Profecía de la verdadera Navidad

Cien años de Madre Teresa de Calcuta y su profecía de la verdadera Navidad

Escrito por Jesús de las Heras Muela – Director de Ecclesia y Ecclesia Digital    sábado, 11 de diciembre de 2010

Su frase “Dios nos creó para amar y para ser amados”, lema de las celebraciones del centenario del nacimiento de la beata Madre Teresa de Calcuta, es un eco interpelador siempre, especialmente en Navidad

Jesús de las Heras Muela

Ahora, en las vísperas ya de la Navidad, recobran plena actualidad e interpelación las figuras de extraordinarios cristianos que hicieron del misterio de la encarnación de Jesucristo –la verdad de la Navidad- el santo y seña de sus vidas. Gracias a ellos, la Iglesia y el mundo son mejores y la Navidad, por ejemplo, vuelve a ser realidad encarnada –y no solo espumillón y consumo, tan al uso en nuestra sociedad actual- en el servicio por amor a los pobres y necesitados. Uno de estos cristianos extraordinarios, uno de estos ejemplos más luminosos es el de la madre Teresa de Calcuta, de cuyo nacimiento se acaban de cumplir cien años. Gracias a ella, la Navidad es más de todos, es más justa, es más cristiana.

Madre Teresa de Calcuta nació en Skopje el 26 de agosto de 1910 y falleció en Calcuta el 5 de septiembre de 1997. El 21 de octubre de 2003 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II. En 1997 recibió el Premio Nobel de la Paz, el más destacado de los numerosos y prestigiosos premios y reconocimientos que recibió a lo largo de toda su dilatada y fecunda vida y todavía después de ella.

Documento preparatorio

Como preparación al centenario que durará un año, las Misioneras de la Caridad y el Centro Madre Teresa de Calcuta difundieron en agosto un texto que invita a reflexionar sobre la vida de la beata y sobre lo que ella ha aportado a la Iglesia y al mundo. Tomando su ejemplo -se lee en el documento-, personas de distintas creencias han empezado a experimentar que sólo el don de sí mismo es capaz de satisfacer el aliento vital presente en cada criatura: un aliento vital espiritual que tiende a la relación con Dios y pasa por el amor al prójimo.

En este sentido, el texto citaba el magisterio de Benedicto XVI en la Deus caritas est: “Amar al prójimo es también una vía para encontrar a Dios” (n. 16) porque “en el más pequeño, encontramos al mismo Jesús y en Jesús encontramos a Dios” (n. 15). También recordaba las palabras que Juan Pablo II pronunció en un discurso con motivo del tercer aniversario de la muerte de Madre Teresa: “Ella ha encarnado el amor que Jesús indicó como signo distintivo a sus discípulos: ‘En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros’” (Jn 13,35).

Por otra parte, el texto destaca el carácter “cotidiano” del amor de Madre Teresa, un amor alimentado con pequeños gestos, oportunidades ofrecidas a todos para llevar consuelo en los sufrimientos, la soledad, el desánimo en todo lugar y toda circunstancia, comenzando por su propia familia, con el objetivo de transmitir al prójimo el amor de Dios. A sus hermanas, la beata les resumió la vocación universal al amor de esta manera: “Todos nosotros estamos llamados a la perfección de la caridad: la santidad no es un lujo de unos pocos, sino sencillamente un deber para cada uno de nosotros”.

En Kosovo, Macedonia, Albania

Nacida de padres albaneses originarios de Kosovo, la beata fue homenajeada el 26 de agosto en su Skopje natal, en la República ex-yugoslava de Macedonia, con una sesión en el parlamento macedonio, seguida de la presentación del Premio Nacional Madre Teresa. Por la tarde, se celebró una misa solemne a las 18 horas en la catedral del Sagrado Corazón, presidida por el arzobispo de Belgrado, monseñor Stanislav Hočevar.

También se abrió al público una exposición de fotografías realizadas por el artista croata Zvonimir Atietić en la Casa del Memorial Madre Teresa. Las celebraciones en Macedonia se alargarán hasta el final de este año 2010.

