sobre la quimioterapia es más complicada. Algunos medicamentos son seguros durante el embarazo porque las moléculas de las drogas son demasiado grandes para atravesar la placenta, sin embargo hay otros que pueden tratar mejor el cáncer pero debido a su toxicidad pueden afectar al bebé.

Además, los niños expuestos a la quimioterapia en el primer trimestre del embarazo, cuando se produce la formación de los órganos, son más propensos a morir en el útero o presentar anomalías graves.

Pero en los casos tratados durante el segundo trimestre, los niños no muestran más problemas que la población en general, según un estudio de 231 mujeres del registro de Cardonick seguidos durante 13 años.

Lisa optó por someterse a una cirugía y sesiones de quimioterapia en su segundo trimestre de embarazo para detener la enfermedad mientras protegía a su bebé, demostrando un «instinto maternal« tan fuerte que incluso sorprendió a su esposo.

Ella deberá reanudar las sesiones de quimioterapia una semana después de dar a luz, con un tratamiento de radiación y medicamentos hormonales por un máximo de cinco años.

Sin embargo, ya se plantea la posibilidad de tener un segundo hijo y los médicos creen que es posible que esto ocurra, pero por ahora apuntan todos los esfuerzos al nacimiento de su primera bebé.

«Siento que ella ya es una sobreviviente», afirma Lisa, cuya historia tendrá un final feliz porque su cáncer fue diagnosticado con rapidez, los médicos le plantearon la opción de no abortar y ella decidió luchar por las dos vidas en juego.

Re-enviada a un campo de concentración

Se desconoce el paradero de Mao Hengfeng

Una activista china contraria a la política del hijo único es re-enviada a un campo de concentración

Amnistía Internacional ha emitido un llamamiento urgente para que la comunidad internacional se movilice.

Actualizado 9 marzo 2011

Rebecca Millette/Notifam

Mao Hengfeng, una mujer china, prisionera en base a su objeción de conciencia, ha vuelto a ser arrestada y uina vez más enviada a un campo de concentración, debido a su lucha contra la política pública china de un solo hijo por familia.

Amnistía Internacional ha emitido un llamamiento urgente para la acción universal, luego de que Hengfeng fuera re-arrestada en su hogar en Shanghái.

En marzo del año pasado, Hengfeng fue sentenciada a un año y medio de “re-educación por medio del trabajo”, por haber causado disturbios al orden público”. Hengfeng había sido dejada en libertad bajo palabra, debido a problemas de salud causados por el maltrato y las torturas sufridas durante su encarcelamiento, el pasado 22 de febrero. Sin embargo, ella fue re-arrestada y re-enviada a los campos de concentración el 24 de febrero. Se desconoce su paradero.

Hengfeng, una activista de derechos humanos en China, ha luchado en contra de la brutal política pública de un solo hijo por familia, desde 1988. Fue entonces que ella fue despedida de su empleo por haber violado la ley, cuando quedó embarazada por tercera vez. Hengfeng apeló la decisión judicial y fue reinstalada en su empleo durante ese tiempo. Más tarde, sin embargo, su apelación fue denegada, por lo que fue despedida finalmente de su empleo, y obligada a abortar su cuarto hijo. Desde entonces, Hengfeng ha sido repetidamente encarcelada y torturada por su activismo.

Antes de que fuese dejada en libertad la semana pasada, Hengfeng fue examinada por dos médicos. Una prueba de tomografía axial computarizada/TAC realizada por los médicos, reveló que ella estaba sufriendo de un desangramiento cerebral. También sufría de una inhibición de movimientos normales, debido a una pérdida parcial de los sentidos en el lado izquierdo del cuerpo. Luego que fue dejada en libertad,  Mao Hengfeng regresó a su hogar. Sin embargo, ella fue detenida por la policía cuando intentaba acudir a un médico para continuar recibiendo tratamiento médico.

La policía había prohibido toda interacción entre Hengfeng y cualquier persona fuera de su familia, por lo que el 24 de febrero fue arrestada con cargos de haber incurrido en “actividad ilegal”. La policía del distrito, junto con agentes de re-educación por medio del trabajo, lo que sumaba a 30 personas, rodearon el hogar de Hengfeng y se llevaron a Mao antes de que ella pudiese recoger sus pertenencias personales, según informó su esposo, Wu Xuewuei.

