Un sacerdote español en Rusia

Actualizado 26 febrero 2011

La semana pasada he tenido la oportunidad de convivir con un grupo numeroso de sacerdotes que, dejando unos días aparcadas nuestras tareas ordinarias, nos hemos dedicado a lo fundamental, a la oración. Había entre nosotros dos sacerdotes que trabajan en la Secretaría de Estado del Vaticano, un chino, y un sacerdote español que ejerce su ministerio en Rusia.

Me interesó particularmente conocer los pormenores de una misión tan peculiar. Es realmente una paradoja que, habiendo en otros tiempos exportado Rusia a España destacados personajes para sembrar el materialismo ateo, ahora vayan sacerdotes españoles a Rusia a sembrar el Evangelio.

Se llama Juan Manuel Sánchez García.  Natural de Albacete, con solo 33 años de edad. Se ordenó sacerdote en la Diócesis de Toledo. Y con el charlamos un rato.

-¿Cuánto tiempo llevas en Rusia?

– Tan solo seis meses, llegué a Rusia el pasado 28 de Agosto.

-¿No es una locura intentar evangelizar Rusia?

Puede parecer una locura, pero no lo es. Allí donde hay personas debe estar la Iglesia. Es un reto el llevar el anuncio del Evangelio al país más grande del mundo, y con una historia de 80 años de ateísmo militante y perseguidor de la fe.

Esa es realmente nuestra impresión. Pero para eso está la virtud de la audacia.

-¿Cuántos sacerdotes católicos hay en Rusia?

En la Rusia europea hay unos 110 sacerdotes católicos, de los cuales, que yo sepa, somos solo nueve sacerdotes españoles. Estoy hablando de la Diócesis de La Madre de Dios de Moscú, en la cual ejerzo el ministerio, y es de grande como más de media Europa.

Son dimensiones difíciles de imaginar desde nuestra “pequeña” España.

Pero, ¿Cuántos católicos hay en Rusia?

Actualmente en Rusia hay solo un 1% de católicos, lo que equivale a dos millones. El resto de cristianos son ortodoxos.

Siendo tan pocos católicos, ¿cómo os ven a vosotros el resto de los ciudadanos? ¿Vais camuflados por la calle?

Muchas veces no distinguen, pues no saben si eres católico u ortodoxo, pero el ruso es muy respetuoso con los sacerdotes. Nosotros siempre vamos vestidos de sacerdote, incluso con sotana, y habitualmente la gente te mira con cariño, otros con sorpresa o indiferencia, pero siempre con mucho respeto.

¡Qué envidia! Ya nos gustaría en España que hubiera un trato semejante. Aquí la sotana impone y puede ser objeto de mofa. Paradojas de la vida.

-¿Tenéis que atender a otras comunidades fuera de la parroquia de residencia?

Somos tres sacerdotes españoles los que vivimos en Pushkin, un barrio-ciudad de San Petersburgo. En esta barrio está la Parroquia de San Juan Bautista con un templo que fue devuelto por el estado hace unos años, anteriormente fue sala de conciertos y polideportivo. Ahora ha vuelto a ser lo que era, templo católico. Precisamente en este año estamos celebrando el doscientos aniversario de la parroquia. Tenemos que atender otra Parroquia “vecina” a 2.000 kilómetros de distancia. Lógicamente, allí no podemos ir todos los días.

Realmente sería impensable, a no ser que tuvieran un avión disponible. ¿Y qué tal se te da el ruso? ¿Lo entiendes? ¿Te entienden?

Con el idioma ruso ya me voy entendiendo, lo hablo bien para entendernos. Las personas de la parroquia dicen que se me entiende muy bien, no se si será un cumplido.  Tengo que decir que es uno de los idiomas más difíciles del mundo. Antes de marcharme allí estudié un tiempo ruso, y lo voy perfeccionando poco a poco. Creo que acabaré hablando con más normalidad.

-La iglesia católica es respetada por parte del gobierno? ¿Y por parte de los ortodoxos?

En general si somos respetados y nosotros realizamos nuestro trabajo con normalidad, y sin grandes complicaciones.

Pienso que la respuesta es sincera, aunque me da la impresión que los ortodoxos deben mirarlos todavía de reojo.

-¿Ves cercano un viaje del Papa a Rusia? ¿Cómo se vive allí el ecumenismo?

No sabría decir nada sobre un futuro viaje del Papa. El ecumenismo lo vivimos con esperanza. Queremos que se cumplan las palabras del Señor: “Que todos sean uno”.

Esa es la esperanzan, desde luego. Pero me da la impresión que hay que tener mucha paciencia.

-Una curiosidad, al margen de cuestiones teológicas, ¿cómo llevas el frío ruso?

Pensaba al marcharme que lo iba a llevar peor. Hay que ir muy bien abrigado, con ropa adecuada. Es duro para un español  estar gran parte del año a mucho bajo cero. Uno se hace a la idea de la situación y aprende a vivir. De lo contrario sería insoportable.

-Es paradójico que un pueblo que exportó ateísmo importe ahora la fe cristiana, ¿no?

-Puede parecer paradójico, pero como he dicho al principio, allí donde hay personas debe estar la Iglesia Católica. Se trata de llevar el hombre a Dios. Les mostramos un mensaje lleno de alegría y esperanza. Y esto llena el corazón de cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad. El pueblo tiene hambre de Dios.

-¿Algo más?

-Me gustaría invitar a todos a rezar por el catolicismo ruso, por la Iglesia Católica que peregrina en Rusia. La Virgen de Fátima nos lo pidió. Debemos descubrir la importancia de nuestra presencia en Rusia. Haría una llamada a la generosidad con una Iglesia realmente pobre. En estos lugares trabajamos gracias a los donativos de muchas personas.

Hay una Asociación de Amigos de Rusia “San Nicolás”, con una página Web:

www.amigosderusiasannicolas.blogspot.com

Ahí pueden entrar en contacto con nosotros. Nos alegrará mucho recibir noticias y palabras de aliento de España. En Facebook: “Icon of Fátima”/ Email: svyatoynikolay@gmail.com

Y si algún alma generosa nos quiere ayudar económicamente facilito el nº de Cuenta:

Santander Central Hispano: 0049-4625-71-2316315171 a nombre la  misión española en Rusia.

Pues agradecemos a Juan Manuel estas esperanzadoras noticias sobre su misión en Rusia. Estoy seguro que todos rezaremos un poco más por ello a partir de ahora. Y es posible que le lleguen algunas ayudas generosas. La misión encomendada por el Señor merece la pena.

Juan García Inza

La religiosa que localizó la casa de la Virgen María

Sor María de Mandat-Grancey

La religiosa que localizó la casa de la Virgen María en Éfeso, camino de los altares

La catedral Kansas Citya, en Missouri, acogió la solemne apertura de la causa de beatificación de la monja francesa que en el siglo XIX descubrió la Casa.