En Albania, hubo una peregrinación nacional en su honor el 26 de agosto, a la catedral de Vau-Dejës, en la diócesis de Sapa, con una liturgia eucarística presidida por el arzobispo de Durres-Tirana, monseñor Rrok Kola Mirdita, y concelebrada por el nuncio apostólico en Albania, el español monseñor Ramiro Moliner Inglés, y por todo el episcopado local.

Kosovo, que ha proclamado el año 2010 Año de Madre Teresa, rindió homenaje a la beata el 5 de septiembre, día de su fiesta litúrgica, consagrándole una iglesia santuario en Prístina. La construcción de esa iglesia comenzó en 2003 a petición del obispo local, monseñor Sopi, y del presidente Rugova, y ha concluido siendo administrador apostólico de Kosovo monseñor Dodë Gjergji.

En Europa y en América

En Roma, ya el 26 de agosto,  el vicario general de Su Santidad para el Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal Comastri, presidió  una misa primera de acción de gracias en la basílica de San Lorenzo en Damasco. La celebración estuvo precedida por la inauguración de una exposición de fotografías titulada Beata Teresa de Calcuta, vida, obras, mensaje, organizada en el Palacio de la Cancillería, contiguo a la iglesia de San Lorenzo en Damasco.

Con motivo de su fiesta litúrgica, la iglesia de San Gregorio en Celio acogió diversas iniciativas espirituales: una vigilia de oración el sábado 4 de septiembre y una liturgia eucarística el domingo 5 de septiembre, celebrada por el prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el cardenal Ivan Dias.

También se celebrarán liturgias y novenas en otras ciudades de Italia (Turín, Génova, Bolonia, Florencia, Nápoles, Reggio, Calabria, Palermo, Cagliari,…) y de Europa, entre ellas Madrid, Barcelona, Murcia,  París, Copenhague y Munich.

La memoria de Madre Teresa llegó a los cinco continentes, donde está presente su legado. A título de ejemplo, la ciudad de Nueva York celebró el 26 de agosto el centenario de su nacimiento Madre Teresa de Calcuta con la iluminación en blanco y azul –los colores del “sari”, el hábito de Madre Teresa y de las Misioneras de la Caridad, de algunos de sus enclaves más populares, como la Gran Manzana, pero entre los que, sin embargo, no estaba  su rascacielos más conocido, el Empire State.

En India

En la India, donde Madre Teresa llegó en 1929 y donde pasó gran parte de su vida, las celebraciones empezaron el 17 de agosto con una novena en todas las parroquias de la arquidiócesis de Calcuta, sede de la Casa madre de las Misioneras de la Caridad. Allí, el centenario se abrió oficialmente el 26 de agosto con una celebración eucarística presidida por el arzobispo de Ranchi, el cardenal Telesphore Toppo.

En Nueva Delhi, un programa cargado de iniciativas incluyó un simposio sobre la beata Madre Teresa y dos espectáculos de danza y teatro, previstos entre los días 23 y 31 de agosto, por iniciativa de la Conferencia Episcopal India y con la colaboración de la UNESCO.

También en Nueva Delhi, tuvo lugar la conmemoración pública de este centenario el sábado 28 de agosto, en presencia del presidente indio, Pratibha Devisingh Patil.

Este encuentro dio lugar a la presentación oficial de una moneda acuñada con la imagen de la beata por el Estado indio, que ha querido proclamar el 26 de agosto Día nacional de los huérfanos, como signo de reconocimiento a Madre Teresa y a su obra con las pequeñas víctimas de la soledad y el abandono.

Entre las numerosas declaraciones y testimonios de obispos, eclesiásticos y laicos, católicos o no, en torno a este primer centenario de madre Teresa, el arzobispo de Calcuta, el salesiano Lucas Sirkar, afirmó que “en medio de los desastres naturales, la violencia, la injusticia y el sufrimiento, el 100° aniversario del nacimiento de la Madre Teresa vino a traer un rayo de esperanza y alegría a miles de indigentes, pobres, desvalidos, marginados de la India”.