“Por 24 horas, cada día, desde que regresó, la policía ha mantenido una vigilancia intensa de nuestro hogar. Ni siquiera podíamos visitar al médico. ¿Qué oportunidad ella tendría de faltar a la ley?”, exigió saber su esposo. “Estamos muy preocupados….No sabemos dónde ella está.”

Por muchos años, Hengfeng ha sufrido por las condiciones brutales y la tortura a la que fue sometida durante su encarcelamiento. En 2004, la organización Derechos Humanos en China (Human Rights in China/HRIC), informó que Mao estaba siendo torturada, incluso siendo atada de manos y pies, suspendida en el aire, y golpeada severamente. Las fuentes de información de la HRIC dijeron que la policía para la re-educación  en el campo de concentración, ataban las muñecas y los tobillos de Mao con tiras de cuero, y entonces jalaban sus miembros en direcciones opuestas, a la vez que exigían que ella reconociera que había actuado con maldad.

El arresto de Hengfeng la semana pasada, es parte de la respuesta del gobierno chino, frente a las protestas relacionadas con unas revueltas recientes, que están asociadas con la «Revolución del Jazmín».

“El arresto de Mao es parte de una ofensiva nacional en contra de los activistas de todo tipo”, le dijo Steven Mosher del Instituto de Investigación sobre la Población (Population Research Institute) a Lifesitenews/Notifam. “Ha habido intentos para llevar a cabo demostraciones a favor de la democracia en China durante las pasadas dos semanas, pero éstas, junto con las demostraciones realizadas, han sido aplastadas”.

“Ahora, los activistas como Mao, quienes protestan la inhumana y viciosa política pública de un solo hijo por familia, están siendo arrestados, como parte de un operativo, para llevarlos a los campos de concentración, por el más mínimo pretexto, y así no dejarlos sueltos en la calle”.

Mosher concluyó con lo siguiente: “Mao no ha cometido falta alguna – con la excepción de protestar una política pública que le costó la vida a su cuarto hijo muerto por aborto, unas multas altísimas, y años en prisión”.

 

El negocio abortista tiembla

¿De EEUU al mundo entero?

El negocio abortista tiembla: Texas hará que la mujer escuche el latido del bebé antes de abortar

Al contrario que el sobre cerrado español, esta información daña a la cultura abortista al hacer presente al bebé.

Actualizado 10 marzo 2011

Pablo J. Ginés/Forum Libertas

Lo decía en febrero una veterana líder abortista como Frances Kissling: «no podemos seguir haciendo como si el feto fuese invisible». La tecnología humana hace al feto más visible que nunca y esa tecnología está haciendo estragos en la cultura del aborto. La prueba más clara se está dando en Texas y de ahí puede saltar al mundo entero.

El Congreso de Texas aprobó una medida el lunes (107 votos a favor, 42 en contra) que exige que la mujer que quiera abortar se someta antes a una revisión por ultrasonidos y escuche una descripción de lo que muestra, del estado del feto (a la mujer se le permite cerrar los ojos ante la pantalla, es decir, a la realidad, pero debe escuchar la descripción). Y también debe escuchar el sonido del corazón que late (algo que empieza a suceder a las 3 ó 4 semanas tras de la concepción). Después, la mujer deberá esperar 24 horas antes de abortar.

El Senado de Texas el mes pasado aprobó otra norma que gusta menos a los pro vida: exime a la mujer de ver la imagen y los sonidos si fue violada o si el feto tiene una «condición médica irreversible» y solo pide 2 horas de reflexión antes de abortar.

Como ambas normas chocan, el gobernador Rick Perry espera, antes de firmar, una versión que las combine, aunque ya ha declarado que le gusta más la del Congreso.

«Agradezco al Congreso de Texas que apruebe esta legislación, que potencia nuestros esfuerzos por proteger la vida humana al asegurarse que las tejanas están plenamente informadas al considerar esta importante decisión», declaró el lunes Perry. «La decisión de elegir la vida se hace clara cuando se tiene toda la información, y espero que esta importante ley llegue pronto a mi escritorio», añadió.

