A los altares con 16 años

Aprueban las «virtudes heroicas» de Faustino Pérez Manglano

Si se probara un milagro por intercesión suya, Faustino se convertiría en el beato más joven en la historia de la Iglesia en Valencia.

Actualizado 14 enero 2011

AVAN

El Papa Benedicto XVI ha firmado hoy el decreto de virtudes heroicas del joven valenciano Faustino Pérez Manglano que murió a los 16 años de edad en 1963, con lo que se le declara “venerable” y avanza su proceso de beatificación.

El Pontífice ha aprobado el decreto esta mañana instantes después de haber firmado también el reconocimiento de un milagro atribuido a la intercesión del Papa Juan Pablo II, cuya  beatificación tendrá lugar el próximo uno de mayo, en la fiesta de la Divina Misericordia.

Faustino Pérez Manglano se convierte así en el valenciano que alcanza a edad más temprana el titulo de “venerable”, según han indicado a la agencia AVAN fuentes de la delegación diocesana para las Causas de los Santos.

Benedicto XVI ha firmado el decreto este viernes en el transcurso de una audiencia con el cardenal  Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El decreto reconoce  “las virtudes heroicas del Siervo de Dios Faustino Pérez-Manglano Magro, alumno y postulante de los Padres Marianistas, nacido en Valencia (España) el 4 de agosto de 1946 y muerto el 3 de marzo de 1963”.

A partir de este momento, el proceso de canonización de Faustino Pérez Manglano continuará con el fin de “conseguir probar un milagro atribuido a su intercesión y así poder ser elevado a los altares como beato”, han añadido las mismas fuentes. En ese caso, también Pérez Manglano “se convertiría en el beato más joven en la historia de la Iglesia valenciana”.

Más de 400 testimonios sobre su intercesión

Desde el inicio de su causa de beatificación, se han registrado más de 400 testimonios sobre la intercesión de Faustino, según su biógrafo, el sacerdote marianista José María Salaverri, que fue profesor suyo en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, en Valencia. La vida de Faustino, que ha sido publicada en numerosos idiomas, “ha ayudado a abundantes vocaciones sacerdotales y religiosas, como lo prometió él mismo el último día antes de morir, y hoy jóvenes de todo el mundo lo tienen ya como ejemplo de vida cristiana”, ha señalado Salaverri.

La fase diocesana del proceso de beatificación de Faustino Pérez Manglano se inició en 1986 y concluyó en 1991. El pasado año 2010 el congreso de teólogos de la Santa Sede aprobó las “virtudes heroicas” y trasladó la causa al congreso de cardenales y obispo del Vaticano que, tras su ratificación han propiciado la firma del decreto hoy por parte del papa Benedicto XVI.

Biografía de Faustino Pérez Manglano

Faustino Pérez Manglano nació el 4 de agosto de 1946 en Valencia y fue alumno en el colegio del Pilar desde 1952. En 1961 la enfermedad de Hodgkin deteriora rápidamente su salud, pero «él asumió su muerte con naturalidad después de dar un testimonio excepcional durante toda su vida y hasta el último momento», según Salaverri.

Faustino falleció el 3 de marzo de 1963, a los 16 años. El profesor Salaverri asegura que su alumno «practicó en vida las virtudes teologales y cardinales en un grado superior, convirtiéndose en un auténtico misionero que, incluso tras su muerte, misiona, allí donde alguien se pone en contacto con él». En realidad, «su vida estuvo llena de síes  a la Virgen, a una existencia consagrada a  Dios, al sufrimiento y también a la muerte», según Salaverri.

Los libros sobre la vida de Faustino Pérez Manglano se han publicado en varios idiomas. Así «Los panes y los peces de Faustino», sobre sus últimos días ha sido traducido recientemente al polaco. Otra obra de Salaverri, «Los cuatro síes de Faustino», ha sido editada, entre otras lenguas, en kinyarwanda, la lengua nacional de Ruanda, y el libro » Tal vez me hable Dios» ha sido publicado en italiano, francés, húngaro, polaco, portugués e inglés. Por su parte, la escritora sueca Katarina Johanson ha publicado en su país otro libro para niños sobre la vida de Faustino. Existen además biografías de Faustino en albanés y en papiamento.

Estados Unidos ya no es protestante

Significativo cambio de 1910 a 2010

Es tiempo de reconocer que Estados Unidos ya no es más un país de mayoría protestante

Considerando singularmente a los grupos protestantes, es el catolicismo el que mayor número de seguidores tiene a 2010.