Actualizado 28 febrero 2011

Rome Reports

El proceso de canonización es un largo camino que dura décadas y que no tiene asegurado el éxito final. El primer paso es la apertura de la causa de beatificación para documentar que el candidato vivió como un santo. Algo que no sucede todos los días en lugares como Kansas City, en Missouri.

Su catedral acogió la solemne apertura de la causa de beatificación de la monja francesa que en el siglo XIX descubrió la Casa de la Virgen María en Éfeso. Se trata de Sor María de Mandat-Grancey.

Aunque ella nunca estuvo en Kansas, el obispo de Kansas Robert Finn sí que visitó la casa de María en Éfeso y conoció al arzobispo del lugar. Éste le pidió que abriera la causa en Estados Unidos ya que en Turquía no tienen ni recursos ni personal para seguirla.

Sor Marie nació en 1837 en una familia noble. Sin embargo, renunció a todas sus posesiones para entrar en la orden de las Hijas de la Caridad.

Cuando trabajaba como superiora de un hospital naval en Turquía, decidió hacer todo lo posible para identificar la Casa de María en Éfeso. Se trata de la casa en la que según la tradición, el apóstol San Juan acogió a la Madre de Jesús hasta  el día de la Asunción.

Actualmente es un santuario para cristianos y musulmanes, que llevan allí “sus peticiones a la Madre de Dios, Theotokos, y Señora del Corán”. Es un lugar de peregrinación visitado cada año por millones de personas, la mayoría de ellos musulmanes.

También los papas Benedicto XVI, Juan Pablo II y Pablo VI han celebrado allí la Misa.

Por ahora, Kansas busca datos concretos que demuestren que la religiosa fue santa. Dentro de unos años los presentarán al Vaticano. Al final, el Papa decidirá si hay pruebas suficientes o no para convocar la beatificación.

La vida de Edith Stein rumbo a Hollywood

Se estrenaría en el 2012

La vida de Edith Stein, la filósofa hebrea que se convirtió en santa carmelita, rumbo a Hollywood

El director americano Joshua Sinclair reveló detalles de la película que se comenzará a grabar entre los meses de mayo y julio de 2011.

Actualizado 28 febrero 2011

Jorge E. Mújica

Con miras a ser proyectada en las salas de cine en 2012, el conocido director americano Joshua Sinclair reveló algunos detalles de la película sobre la vida de Edith Stein que se comenzará a grabar entre los meses de mayo y julio de 2011.

A 70 años de la muerte de la gran filósofa judía que se convertiría en monja carmelita  (asesinada en el campo de concentración de Auschwitz por su condición de hebrea), el proyecto que llevara el nombre «Edith» es una coproducción entre Austria y Alemania y el casting ya se ha puesto en marcha. Según declaraciones del mismo Sinclair al diario Avvenire (cf. 14.02.2011), Universal Picture distribuirá la película en América.

¿De dónde nace el interés por quien ahora es conocida como santa Teresa Benedicta de la Cruz, co patrona de Europa? «La descubrí hace dos años por curiosidad –dice Joshua Sinclair–. Después de haber escuchado hablar tanto de ella comencé a leer sus escritos, a partir de los de fenomenología. Me pregunté sobre la experiencia de una mujer que reconoció la grandeza de Jesús sin repudiar sus orígenes. Una mujer que pasó del hebraísmo al ateísmo y luego a redescubrir a Dios por medio de Jesucristo, el hebreo. La suya, más que una conversión, se puede definir una progresión hasta un cumplimiento final». Y añade: «Cuando un hebreo se hacía católico era todavía más odiado por los nazis, que eran profundamente paganos».

En la entrevista Sinclair también manifiesta su esperanza y convicción en que una iniciativa de este tipo tenga el éxito que merece para luego concluir diciendo: «Es necesario que nosotros como directores tuviésemos más respeto por estas cosas», en referencia a películas como El Código Da Vinci que más bien vilipendian y engañan sobre el hecho religiosos, «Conozco a Ron Howard, he hablado con él de esto. Le he dicho: «tu res un gran cineasta, no tienes necesidad de un libro de este tipo para hacer un filme». Debemos usar el cine para llevar siempre más esperanza y espiritualidad al mundo».

***

Edith Stein fue una mente espabilada, una académica erudita, intelectual de vanguardia y judía conversa al catolicismo que se afanó en la búsqueda de la Verdad que, una vez hallada, abrazó hasta el fin. Nacida en 1891 en la actual Wroclaw, Polonia (antes Breslau en Prusia), queda huérfana de padre a los dos años.

«Aunque fue educada por su madre en la religión judía, a los catorce años “se alejó de modo consciente y explícito de la oración”. Quería contar sólo con sus propias fuerzas, preocupada por afirmar su libertad en las opciones de la vida. Al final de un largo camino, pudo llegar a una constatación sorprendente: sólo el que se une al amor de Cristo llega a ser verdaderamente libre».

Matriculada en germanística e historia en la universidad, asiste además a clases de psicología y filosofía. Entra en contacto con la obra de Edmund Husserl , catedrático en Gotinga y, cautivada por su manera de hacer filosofía, vislumbra una salida que encauza la sed de verdad que tenía. A inicios del semestre de verano de 1913 estaría en aquellas tierras donde gana la estima del maestro. Junto a Adolf Reinach, Max Scheler, Hans Theodor Conrad, Hedwig Martius y Roman Ingarden, fue miembro de la escuela fenomenológica de Gotinga. Comenzaba así una vida de trabajo arduo y sacrificado que, no pocas veces, la llevó al desánimo.

En Friburgo defendió su tesis doctoral «El problema de la intuición y su evolución histórica desde el punto de vista fenomenológico» obteniendo summa cum laude. Como ayudante de Husserl desempeñó una labor titánica en la organización y revisión de sus redacciones alcanzando la publicación de nuevas obras de éste.

La muerte de Reinach en el frente de batalla, durante la primera guerra mundial, marcó su juventud y, en cierta manera, fue la causa que propició su primer encuentro con la fe cristiana. Al acudir a la viuda, pensando encontrarla deshecha, se encontró con una mujer llena de una robusta fe de donde sacaba la fortaleza y la serenidad para aceptar la muerte del marido. Poco más tarde escribiría: «Aquel fue mi primer encuentro con la cruz y la fuerza divina que ésta infunde a quienes la llevan».

Pero no fue sino hasta el verano de 1912, mientras pasaba unos días de descanso en la casa de campo del matrimonio Conrad-Martius, amigos de la escuela de Gotinga, que la feliz exclamación, «¡Esta es la verdad! », se hizo sonora en su mente, corazón y voluntad. Al acudir a la biblioteca de la casa, encuentra la vida de Santa Teresa de Jesús.

Permaneció leyéndolo el resto del día y parte de la noche hasta terminar la obra. Días después compraría el catecismo y un misal para estudiarlos para, más tarde, asistir a misa y bautizarse posteriormente.

“Edith Stein llegó a comprender que el amor de Cristo y la libertad del hombre se entrecruzan, porque el amor y la verdad tienen una relación intrínseca. La búsqueda de la libertad y su traducción al amor no le parecieron opuestas; al contrario, comprendió que guardaban una relación directa”.