Las asociaciones abortistas, encabezadas por la patronal del sector, Planned Parenthood, están más que inquietas y han llamado a la movilización, pero como se demostró en las poco seguidas «Marchas por la Elección» de hace pocas semanas, la capacidad de convocatoria popular del sector del aborto en Estados Unidos (como en España) es escasa.

La patronal abortista Planned Parenthood protesta diciendo que la norma es una «intrusión» del Gobierno en la relación entre médico y paciente. El argumento es poco convincente puesto que hay miles de leyes sanitarias que regulan lo que los médicos deben o no deben hacer y ninguna patronal más sale quejándose de «intrusión».

Pero demuestra que el lobby abortista sigue en la vieja tradición americana de considerar al Estado como un enemigo molesto. Precisamente esto es lo que la veterana activista pro-aborto Frances Kissling pedía cambiar hace unas semanas: «Tratamos al Estado como a un enemigo. Para que el movimiento pro-elección siga siendo popular y se mantenga el derecho legal al aborto tenemos que trabajar con el Estado», y eso implicaba, según Kissling, «aceptar las regulaciones sobre derechos de los padres de la embarazada, consentimiento informado, etc…»

Frances Kissling proponía limitar los abortos a periodos pre.viabilidad, acogerse a plazos (con excepciones-coladero, eso sí), según el modelo europeo. Pero la industria del sector no aceptó sus argumentos. Eso sí, queda claro que cuanto más visible es el feto con los ultrasonidos y otras técnicas, peor le va a las clínicas abortistas: para facturar, necesitan que la madre no vea ni oiga a su hijo. Por eso, la ley tejana, si se extendiese, amenazaría todo su sector.

«He dejado de ser ateo»

Interpreta a un cura exorcista en «El rito»

Anthony Hopkins: «He dejado de ser ateo»

El francés Le Figaro entrevista al reconocido actor que se explaya sobre su experiencia religiosa.

Actualizado 10 marzo 2011

Luis Antequera/ReL

Con ocasión de su interpretación en la película “El rito”, en la que encarna a un sacerdote exorcista al que asaltan las dudas sobre su propia fe, el diario francés Le Figaro entrevista al gran actor británico protagonista de “El silencio de los corderos”.

“A veces no sé si creo en Dios o en Papá Noel” responde en broma, mientras se acuerda de un cura que conoció en Inglaterra hace veinticinco años, de quien se hizo amigo, el cual le confesaba haber perdido la fe. Tanto, que abandonó el sacerdocio y se convirtió en un afamado psiquiatra con consulta en una de las mejores calles de Londres.

Sin embargo, preguntado sobre su propia fe, Hopkins adopta un tono grave y responde: “Yo he guerreado mucho. Mi lucha contra el alcohol me ha dejado marcas. Un día recibí algo así como un golpe en la cabeza proveniente de alguien que intentaba sacudirme. Fue una revelación. Eso cambió el curso de mi vida. Dejé de ser ateo. ¡Ojo, que tampoco me he convertido en un santo! En todo caso, como respuesta a su cuestión, sí creo en Dios. Creo en algo más poderoso, mucho más vasto que nuestras pobres personas”.

Preguntado también por ese diablo contra el que tiene que luchar en la película en su calidad de exorcista, Hopkins responde: “Para mí el diablo, el mal, se encarna en todos los dogmatismos. De Hitler a Ceaucescu pasando por Stalin, el padrecito de los pueblos… Todos aquéllos que dicen que no existe más que una verdad, la suya, son una puerta abierta al mal”.

Una actriz Pro-Vida

Muere Jane Rusell, una actriz pro-vida

De mito sexual en los cincuenta y pro-aborto, a organizar grupos de oración en Hollywood

Su vida fue como una Montaña Rusa, aunque llegó un momento en que decidió abrazar el cristianismo a pesar del ambiente hostil de Hollywood.

Actualizado 6 marzo 2011

Luis del Real Espanyol/ReL

El pasado 28 de febrero moría Jane Russell, una de las actrices de moda en los años cuarenta y cincuenta, conocida por su explosiva belleza, sensualidad y cierta provocación. En Hollywood se la conocía como «El pecho», gracias a su voluptuosa figura.