En todas las diócesis indias hubo y hay celebraciones, exposiciones, eventos para conmemorar el aniversario. El jesuita William D’Souza, arzobispo de Patna, subrayó que “la presencia de la Madre Teresa es para la India y el mundo hoy en día como una nueva encarnación, que trae la salvación, la redención y la libertad para todos los abandonados. Sólo una persona guiada por Dios puede hacer lo que hizo la Madre: recoger a niños, enfermos terminales, pobres y abandonados, y restaurar su dignidad”. En el nombre de la Madre Teresa, explica el arzobispo, “la Iglesia está siempre del lado de los pobres a través de obras de educación, desarrollo social, instrucción. Somos una iglesia que promueve la dignidad de los dalit, de los marginados, que trabaja por la justicia social, de acuerdo con los valores del Evangelio”. Monseñor Bernard Moras, arzobispo de Bangalore, por su parte, señaló que “Madre Teresa, con su misión de misericordia y caridad, es un modelo no sólo para los cristianos sino para toda la humanidad”.

Madre Teresa llegó a India en 1928. Fue primero religiosa de la Congregación de las Hermanas de Loreto y se dedicó inicialmente a la enseñanza. Veinte años después recibió permiso de la Iglesia para dedicarse a los más pobres entre los pobres. En 1948 adoptó la nacionalidad india. En 1950 funda las Misioneras de la Caridad, y en 1966 nacen los Hermanos de la Caridad, de la mano del hermano Andrew.

Un gran milagro para el mundo

La religiosa alemana Mary Prema es desde marzo de 2009, la superiora general de las Misioneras de la Caridad. Sucedió, tras doce años en el cargo, a la india Sor Nirmala Joshi. Preguntada la madre Prema por la posible próxima canonización de la beata Madre Teresa, respondió: Todos hablan de una aceleración, en el camino hacia la canonización, en ocasión del 100º aniversario del nacimiento. Pero yo no creo que esto sea tan importante. Todos saben que es santa. Tanto para hindúes como para cristianos, aquí en Calcuta y en la mayor parte de lugares en los que estamos presentes esto no se pone en duda. Todos esperan un milagro… Pero la misma Madre Teresa era el milagro para el mundo y para la humanidad”.

Sobre lo que por misión entendía la Madre Teresa, Sor Mary Prema afirmó que “la Madre Teresa deseaba que todos conociesen y amasen a Jesús. Estaba convencida de que cada alma desea la salvación de Jesús, independientemente de que fuese consciente o no. La obra de la conversión, sin embargo, es siempre una obra de Dios. No es nuestra tarea. Sólo Dios convertir un alma. La Madre Teresa entendió su propia vida como la tarea de amar a Jesús y transmitir ese amor a todas las personas en torno a ella. Este era su único objetivo. Buscaba en conciencia de hacer sólo aquello que Dios esperaba de ella. Madre Teresa pensaba que Dios la había llamado a cumplir un servicio auténtico y desinteresado al hombre, y a tener una atención absoluta frente a la persona que sufre. Estaba siempre presente al 100% y con el corazón abierto frente a cualquier persona que se cruzase en su camino. No estuvo jamás interesada en las cosas grandes, no se ocupaba de hacer publicidad o cosas semejantes. En el primer plano estaba siempre el encuentro directo con la persona individual. Ello, naturalmente, era expresión de una gran sabiduría”.

Mensaje de Benedicto XVI

Con ocasión de este centenario, el Papa Benedicto XVI envió a la madre Prema el siguiente y bien elocuente y significativo mensaje: «Envío un cordial saludo a usted y a todas las Misioneras de la Caridad al inicio de las celebraciones del centenario del nacimiento de la beata madre Teresa, fundadora de vuestra congregación y modelo ejemplar de virtud cristiana. Espero que este año sea para la Iglesia y para el mundo una ocasión de gozosa gratitud a Dios por el don inestimable que la madre Teresa fue durante su vida y sigue siendo a través de la obra amorosa e incansable que realizáis vosotras, sus hijas espirituales.

Al prepararos para este año, os habéis esforzado por acercaros más aún a la persona de Jesús, cuya sed de almas apagáis sirviéndole a él en los más pobres entre los pobres. Habiendo respondido con confianza a la llamada directa del Señor, la madre Teresa ejemplificó ante el mundo de modo excelente las palabras de san Juan: «Queridos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud» (1 Jn 4, 11-12).