La decisión de convertirse y la de entrar en el Carmelo fueron casi simultáneas. Las batallas de incomprensión y dolor íntimo que trajeron consigo bien merecerían un apartado más amplio.

Respecto a su vocación, unos pensaban que era de mayor provecho si continuaba adelante con su labor intelectual. Así, durante 10 años ejerció el magisterio en la escuela de las dominicas en Spira. En 1930 trató de volver a intentar la habilitación, tras su fallido intento de 1919, para la docencia universitaria en Friburgo y Breslau pero no lo logró. Como profesora del Instituto alemán de pedagogía científica en Münster, impartió clases sobre la formación de la mujer. Es este el periodo durante el cual desarrolló ampliamente el tema de la mujer. De este mismo periodo es su traducción y comentario de las «Quaestiones disputatae de veritate» del Aquinate.

Vedada la docencia y con 42 años, se presentó al Carmelo de Colonia. Un semestre más tarde tomaría el hábito y el nombre religioso de Teresa Benedicta de la Cruz. Desde ahí mantuvo el contacto con amigos de la vida universitaria y continuó, por petición de sus superiores, su trabajo académico cuyos frutos principales fueron «Ser finito y ser eterno» y «La ciencia de la cruz». Su madre moriría en 1936 sin comprender la conversión y profesión religiosa de Edith.

Al estallar la segunda guerra mundial, y ante la creciente amenaza nazista en tierras alemanas, fue mandada al convento de Echt en Holanda para ponerle a salvo. El 2 de agosto de 1942, dos oficiales de la SS se presentaron en el convento para llevarse a las hermanas Stein.

Por sus orígenes judíos fueron deportadas de los Países Bajos al campo de concentración de Auschwitz donde murieron en la cámara de gas el 9 de agosto del mismo año.

Si bien es cierto que en un periodo inicial se aprecia una fuerte influencia fenomenológica centrada en el problema de la empatía al que concede el valor de medio de conocimiento, como experiencia común de las vivencias de varios sujetos, y en el empleo del método fenomenológico, la reducción, para la comprensión del mundo, la actividad filosófica del segundo periodo se configura en torno a la noción escolástica de acto y potencia de santo Tomás y en la pregunta por el ser.

 

«Encontrarás dragones»

El joven Escrivá de Balaguer

La película revive los inicios del fundador del Opus Dei y el drama de la Guerra Civil.

Actualizado 27 febrero 2011

ABC/ReL

Roland Joffé utiliza en este filme un recurso parecido al que utilizó en «La Misión», cuando desdobló el protagonismo de la película en dos personajes, uno histórico y otro de ficción. Por una parte está Josemaría (Charlie Cox) y por otra Manolo (West Bentley). Uno está educado en el amor y el otro en el oportunismo. Hay una secuencia en la que Manolo dice: «Mi padre tenía más dinero, más casas, más coches, pero él tenía más padre». En fin, «Encontrarás dragones» propone a los espectadores el retrato humano de un joven sacerdote, valiente y visionario, al que la Iglesia elevará a los altares. No busca ser históricamente fiel, sino que su hilo conductor desarrolla la relación entre el juez Manolo Torrens y su hijo Robert, un periodista al que le encargan una biografía de Escrivá y que se enfrentará a la reconciliación con su padre cuando éste, al borde de la muerte, le revela los más terribles secretos. Y dirá Robert: «Mi padre quería que le perdonara no para sentirse él mejor, sino por mi bien», porque no se puede vivir con ese odio atenazado al corazón.

¿Qué hay de histórico en esta película? El argumento recoge directa o indirectamente la infancia y juventud del fundador del Opus Dei, un periodo no muy conocido por el gran público. Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro el 9 de enero de 1902. Sus padres se llamaban José Escrivá y Dolores Albás, un matrimonio de convicciones cristianas que tuvo otros cinco hijos: Carmen (1899-1957), Santiago (1919-1994) y tres niñas que murieron siendo muy pequeñas. En 1915 quebró el negocio del padre y la familia se trasladó a Logroño, donde encontró trabajo como dependiente.

Allí tuvo el niño Escrivá el anunciamiento de su vocación. Era noche de Navidad cuando, al ver las huellas que un carmelita descalzo iba dejando en la nieve, sintió que Dios le llamaba aunque no sabía para qué. Decide ingresar en el seminario de Logroño y más tarde se traslada al de Zaragoza, donde además se matriculará por libre en la Facultad de Derecho, aconsejado por su padre, quien muere en 1924. Josemaría queda como cabeza de familia, se ordena el 28 de marzo de 1925 y comienza a ejercer su ministerio en una parroquia rural y luego en Zaragoza. En 1927 se traslada a Madrid para hacer el doctorado en Derecho. El 2 de octubre de 1928 comprende cuál es la misión de su vida y funda el Opus Dei. Si antes de la predicación, Jesús, el carpintero, se había dedicado a ese oficio, Escrivá entendió que los hombres también podían santificarse en el trabajo y en los actos más sencillos de la vida cotidiana. Joffé traslada a la pantalla ese descubrimiento con una secuencia de gran aliento poético.

Tras proclamarse la II República el 14 de abril de 1931, ardieron un centenar de iglesias madrileñas a principios de mayo. La llamada «cuestión religiosa» enardeció los ánimos durante la redacción de la nueva Constitución y ese clima violento sólo remitirá durante los gobiernos de Lerroux, para recrudecerse con el triunfo del Frente Popular. De aquellos años, Escrivá recuerda en sus escritos algunas anécdotas peligrosas. «Había junto a una de las dos fuentes que hay en el camino que va desde la carretera de Aragón al Este un grupo de chiquillos y mujeres haciendo cola, para llenar de agua sus cántaros, botijos, latas…

Del grupo de chiquillos salió una voz: “¡Un cura! Vamos a apedrearlo”. Con un movimiento anterior a mi voluntad, cerré el breviario, que leía, y me encaré con ellos: “¡Sinvergüenzas! ¿eso os enseñan vuestras madres?” Otro día, al final de la calle Lista, se dirigen a él en tono insultante: «´Una cucaracha ¡hay que pisarla!” Muchas veces voy haciendo los oídos sordos al insulto. Esta vez no pude. “¡Qué valiente —le dije—, meterse con un señor que pasa a su lado sin ofenderle!, ¿ésa es la libertad?” Le hicieron callar los demás dándome, sin palabras, la razón. Unos pasos adelante, otro albañil quiso de alguna manera explicarme el porqué de la conducta de su compañero: “No está bien, pero, ¿sabe usted?, es el odio”. Y se quedó tan tranquilo».

Cuando estalla la Guerra Civil, Escrivá tuvo que refugiarse en casas particulares, un manicomio y legaciones diplomáticas. Escribía cartas, leía y además atendía sus obligaciones sacerdotales clandestinamente. Pudieron haberle matado hasta un total de veinte veces. Llegaban noticias de asesinatos de sacerdotes amigos suyos, como Lino Vea Munguía, Josemaría Vegas, Pedro Poveda, y hasta un primo de su madre, Mariano Albás, su padrino de bautismo.