Éxito en Hollywood
Comenzó en el cine gracias a la protección del multimillonario Howard Hughes, con la película El forajido. Compartió protagonismo con Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias (1953), cobrando diez veces más que su compañera de reparto. Con Robert Mitchum protagonizó Una aventurera en Macao (1952) y con Groucho Marx, Bob Hope, Glenn Ford y Clark Gable, participó en otras tantas producciones de éxito.

Podría parecer que Jane Russell fue una actriz más, frívola y despreocupada del mundo, pero no fue así.

Aborta a su bebé
Tras una juventud «salvaje», se quedó embarazada a los 18 años y decidió abortar al bebé que llevaba dentro como la «mejor solución» que le proponían sus amigas. Aquí comienzaría su calvario que relatara en el libro Jane Russell: mi andar y mi desvíos: Una Autobiografía (Franklin Watts, Londres), publicado en 1985.

De «pro-choice» a pro-vida
Ese aborto provocó en Jane Russell una infertilidad de por vida lo que hizo convertirse en una «antiabortista convencida», recuperando también la fe cristiana que le ayudaría a superar su dependencia con el alcohol.

Funda el Grupo cristiano de Hollywood
Tras pasar por tres matrimonios, adoptar a tres niños y saborear las mieles del éxito, Jane Rusell tocó el infierno. Su aborto, el alcohol, los matrimonios rotos, los excesos de la noche, la falta de dinero y el sin sentido de la vida, llevo a Jane a retomar la fe infantil inculcada por su madre y decidirse a cambiar de vida.

Tanto es así que creó el Grupo cristiano de Hollywood, que consistía en organizar cada semana una reunión de estudio de la Biblia con personas que trabajaban en la industria del cine. Muchos actores y actrices, productores y directores pasaron por esos grupos que, en ocasiones se realizaban en casas y, en otras, en teatros y auditorios.

Crea un organización de adoptación internacional
Desde 1950, la actriz Jane Russell decidió crear una organización que ayudará a canalizar las adopciones. Así nació la World Adoption International Agency (Waif), que ha logrado, en todos estos años, la colocación adoptiva de casi 38.000 niños en estados Unidos.

Una fe recia
Su evangelización en los estudios de Hollywood era bien conocida. No escondía cristianismo y, siempre que podía, hacía gala del mismo: «No sé cómo la gente puede sobrevivir a todos las catástrofes de la vida sin fe, sin saber que el Señor te ama y se preocupa por tí y tiene un plan para tu vida»

En una de sus últimas entrevistas, concedida a la revista Christianity Today, le interrogaron sobre «¿el consejo qué daría a un cristiano que está pensando en trabajar en la industria de Holywood?». «Buena suerte, cariño», fue su respuesta. «¿Y si aún así quiere?», insistió el periodista. «Bien, adelante, -señaló Jane- hazlo, ¡por amor del Cielo! Pero no rompas los mandamientos del Señor».

Sin pelos en la lengua
En una de sus últimas entrevistas concedidas, Jane, en plan jocoso, decía que era «una fanática cristiana, conservadora, de derechas y oscurantista». Es decir, y ya en plan más en serio: «Soy intolerante con los idiotas que tratan de deshacerse de los Diez Mandamientos de las paredes de los tribunales, la Biblia y la oración en las escuelas.»


Compromiso político con el Partido Republicano
Tenía un compromiso muy fuerte con el Partido Republicano, y solía apoyar públicamente a políticos como Ronald Reagan o George W. Bush. Era especialmente sensible y concienzuda en apoyar todas los proyectos políticos que reflejaran los «principios no-negociables».

Último gesto antes de morir
En su testamento dejó escrito que prefería no recibir flores en su funeral, y en su lugar se canalizara ese dinero en donativos para la Red de Atención del embarazo, organización que se ocupa de auxiliar a mujeres con embarazos imprevistos y que están en serio riesgo de abortar, así como el Centro de Recursos en Santa María o el Departamento Legal del Condado de Santa Barbara, que facilitan asistencia jurídica a los niños abusados o rechazados por sus familias biológicas.