Actualizado 16 enero 2011

Jorge Enrique Mújica/ReL

El último Atlas Global del Cristianismo, del cual algunos reportes están disponibles on line, ofrecía datos interesantes sobre los porcentajes de cristianos presentes en países como Estados Unidos, tradicionalmente considerado de mayoría protestante.

Retomando esta información, The Catherine of Siena Institute evidenciaba cómo el rostro protestante de Norteamérica ha cambiado de 1910 a 2010. Mientras que a inicios y mediados del siglo XX el rostro protestante de la Unión Americana era totalmente protestante:

…a finales del siglo XX el panorama era ya distinto:

Los mapas muestran que si bien el conjunto de grupos protestantes (luterano, metodista, presbiteriano, evangélicos, baptistas, episcopalianos, etc.) es todavía superior, considerados singularmente es el catolicismo el que mayor número de seguidores tiene.

El dato es contrastante pues en 1910 las referencias eran las que siguen: 65% de protestantes, 22% de católicos, 10% de cristianos independientes, 4% de anglicanos, 1% de ortodoxos y 1% de otros.

En 2010 el mapa refleja algo completamente diferente: 25% protestantes, 35% católicos. 31% independientes, 1% anglicanos, 3% ortodoxos y 5% otros.

El estudio The Catherine of Siena Institute muestra que los anglicanos (episcopalianos) han sufrido una caída desproporcionada (debida a su liberalismo moral) y que la forma de cristianismo más practicada es el catolicismo. Estos datos confirman que, después de Brasil, México y Filipinas, Estados Unidos es el país con mayor número de católicos en el mundo.

Sobrevivió a un aborto

Sin embargo, Claire Culwell ama a su madre biológica

Sobrevivió a un aborto, fue dada en adopción… hoy habla «en honor» de su hermana gemela que murió

Su madre quedó embarazada a los 13 años. Le practicaron un aborto cuando tenía cinco meses de gestación. Sin embargo, al mes descubrió que…

Actualizado 16 enero 2011

Matthew Cullinan Hoffman/Notifam

La joven Claire Culwell dice que cuando ella fue a visitar su madre biológica por primera vez, le entregó una tarjeta que leía: “Gracias por escoger la vida para mí.”

La joven Culwell, que ahora tiene 21 años de edad, fue criada en un hogar pro-vida y cristiano luego de ser dada en adopción. Ella quería expresar su gratitud a su madre biológica por haberla traído al mundo. Aunque su madre lloró lágrimas de felicidad al momento de su encuentro, las palabras escritas en la tarjeta provocaron una reacción distinta que la que la joven Culwell esperaba.

“Lo que al principio era lágrimas de mucha felicidad se convirtieron en lágrimas de mucha tristeza también,” dice la joven Culwell. Su madre entonces le explicó a ella las circunstancias de su nacimiento: ella había sobrevivido un atentado de aborto, un aborto que había terminado con la vida de su hermana gemela.

La señorita Culwell cuenta su historia para La Red de Difusión Cristiana (Christian Broadcasting Network/CBN) en los Estados Unidos de América durante una entrevista, en que explica que su madre quedó embarazada a la edad de 13 años, y fue llevada por su madre a una clínica de aborto, donde el procedimiento letal fue llevado a cabo a los cinco meses de gestación.

Sin embargo, la joven Culwell dice que, pasado un mes, era claro que su madre no había regresado a su estado normal. Luego de consultar de nuevo con el abortista, a ella se le dijo que ella había tenido gemelas, y que solamente una de las gemelas había muerto durante el aborto. Dos semanas más tarde, ella parió a la joven Culwell.

La señorita Culwell habla ahora de sus experiencias como una sobreviviente de aborto en iglesias y ante otros grupos, y dice que ella habla “en honor” de su hermana gemela que no sobrevivió.

“Muchos me han preguntado si siento ira, o si me siento disgustada, y yo digo que ‘no,’ porque mi madre biológica es, con toda probabilidad, mi heroína más grande, porque ella no tenía que haberme contado todo. Fue debido a su valentía, su fuerza y su abnegación, que las vidas de otras personas están siendo cambiadas,” le dijo la señorita Culwell a la CBN.


“El aborto no solamente afecta a una sola persona. Tiene un efecto de dominó. Y aunque eso pasó, ello se ha convertido en algo tan hermoso,” ella añade. “Realmente Dios me ha enseñado a depender de Él, que esto no se trata solamente de mí. Se trata de Él, de su gracia, y del regalo maravilloso de la vida que no has dado. Aunque parezca que la vida es algo que damos por sentado, porque la tenemos, es un regalo. Él es capaz de hablar por medio de mi historia y por medio de la historia de mi madre biológica, de la historia de mis padres, y de compartir este regalo con el mundo.”