La travesía a los Pirineos
En septiembre de 1937, su círculo más próximo le anima a salir de la capital y dirigirse a Barcelona, desde donde podrá cruzar la frontera de Andorra a través de los Pirineos. Le acompañaron siete jóvenes: José María Albareda, Tomás Alvira, Manuel Sainz de los Terreros, Juan Jiménez Vargas, Miguel Fisac (quien habría de ser uno de los grandes arquitectos españoles de la segunda mitad del siglo XX), Pedro Casciaro y Francisco Botella Raduán. Todos pertenecían ya al Opus Dei, a excepción de Alvira, que ingresaría más tarde y que hoy tiene abierta causa de canonización.

El grupo por fin llegó a Peramola (Lérida) donde les ayudó Josep Cirera, un pastor que dominaba las rutas de montaña y que contaba con apoyos para albergar y alimentar a los expedicionarios. La etapa final de la aventura costaba un mínimo de mil doscientas pesetas de la época por persona, sin contar los gastos del viaje hasta allí y las seis semanas de estancia en Barcelona.

Los gastos finales podían rondar las dos mil pesetas. Albareda, Alvira, Jiménez Vargas y Sainz de los Terreros sufragaron la mayor parte. Las familias de los tres estudiantes, Casciaro, Fisac y Botella, corrieron con los suyos. También aportaron sumas algunos seguidores del Opus en Madrid, como Isidoro Zorzano y José María González Barredo, y se utilizó un dinero que estaba destinado a la nueva residencia de Ferraz, que no pudo abrirse después de estallar la guerra en julio de 1936. Aun así, dejaron a deber 5.400 pesetas al último guía cuando llegaron a Andorra.

Durante la travesía se produjo uno de los momentos más extraordinarios de la vida de Escrivá. A él le había sido difícil tomar la decisión de hacer este viaje porque en Madrid quedaban su madre y sus hermanos y fieles de la Obra que seguirían corriendo peligros, como Zorzano, aunque por su origen argentino podía moverse bien, o como Vicente Rodríguez Casado, Álvaro del Portillo y José María González Barredo, que se habían refugiado en sedes diplomáticas. El grupo pasaba la noche del 21 de noviembre de 1937 en la rectoría de la parroquia de Pallerols, que había sido asaltada.

Escrivá discutía con Jiménez Vargas porque quería volver sobre sus pasos y exponer su vida en Madrid; éste le llegó a decir: «A usted le llevamos al otro lado, vivo o muerto». Cuando se retiró a dormir, Escrivá le pidió a la Virgen, por la que sentía la mayor devoción y a la que consideraba como la Rosa Mística, que le mostrara una señal si es que debía cruzar la frontera. A la mañana siguiente, nadie dijo palabra, Escrivá abandonó la rectoría y se dirigió a rezar a la iglesia. Cuando regresó estaba radiante, llevaba en su mano una rosa de madera que quizá había formado parte del retablo destruido por los milicianos en el saqueo, y que él interpretó como la señal sobrenatural que había pedido. Después de celebrar Misa, prosiguen su travesía hacia los Pirineos. Cruzaron la frontera de Andorra no sin antes haber afrontado algunas situaciones difíciles, y tiempo después Escrivá llegaba a Burgos.

Carta que San Josemaría escribió con seudónimo en 1937 desde una casa de salud en la que estuvo refugiado en Madrid

A prisión por negarse a la educación sexual del Estado

Y no es el primer caso

Una alemana va a prisión por negarse a que sus hijos reciban la educación sexual del Estado

Los cristianos son perseguidos. ¿Dónde? En la liberal y democrática Alemania, donde quien desobedece los dictados del colegio acaba en la cárcel.

Actualizado 27 febrero 2011

La Bussola Quotidiana/ReL

Muy reciente es el caso de una madre de doce hijos llevada a la cárcel nada menos que por seis semanas por haberse negado a someter a tres de sus hijos a las lecciones de educación sexual impuestas por el ordenamiento escolar del Estado. Y no es la primera vez.

En septiembre de 2010 una madre de cuatro hijos estuvo cinco días en prisión y en el pasado agosto un padre de doce hijos pasó cuarenta por los mismos motivos. Igual suerte ha recaído también sobre la cabeza de otra madre (de nueve hijos, el mayor de 14 años y el más pequeño de 10 meses) la cual podría cumplir 21 días de cárcel, como también su marido. Sucede todo esto en la mismísima ciudad, en el mismísimo colegio y por el mismísimo motivo. Esto es, en Salzkotten, en el lan del norte de Reno-Westfalia, en la Alemania central, donde tiene la sede la escuela elemental Liborius donde están inscritos los hijos de muchas familias de fe cristiana baptista indignadas de cuanto les viene sucediendo. La cosa más chocante, sin embargo, es que la Liborius es sencillamente un colegio católico. Pero en Alemania es así: nadie puede sustraerse, y menos un colegio privado, a los programas de los colegios decididos por el Estado en los cuales desde 1970 está contemplada también aquella educación sexual que desde 1992 viene siendo enseñanza obligatoria para todos, hoy con parte “práctica”.

La guía del colegio para la sexualidad tiene previsto, además, un maratón de varios días del cual forman parte algunos espectáculos teatrales en los cuales los jovencísimos estudiantes están obligados a tomar parte en primera persona. Por lo demás Alemania es el país donde , en julio de 2007, estalló la bomba del Bundeszentrale für gesundheitliche Aufklärung (el Centro federal alemán de educación para la salud) donde una funcionaria del ministerio para Asuntos familiares difundió en el país dos folletos con los cuales se invitaba, digamos de modo desenvuelto, a los padres a “jugar a los médicos” con los propios niños (se trataba de dos libretos preparados con esmero para otras tantas etapas de edad: 12-36 meses y 4-6 años de edad) y sobre los cuales llovieron rápidamente las acusaciones de “pedofilia de estado”.

Ahora, en Salzkotten, sucede que diversas familias baptistas están desde hace años echando un pulso de hierro a la Liborius, pero en realidad al Estado Alemán, juzgando contrarias al propio credo religioso las clases de educación sexual propuestas (desde 2005) por el colegio y por ello oponiendo una resistencia pasiva fundada en la objeción de conciencia. Mejor, dicen , afrontar el delicado tema dentro de las paredes de casa. Y, sin embargo, desde 2006 la legislación alemana prohibe sin la más mínima excepción y reprime duramente todo concepto y práctica de “home-schooling”, aquel fenómeno sin embargo absolutamente legal y muy difundido, por ejemplo, en los Estados Unidos de América, donde la garantía de la escolarización y de la educación corresponde a los padres y a los tutores encargados ad hoc.