Que este amor os siga impulsando a vosotras, Misioneras de la Caridad, a entregaros con generosidad a Jesús, a quien veis y servís en los pobres, las personas solas y los abandonados. Os animo a beber constantemente de la espiritualidad y el ejemplo de la madre Teresa y, siguiendo sus huellas, a acoger la invitación de Cristo: «Ven, sé mi luz». Uniéndome espiritualmente a las celebraciones del centenario, con gran afecto en el Señor imparto de corazón a las Misioneras de la Caridad y a todos aquellos a quienes servís, mi paternal bendición apostólica».

 

 

Natalia Ginzburg y el crucifijo

Parece que el gobierno regional de Andalucía ha decidido retirar los crucifijos de las aulas de un colegio “por respeto a la pluralidad de la sociedad”.  No es la primera vez que se plantea esta cuestión en países de antigua tradición católica. Dejando al margen otras posibles consideraciones, vale la pena recordar las palabras que la escritora Natalia Ginzburg (1916-1991) escribió el 25 de marzo de 1988 en el diario L’Unità (órgano entonces del Partico Comunista Italiano) a propósito de la exposición del crucifijo en los lugares públicos:

“El crucifijo no genera ninguna discriminación.  No habla. Es la imagen de la revolución cristiana que ha difundido por el mundo la idea de igualdad entre los hombres, hasta entondes desconocida. La revolución cristiana ha cambiado el mundo. ¿Queremos tal vez negar que ha cambiado el mundo?  Para los no católicos, el crucifijo puede ser simplemente la imagen de uno que ha sido vendido, traicionado, torturado y muerto en la cruz por amor de Dios y del prójimo. Quien es ateo cancela la idea de Dios, pero conserva la idea del prójimo. Cristo representa a todos porque nadie había dicho nunca que todos los hombres son iguales y todos hermanos”.

Ginzburg se consideraba agnóstica. De origen hebreo, experimentó en su propia carne la persecución nazi. De hecho, su primer marido -Leone Ginzburg- murió en la cárcel romana de Regina Coeli, en 1944, durante el control nazi-fascista de la ciudad. Quizá ese encuentro con la cruda realidad humana le hizo más sensible para entender el mensaje universal del crucifijo, hasta el punto de querer publicar esas consideraciones en L’Unitá. Ella misma fue elegida diputada comunista en 1983.

[Actualización, 12 junio] En Compostela se puede leer una traducción del texto completo del artículo, junto con algunos otros datos biográficos de la escritora .

Indulgencia plenaria a través de nuevas tecnologías

Indulgencia plenaria, también a través de las nuevas tecnologías

La bendición “Urbi et Orbi” que el Papa imparte en Navidad tiene la característica de ir acompañada de la indulgencia plenaria, que consiste en una gracia que borra las penas por los pecados ya confesados (mejor explicado, aquí). Antes de que el Papa dé la bendición, el cardenal protodiacono (un rango honorífico dentro de los cardenales, actualmente Agostino Cacciavillan) se encarga de recordar con cierta solemnidad que pueden lucrar la indulgencia, en la forma establecida por la Iglesia, quienes asisten a la bendición en la plaza de San Pedro o quienes la siguen “a través de la radio o de la televisión”.

Esa era la fórmula usada hasta este año. La noticia es que hoy, el cardenal añadió -junto a la radio y la televisión- “las nuevas tecnologías de las comunicaciones”: la gente que sigue la bendición a través de la web y del móvil, por ejemplo. No sé si teológicamente esta inclusión supone un cambio significativo: tiendo a imaginar que antes también era «válida» la bendición para quienes la seguían por medio de Internet, aunque no se dijera expresamente… Pero considero una novedad simbólica relevante que se haya introducido la especificación en un ritual de tanto abolengo.

La bendición no garantiza, de todas formas, que el mensaje llegue sus destinatarios. El hilo conducto del discurso del Papa de hoy fue la libertad religiosa, y en ese contexto citó a los católicos chinos. El gobierno chino simplemente censuró la emisión televisiva de la BBC. No sé si se pudo ver, precisamente, a través de las nuevas tecnologías.

vía La Iglesia en la prensa.