Hace pocas semanas  ha llegado la policía a Salzkoten, ha levantado acta de acusación a la madre por sustracción del menor de la obligación escolar, ésta no ha pagado la multa impuesta y el caso ha concluido con 43 días de expulsión para la señora. Por lo demás, las familias acusadas no han violado la ley alemana sobre el “home-schooling”: pero han manifestado su intención de retirar completamente los hijos del colegio para educarlos privadamente, sencillamente los han retirado de una enseñanza de la sexualidad que, en conciencia, como el derecho internacional permite hacer a los padres, consideran moralmente inaceptable.

A la base de todo esto también están además dos casos “madre” que se remontan a Febrero de 2007. Wili y Anna Dojan son padres de 8 hijos, Eduard y Elisabeth Eischeidt tienen a su vez 3. Ambas familias son cristianas baptistas, ambas familias tenían simultaneamente una joven de once años, respectivamente Lilli y Franciska; ambas familias al mismo tiempo han debido, por decisión del colegio, someterse a un curso de 4 días de educación sexual incluyendo también una participación interactiva y obligatoria en el espectáculo Mein Körper

Gehört mir, es decir, “mi cuerpo me pertenece”. Probar, en suma, para aprender … El `padre y la madre entonces han visto con sus propios ojos y han pensado que sus hijos habrían merecido cualquier otra cosa. Nunca habrían imaginado que terminaría todo en los tribunales.

L’ Alliance Defense Fund (ADF), una organización estadounidense, nacida en 1994, para reunir asociaciones y abogados en defensa de la libertad religiosa a nivel internacional, ha llevado los casos de los Dojan y de los Eischeidt ante la Corte Europea de los derechos humanos. El abogado de la ADF que los defiende, Roger Kiska de Bratislava, sostiene que es un derecho sacrosanto de la familias, en este caso alemanas, el poder oponerse por motivos de conciencia a una enseñanza que evidentemente choca con la Convención Europea de los derechos humanos y de las libertades fundamentales (1950), concretamente el artículo 2 del Protocolo adicional aprobado el 20 de marzo de 1952 el cual establece: El derecho a la instrucción no puede ser rechazado por nadie. El Estado, en el ejercicio de las funciones que asume en el campo de la educación y de la enseñanza, debe respetar el derecho de los padres de asegurar tal educación y enseñanza según sus convicciones religiosas y filosóficas”.

Conjuntamente, la ADF está defendiendo actualmente también a cinco familias que se encuentran en la obligación en conciencia de resistir a una situación grave que cuando, hace pocas semanas , el Papa Benedicto XVI la ha denunciado abiertamente, todos se han sentido en el deber de hacer burlas.

Volvamos a Salzkotten, con el caso de la última madre encarcelada que circula sobre la wed ahora más que nunca, pero con una avaricia de noticias que deja la boca abierta. Que en un mundo sobresaturado de información una madre que vive en el corazón del mundo civilizado, a un tiro de piedra de nuestras telecámaras siempre ávidas de noticias y de nuestros periódicos siempre sensacionalistas, se pase un mes y medio en prisión por resistencia a un programa público de un colegio y que el hecho sea ignorado por los periodistas, es cuando menos desconcertante.

Traducción: José Martín

 

 

La terrible carta de Gema Galgani

Actualizado 21 febrero 2011

César Uribarri

La carta de santa Gema está fechada el 13 de octubre de 1901, y la dirige, por mandato del Cielo, al que sería su director espiritual, el P. Germán de san Estanislao, pasionista. Leerla en clave de pasado es, a mi parecer, un grave error. Lo que subyace detrás es el binomio pecado-castigo, conversión-paz. Esta perspectiva abre vías preocupantes sobre los tiempos actuales, pero quizá por ello es más realista. Y de nuevo exigencias de un blog obligan a traer a colación esta carta -mencionada en el anterior artículo– sin más ayuda que la que deparen las negritas. Dejo para el siguiente post su comentario.

Carta de santa Gema Galgani.

Padre mío: no puede imaginarse la de veces es que en estos días habré tomado la pluma en la mano para escribirle. Me parece que son muchas las cosas que tengo que decirle, pero siento tal repugnancia en decirlas, que no se lo puede figurar. Y hace más de diez días, padre mío, que he recibido que Jesús el mandato de decirle estas cosas que quiero decirle, pero que ni aún a Jesús obedezco.

Antes de todo he pedido a las muchas almas buenas que rezasen a Jesús, para que Jesús antes que nada me diese fuerzas para escribir cosas que tanta repugnancia me causan; luego, que preparase el corazón de mi padre (si es verdaderamente Jesús) para que esté dispuesto a contentar al Corazón Sacratísimo de mi Jesús, y a darle la satisfacción que este Corazón tanto demanda; además… oh, padre, padre, ahora mismo es tal mi repugnancia, que me parece imposible seguir adelante. Acabo de estar con monseñor, que me ha dado permiso para escribirle con toda libertad…

No sé por dónde empezar pero Jesús me ayudará. Hace varios días que después de la Sagrada Comunión Se deja sentir de tal manera que apenas puedo resistirlo, y me siento morir; me habla de ciertas cosas, que ha sido necesario toda la buena voluntad de Jesús para hacérmelas entender. Hará unos diez días que, apenas recibido, me hizo esta pregunta: «Dime, hija, ¿me amas mucho?»… ¿Y que responder a esto, padre mío?… El corazón respondió con sus palpitaciones. «Y si me amas -añadió-, ¿harás cuanto Yo quiero?”… También a esto el corazón respondió, manifestando el deseo que tenía. “Es un negocio importante, hija mía: tienes que comunicar cosas grandes a tu director”… A lo que, padre mío, respondí con estas palabras: “¡Oh, Jesús! –le dije- por caridad: no mandéis que vaya a monseñor; ya sabéis bien, ¡oh, buen Jesús! que éste no hace caso de las cosas de mi fantasía”. Y Jesús entonces: “No, no; quiero que te dirijas a tu padre (su director espiritual el P. Germán). Espero que él ha de dar a mi Corazón la satisfacción que deseo”.

Y me parece que siguió diciendo: “Hija mía –exclamó suspirando- ¡cuánta ingratitud y malicia hay en el mundo! Los pecadores siguen viviendo en la pertinaz obstinación de sus pecados. Mi Padre no les puede tolerar por más tiempo. Las almas viles y flacas no se hacen ninguna violencia para vencer la carne. Las almas afligidas se amedrentan y desesperan. Las almas fervorosas poco a poco van cayendo en la tibieza. Los ministros de mi santuario…” Al decir estas palabras Jesús se paró, y luego prosiguio: “A ellos a quienes he confiado la continuación de la obra de la Redención…” Jesús se volvió a callar de nuevo… “A esos támpoco mi Padre puede tolerarlos ya. Yo les doy continuamente luz y fuerza, pero ellos… Ellos, a quienes yo he tratado siempre con particular predilección; ellos, a los que siempre he mirado como a la pupila de mis ojos”… Jesús se volvió a callar y suspiró. “Constantemente, sólo recibo de las criaturas ingratitud y malos tratos; la indiferencia va cada día en aumento, nadie se arrepiente. Y Yo, en cambio, desde el cielo, no hago sino dispensar gracias y favores a todas las criaturas; luz y vida a la Iglesia; virtud y poder a quien la dirige; sabiduría a los encargados de ilustrar a las almas envueltas en tinieblas; constancia y fortaleza a las que deben seguirme; gracias de todas clases a cuantos justos y aún pecadores yacen escondidos en sus antos tenebrosos; hasta allá dentro hago yo llegarles mi Luz, allí les enternezco y hago lo posible para convertirles… Más ellos… ¿Cuál es el fruto de mis afanes? ¿Qué correspondencia hallo en las criaturas por mí tan amadas? Al ver lo que veo, me siento traspar de nuevo el corazón”… ¡Oh Jesús! Pero vayamos adelante, padre mío… “Nadie se cuida ya de Mi amor; Mi corazón está olvidado, como si nada hubiese hecho por su amor, como si nada hubiera padecido por ellos, como si de todos fuera desconocido. Mi corazón está siempre triste. Solo Me hallo casi siempre en las iglesias, y si muchos se reúnen, lo hacen con motivos bien distintos de los que Yo quisiera; y así tengo que sufrir viendo a mi Iglesia convertida en teatro de diversiones; veo que muchos, con semblante hipócrita, me traicionan con comuniones sacrílegas”…

Jesús habría continuado, pero yo me vi obligada a exclamar: “Jesús, Jesús, yo no puedo más!… ¡Si pudiese!…”

Jesús estaba conmovido; se paró un poco, y luego prosiguió dulcemente: “Hija, tengo necesidad de almas que Me consuelen, cuando son tantas las que Me disgustan. Tengo necesidad de víctimas, pero víctimas de verdad. Para calmar la ira divina y justa de mi Padre celestial, necesito almas que con sus padecimientos, tribulaciones y asperezas, satisfagan por los pecadores y los ingratos. ¡Oh, si pudiera hacer comprender a todos cuan irritado está mi divino Padre contra el mundo!… Nada hay capaz de contenerlo. Esta preparando un castigo terrible para todo el género humano. ¡Cuántas veces he tratado de calmarlo! La vista de mi cruz y mis padecimientos no son ya bastante a contenerlo. Muchas veces Le he calmado presentándole un grupo de almas escogidas, de víctimas heróicas. Sus penitencias, sus asperezas y sus actos heróicos Le han aplacado. También ahora para aplacarlo Le he presentado alguna de estas almas, pero Él me dice: “ No, no puedo más.” Y es que estas almas, hija mía, no pueden bastar para tanto. Son pocas.”

Se me ocurrió entonces preguntarle: “¿Y cuales son esas almas?” A lo que Jesús: “Las hijas de mi Pasión.” Quedé asombrada, porque yo pensaba si serían las sepultadas vivas, por ser las más escondidas. Jesús continuó. “Si supieras, hija mía, cuántas veces he visto calmarse a mi Padre, presentándole estas almas!.. pero ahora son muy pocas, no son suficientes.”

Yo callaba: “Hija mía –me dijo- escribe inmediatamente a tu padre y dile que vaya a Roma, que exponga este deseo mío al Santo Padre, que le diga que un gran castigo amenaza al mundo, y que necesito víctimas. Mi padre celestial está sobremanera indignado. Yo os aseguro que si dan a mi corazon la satisfacción de hacer aquí en Luca una nueva fundación de religiosas Pasionistas, aumentando así el número de estas almas, las presentaré a mi Padre, y Él se aplacará. Dile que éstas son mis palabras, y que será el último aviso que Yo le doy, habiendo manifestado sobradamente mi voluntad. Di a tu padre que me de esta satisfacción.”

 

Dragones vistos por dentro

A Melchor Miralles le gustan los dragones: esta vez, vistos por dentro

23 febrero 2011. Juan José García-Noblejas

Scriptor.org

Recomiendo leer lo investigado, escrito y publicado por Miralles, no sólo por lo que puede tener de novedad o curiosidad para personas ajenas al mundo de la producción cinematográfica, sino también por lo que supone el hecho de que en este caso esté de por medio la imagen de una figura muy destacada de la Iglesia católica del siglo XX, san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei

Para saber acerca de «Encontrarás dragones» («There Be Dragons»), por el momento, hay que seguir leyendo a Melchor Miralles, quien la califica como un peliculón y que sigue escribiendo los resultados de su investigación, porque –dice– «me gustan los dragones».

Hoy acaba de publicar en su blog «Los dragones por dentro». Y ofrece informaciones acerca de la financiación y de las relaciones entre el productor Ignacio Gómez-Sancha y el también productor, guionista y director Roland Joffé.

Es interesante el retrato al fresco el que va saliendo de estas indagaciones de Melchor Miralles sobre aspectos poco conocidos de lo que supone sacar adelante una producción cinematográfica independiente sobre un asunto importante (amor, perdón, reconciliación) sobre el telón de fondo de unas circunstancias extremas como son las de toda guerra civil y más si se trata de España y entre los personajes figura Josemaría Escrivá.

Recomiendo leer lo investigado, escrito y publicado por Miralles, no sólo por lo que puede tener de novedad o curiosidad para personas ajenas al mundo de la producción cinematográfica, sino también por lo que supone el hecho de que en este caso esté de por medio la imagen de una figura muy destacada de la Iglesia católica del siglo XX, san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei.

En su momento —cuando «Encontrarás dragones» («Thre Be Dragons») se estrene— publicaré mi propia crítica, visión, perspectiva o manera de entender esta difícil y apasionante película, que por su evidente pretensión de no ser otra cosa que cine-cine, resulta un auténtico regalo para la cultura ambiental. Y también la alegría de ver regresar al director de La misión y Los gritos del silencio por los fueros marcados en aquellas películas, tan difíciles y apasionantes como ésta.

Así comienza esta nueva entrega de Melchor Miralles en su blog:

Os prometí detalles acerca de la producción de “Encontrarás dragones”, la película de Roland Joffe basada en una parte de la vida de Josemaría Escrivá de Balaguer, el polémico fundador del Opus Dei. El estreno ha generado una gran expectación, y simpatizantes y críticos con el Opus afilan las plumas para recibir a la que promete ser una de las películas de año. Ya os puedo ir contando cosas, opiniones al margen.

¿Quién ha pagado la película? Esta es la pregunta que más personas me han formulado. Bueno, pues ahí van algunos datos. Ignacio Gómez Sancha, productor ejecutivo, trabajó durante meses en la búsqueda de los 25 millones de € que costaba hacer realidad el proyecto, y no le resultó sencillo. El aportaba una parte, pero ni en sueños estaba en condiciones de financiarla al cien por cien, y recurrió a especialistas en la captación de capital. Uno de ellos fue el William Blair Funds, contratado para hacer el primer road show con potenciales inversores americanos.