Las misas del Papa por Internet y para Iphone en Navidad

Gran despliegue de la Santa Sede en las fiestas navideñas: retansmitirá las misas del Papa por Internet y para Iphone

Roma

Viernes, 24 de Diciembre de 2010 01:00

Con motivo de las fiestas navideñas, las webs de Radio Vaticana (www.radiovaticana.org), del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (www.pccs.va) y el sitio www.pope2you.net, en colaboración con el Centro Televisivo Vaticano (CTV) ofrecerán en directo las celebraciones litúrgicas presididas por el Papa en esas fechas.

Las celebraciones presididas por Benedicto XVI serán la Santa Misa del Gallo -viernes 24 de diciembre, a partir de las 22,00; el Mensaje de Navidad con la bendición «Urbi et Orbi», del 25 de diciembre a las 12,00 y la Santa Misa por la Jornada Mundial de la Paz, el 1 de enero, serán transmitidas en directo audio/vídeo en Internet en seis idiomas: italiano, francés, inglés, alemán, español y portugués.

La Misa del Gallo se transmitirá también en chino y la celebración del 1 de enero en árabe. Además habrá un canal de audio sin comentarios, solamente con las imágenes en directo.

«no recibí el milagro prometido»

Actualizado 28 diciembre 2010

Actriz ex-adepta de Nueva Era: «no recibí el milagro prometido»

Jorge Enrique Mújica, LC

Reproduzco una interesante entrevista que Isabel Molina, directora de la revista Misión, realizó a la actriz Sharon Lee Giganti sobre esa extendida pseudo religiosidad llamada «nueva era» y sus dañinos efectos. El número especial dedicado a este tema se puede leer on line en el siguiente enlace.

***

Sharon Lee Giganti dejó su carrera en Hollywood cuando comenzaba a tener mayor éxito, para dedicarse a lo que creyó ser su gran misión: difundir los principios de la Nueva Era. La desilusión no tardó en llegar. Estas falsas enseñanzas destrozaron la vida de muchas personas a su alrededor –incluido su propio hermano–. Después de su conversión, se dedicó a comunicar sin cansancio las grandes trampas que esconden las enseñanzas de El Secreto, Un Curso de Milagros y la ley de la atracción.

– ¿Qué la impulsó hacia la Nueva Era?

– Estaba desesperada. Llevaba muchos años sufriendo al ver a mis seres queridos autodestruirse con las drogas y el alcohol, sin poder hacer nada. Buscaba una manera de acabar con todo ese dolor que había a mi alrededor, y encontrar felicidad y paz para mí.

– ¿Era infeliz a pesar del éxito que comenzaba a tener en Hollywood?

– Sí, como actriz estaba cansada de la frustración de trabajar tan duro, durante tantos años, y no lograr ser la gran actriz que me creía capaz de ser. Había alcanzado éxito en la TV y en algunas películas, pero tenía la sensación de no poder controlar el resultado de lo que hacía. Imagínese la emoción que me produjo escuchar que había técnicas que podía aprender para crear mi propia realidad con el pensamiento: “Puedes cambiar cualquier circunstancia, curar cualquier enfermedad, y producir resultados con sólo visualizar tus deseos”.

– ¿Quién le enseñó esas técnicas?

Un amigo mío en Hollywood me habló de la ley de la atracción a través del libro La ciencia de la mente, de Ernest Holmes, y de unas grabaciones de la médium Esther Hicks, que canalizaba un espíritu llamado Abraham. Abraham enseñaba la idea ocultista de que “todo es energía”: “Tus pensamientos y sentimientos son formas de ‘vibración de la energía’ que atraen lo que estás pensando y sintiendo. Si piensas en positivo y te sientes libre de preocupaciones, atraerás cosas buenas”. Creí que Abraham era un espíritu bueno y que con esta nueva comprensión de las “leyes universales” podría ayudar a mucha gente.

– Se dedicó entonces a difundir este gran “descubrimiento”…

– Así es. Abandoné mi carrera de actriz y me convertí en embajadora de Abraham. Durante 10 años estuve enseñando la ley de la atracción, incluyendo los principios de Un curso de milagros.

– ¿Qué es Un curso de milagros?