El 20 de septiembre de 2008 aterrizó en Nueva York Ignacio, cuatro días después de la quiebra de Lehman Brothers, y de las 25 reuniones que tenía cerradas por gestión de WBF le cancelaron 23. No estaba el patio para invertir en películas. Pero no desfalleció, consiguió semanas después las reuniones, siguió viajando por los cinco continentes y finalmente logró el dinero necesario con la aportación de 104 inversores entre los que se cuentan particulares, empresas del sector, Antena 3 y algunos fondos de capital riesgo.

En España se estrena el 25 de marzo, distribuida por Aurum, con 300 copias en salas. En los Estados Unidos se estrena en mayo con más de 1.000 copias y en estos momentos ya está en marcha, “con resultados iniciales estupendos”, el proceso de ventas internacionales. Finalmente es una coproducción de España, Argentina y EEUU y los productores son el propio Ignacio, Roland Joffe, Ignacio Nuñez y Guy Louthan. (…)

Y así termina esta entrega de Melchor Miralles:

(…) A partir de la idea inicial, Joffe, según me explicó el mismo en la entrevista que le hice la semana pasada en Madrid, construyó una historia donde se entremezcla el personaje real de Escrivá con personajes de ficción, en una historia que se centra en la pre guera y en la guerra civil española, y en la que un joven periodista que tuvo una tromentosa relación con su padre, a punto de morir éste, comienza una investigación acerca de uno de los mejores amigos de su progenitor, que es Escrivá, fundador del Opus Dei. La relación entre estos dos amigos constituye el hilo narrativo de la historia y permite al director narrar el proceso de fundación del Opus Dei.

Joffe explica que no ha escrito una biografía de Escrivá, y “tampoco he rodado un documental, he hecho una película, un drama sobre la traición, el perdón, la amistad, sobre lo que es el ser humano. Me importa el mensaje de la reconciliación, porque la vida es una oportunidad para amarnos. El título viene de una antigua expresión cartográfica latina que se utilizaba para señalizar lugares donde uno podía encontrarse peligros. En definitiva, es una película sobre lo que significa ser santo”.

Seguiremos conociendo detalles, me gustan los dragones.

¿El demonio estaba cerca?

Actualizado 21 febrero 2011

¿El demonio estaba cerca? Experiencias

Algunos lectores de ReL. me piden que cuente las historias vividas por mí en relación con el demonio, y que insinuaba en mi post anterior. No quiero ser sensacionalista, pero como hoy se tiende a silenciar la presencia del demonio, incluso se niega la existencia del mismo por parte de algunos teólogos y bastantes clérigos, voy a contar algo. Cuando uno habla de estas cosas lo mínimo que hacen algunos de los que te escuchan es sonreírse, y otros reaccionan con cierta violencia verbal, tratando de sentar cátedra sobre el tema, que consideran propio de teólogos trasnochados  de la edad media. Por eso trato el tema, para que no se duerma en una religiosidad plagada de angelitos simpáticos.

En una parroquia vino una feligresa a pedirme el favor de que fuera a ver a una vecina, en cuya casa ocurrían cosas muy raras. Se movían los muebles, se apagaban las luces, había gritos sorprendentes, y la mujer que allí vivía sola imponía por su aspecto y modales. Todos estaban atemorizados. Yo me armé de valor y me presenté en la casa. La señora no me quería dejar entrar, y lo decía con malos modales. Yo insistí y, por fin, puede entrar en la casa, o algo que parecía una casa debido a su mal aspecto. Después de hablar bastante tiempo con ella, y trasladarle la preocupación del vecindario, terminó por contarme su historia.

Resultó que ella le pidió una vez a la Virgen que solucionara un problema de su hijo. Le prometió que de ser así le llevaría velas y flores. Pero como no fue tal y como ella lo pedía, se enfureció y le ofreció las flores y las velas al diablo. Y desde aquel momento ella empezó a vivir un auténtico drama. Era víctima directa de todo lo que las vecinas percibían desde sus casas. Yo la invité a reflexionar y hacer un acto de arrepentimiento. Recé unas oraciones, eché agua bendita, y ella decidió, por fin,  recibir el sacramento de la penitencia, ya que hacía años que no practicaba nada, todo lo contrario.  Aquella mujer terminó llorando de dolor, y agradeciendo el haber recibido el perdón y la paz del Señor. Ya no se volvió a ver y oír nada raro en aquella casa. Se restableció con normalidad la relación con las vecinas.

En otra parroquia me vino un día un matrimonio a contarme, atemorizados, lo que les había sucedido. Habían alquilado un inmueble que contaba con un bar en la planta baja, un primer piso y un ático. Empezaron a vivir y a trabajar, pero no habían subido todavía al ático. Un día decidieron hacerlo y el gran susto fue que, al abrir la puerta, las pilas de cajas de bebida que allí había se abalanzaron todas contra ellos, sin que nadie físicamente las impulsara.  Allí no había subido nadie porque tenían ello la llave. ¿Quién movía las cajas de modo tan violento? Se bajaron rápidamente, pero días después, acompañados de otras personas volvieron a subir y vieron una mesa, en la que había unas velas y unos signos extraños. Indagaron y pudieron enterarse que allí, con los dueños anteriores, se celebraban misas negras, se publicaba una revista blasfema que distribuían entre los jóvenes, se traficaba con droga, y se organizaban las profanaciones que tuvieron lugar en el cementerio de la localidad.

Aquel día que vino a verme el matrimonio, celebrábamos la fiesta de San Miguel Arcángel, copatrono de la localidad. Ofrecí la Misa por esta intención, hablé sobre el tema en la homilía, y rece una oración de exorcismo por el caso, poniendo como intercesor a San Miguel. Aquellos fenómenos ya no se dieron, y el autor de esos panfletos fuertemente blasfemos vino a verme con la decidida intención, tras una larga conversación con él,  de no volver a publicarla.

En otra parroquia me llamaron a una casa que estaba siendo muy afectada por ciertas fuerzas sobrenaturales, que estaban provocando ya enfermedades psíquicas en sus moradores. Resulta que todas las noches, bien cerradas las puertas, y todos acostados, “alguien” se acercaba a las camas y despertaba a los que estaban durmiendo, sobre todo a una pobre chica de 15 años que terminó enferma de los nervios. Se encendían las luces solas, se movían los muebles, se oían pasos en el pasillo y en las habitaciones, etc. Yo pregunté si en esa casa había muerto alguien. Y efectivamente, había muerto un familiar, cuyo cuadro estaba a la entrada de la casa, y que no había recibido los sacramentos. Recé, rocié con agua bendita la casa y, sobre todo, invité a toda la familia a que viniera a la iglesia para celebrar una Misa por el eterno descanso de aquel familiar muerto. Desde entonces todo vino a la normalidad, y la joven se fue serenando con el paso del tiempo.

El Vicario Episcopal de mi Zona Pastoral llevó a un joven al exorcista de la diócesis porque los médicos ya no podían hacer nada por su locura. El quiso estar presente en la primera sesión del exorcismo, pero cuando vio al joven en levitación a un metro del suelo, fue tal el pánico que le entró que se salió y ya no volvió. Este Vicario manifestó que jamás dudaría de la existencia del diablo. El joven, tras largas sesiones de exorcismo, terminó recuperando la normalidad. El exorcista de la diócesis tiene sesiones semanales con enfermos desahuciados por los médicos del psiquiátrico de Murcia, y la mayoría recuperan la salud una vez libres del espíritu que los tenía sometidos, tras largas oraciones, y a veces fuerte lucha con el demonio, o demonios,  siguiendo el ritual para el caso.

Estos son algunos de los casos vividos por mí. Seguro que hay casos mucho más fuertes. Se dan situaciones inexplicables en la vida de cada día. Odios a muerte, venganzas, profanaciones, violaciones, rupturas matrimoniales, etc.  ¿El demonio está cerca de estos casos? A mí me parece que sí. Por eso es bueno rezar la oración a San Miguel Arcángel.

Juan García Inza

 

El banquero que abrazó a Dios

Actualizado 23 febrero 2011

Juan García Inza

Lo publicó Daniel Postico  en El Mundo – Jueves 03 de Febrero del 2011. Y tal cual lo traemos al Blog por su interés.

Un buen día de 2005, David Barrins, un banquero irlandés, exitoso y con gran porvenir, que trabajaba en el centro financiero de Dublín, sorprendió a su familia, a sus amigos y a su empresa al anunciar que dejaba su trabajo para seguir la llamada de Dios y convertirse en monje.  Al día siguiente ingresaba en la orden católica de los dominicos y empezaba un noviciado que culminó este domingo cuando se convirtió en sacerdote en la iglesia de Santa María de Cork. El destino quiso que Barrins, de 32 años, fuera ordenado el mismo día que el primer ministro, Brian Cowen, comunicaba que había pedido un préstamo internacional para salvar la economía irlandesa.

Aunque el banquero irlandés se convirtió hace cinco años, había escuchado la llamada de Dios desde muy pequeño, desde los 10 años, cuando era monaguillo en Collooney, un pequeño pueblo bucólico y tranquilo, de apenas 900 habitantes, situado en el condado de Sligo, en el norte de Irlanda. «En ese momento me dije: o la ignoras [la llamada de Dios], o le das una oportunidad y la sigues», explicó al diario local The Irish Examiner. Al final ignoró la llamada de Dios, no se atrevió a explicarlo ni a sus padres ni a sus amigos, y siguió con su vida. Quería casarse y tener hijos como todo el mundo. Terminó la escuela e ingresó en la universidad, donde se licenció en Finanzas. Tenía un gran talento para el negocio del dinero y no tardó en ser contratado por el Allied Irish Bank (AIB), uno de los cuatro principales bancos comerciales irlandeses, como corredor en elmercado de divisas. Se especializó en transacciones internaciones, sobre todo en el yen japonés, convirtiéndose en uno de los corredores con mayor proyección. Barrins tenía su oficina en el centro financiero internacional de Dublín, viajaba continuamente, ganaba mucho dinero y percibía suculentos bonos. Vivía a todo lujo y tenía el mundo a sus pies. Sin embargo, se sentía vacío. «Mi trabajo no me satisfacía en un nivel profundo. Tenía mucho dinero, pero no me sentía independiente», confesó.

Pese a que «fueron años muy divertidos», en su interior seguía recordando aquel día en la iglesia de su pueblo, cuando era un monaguillo. Hasta que decidió hacer público su secreto. Veintidós años más tarde, comunicó a sus padres y amigos que abandonaba el trabajo y regresaba a su Sligo natal para hacer votos de pobreza, obediencia y castidad. Se enclaustró e inició su formación para convertirse en sacerdote. El domingo, ya convertido en el padre Barrins, el ex banquero contó que su estilo de vida anterior, sus viajes, la gente que había conocido, le habían permitido saber lo que el dinero significa y eso le ayuda en su misión actual como cura.

«Mis hermanos de la orden tienen orígenes muy variados, muchos fueron banqueros como yo y hay muchos farmacéuticos también», explicó, «creo que este bagaje nos ayuda a relacionarnos con la gente, nos da la habilidad de hablar sobre el mundo y de hablarle al mundo».

Barrins contó que en ningún momento se ha arrepentido de su decisión y que no echa en falta el lujo: «Decidí que lo intentaría y que me saldría del sistema, y durante este tiempo [de noviciado] he sido más feliz que en toda mi vida». Sus padres, sus tres hermanos y sus amigos más íntimos asistieron orgullosos a la ordenación. Ellos le  han apoyado desde el momento en que se lo comunicó. Durante la ceremonia, su rostro parecía relajado y liberado. Por fin había cumplido su sueño.

 

Europa anima a la abstinencia sexual

Actualizado 17 febrero 2011

El Consejo de Europa anima a la abstinencia sexual

Luis Antequera

…reconociéndola como parte de su política de cuidados preventivos para la salud.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, -no confundir con el Parlamento europeo, aunque el prestigio de las recomendaciones de la Asamblea no es menor que las de su homólogo en el seno de la UE- ha aprobado el pasado 28 de enero, su Recomendación 1959, titulada Políticas de cuidados preventivos de salud en los estados-miembro del Consejo de Europa, en la que recoge hasta veinticinco directivas para proteger la salud de los europeos, las cuales invita a adoptar a todos los gobiernos del continente. Pues bien, la quinta de ellas reza como sigue:

“Promover una educación sexual integral de la salud, incluída la abstinencia, para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual” (apartado 9.5).

Mientras en España la edad en la que nuestros jóvenes se inician en el sexo no hace más que descender y descender, -según la Encuesta nacional de salud sexual realizada por el CIS en noviembre de 2008, uno de cada tres jóvenes españoles se inicia antes de los 16 años, uno de cada ocho antes de los 14, y uno de cada veinticinco varones ¡antes de los 12!- y algunos creen que ese es el camino de la modernidad y parecen felicitarse por ello poniendo todos los medios para que siga siendo así, en Europa, esa Europa que tan a menudo nos coge a contramano, las indicaciones empiezan a circular en sentido contrario.

Unese la Recomendación del Consejo a las realizadas por otras autoridades mundiales en idéntica dirección o similar. Así por ejemplo el Estrategia nacional de lucha contra el SIDA, aprobada por la Administración Obama en los Estados Unidos, en la que se realiza la siguiente declaración:

“Los siguientes son instrumentos biomédicos y conductuales científicamente probados que reducen la probabilidad de transmisión del SIDA

– Abstinencia de sexo y de drogas: Abstenerse de actividad sexual y uso de sustancias reduce el riesgo de infección por SIDA. En casos en que esto no sea posible, limitar el número de parejas y tomar otras medidas puede reducir el riesgo de adquirir el SIDA”.

Excluir la abstinencia como muchos han intentado y siguen intentando, y mofarse de ella cuando de implementar una política de sexualidad responsable se trata, es una temeridad, y cada vez son más las instituciones mundiales que aceptan que eso es así. Antes, ya lo había hecho la Iglesia.