– Es un libro que fue escrito por un espíritu que decía ser Jesús, a través de una médium. Su enseñanza está en contradicción con la Sagrada Escritura, la Tradición y la doctrina católica, pues afirma que Jesús no era Dios, que el demonio no existe, que el pecado original nunca ocurrió, y que los apóstoles no supieron interpretar el mensaje de Jesús y nos enseñaron errores. Estos principios falsos muestran claramente que el espíritu que los escribió, aunque afirmara ser Jesús, es una falsificación de Cristo. Ningún espíritu que contradiga la Palabra de Dios puede ser de Dios.

– ¿Cómo descubrió ese engaño?

– Me enfrenté a terribles tragedias por predicar estas filosofías falsas. Primero, mi alumna Jane. La noche antes de suicidarse, vino a mi casa con las preguntas sobre el suicidio que solía hacerme. Se las contesté de nuevo con las enseñanzas de la Nueva Era, especialmente las de Abraham y Un Curso de Milagros: “El suicidio es malo sólo si piensas que está mal, pues hemos sido condicionados socialmente para creer que está mal”. Y le dije, citando a Abraham: “Tú eres libre de elegir cualquier cosa que desees atraer a tu vida, incluso la muerte”. A la mañana siguiente, ella se fue a un hotel y se envenenó. Me gustaría decir que su muerte me despertó, pero estas filosofías me habían oscurecido completamente la visión del mundo.

– Entonces, ¿qué la despertó?

– Mi hermano era drogadicto y alcohólico; sufría crisis de ansiedad y depresión. A quienes intentaban ayudarlo, yo les decía que dejaran de temer por su bienestar, pues así continuaban atrayendo esa situación a su vida. La mejor manera de ayudarlo era “visualizarlo” en una situación de perfecta salud, que luego comenzaría a “manifestarse”. Y así lo hicieron. Y yo también. Pero no recibimos el “milagro” prometido. Mi hermano terminó por matar a mi sobrino de cuatro meses y hoy en día cumple cadena perpetua.

– Y usted pagó un precio muy alto…

– Las tragedias me fueron mostrando que las enseñanzas de la Nueva Era no producen la paz y el bienestar que tanto pregonan. En cambio sí provocan muchos corazones rotos y vidas destruidas.

– ¿Eso la llevó a buscar la verdad en la doctrina católica?

– Todavía estaba inmersa en esas enseñanzas, cuando comencé a leer la Biblia. También tuve un encuentro personal con Jesús y luego supe que mucha gente rezó por mí.

– Cuéntenos ese encuentro con Cristo

– Cuando estaba a punto de invocar más espíritus, en un intento desesperado por encontrar ayuda, Jesús me sacó. Se me mostró como “el Camino, la Verdad y la Vida” que yo había estado buscando.

– Un Cristo muy diferente al que le había enseñado la Nueva Era…

– No era la “Conciencia Crística” o “la Energía Pura” de la Nueva Era. Jesús es una persona real que me decía: “Soy la respuesta que estás esperando y estoy aquí, como siempre… ¡esperándote!”. Nunca me había sentido tan amada. Créame. Los que piensan que “el Cristo” es sólo un modo de pensar o una “conciencia”, se pierden todo, porque una “conciencia” no te puede amar como Jesús nos ama.

– ¿Qué pretende realmente la espiritualidad de la Nueva Era?

– La mayoría –me ocurrió a mí también– cree que ha descubierto una “nueva ciencia”, una “sabiduría perdida” o una “perspectiva más elevada de la esfera espiritual”, y quieren compartirla con otros para curar sus males mentales, psíquicos, emocionales y espirituales. Pero gran cantidad de la información de la Nueva Era proviene de espíritus que han sido escuchados a través de médiums. Son espíritus demoníacos que sirven a Satanás, y quieren robarle almas a Dios. Buscan expresamente hacernos daño.

– Pero nadie quiere, deliberadamente, hacerse daño a sí mismo…

– Desafortunadamente, la información está muy bien disfrazada en forma de buenos consejos, ayuda, amor… Ellos transmiten información falsa a todos los que quieran escucharla en forma de ideologías que contienen supuestos “principios universales”. Hacen que la persona moralmente neutral se desoriente.

– ¿Por qué no puede un católico creer en la ley de la atracción?

– Estas supuestas “técnicas” no son más que formas modernas de la antigua magia, hechicería y espiritismo. Van en contra de la fe católica. En el documento vaticano Jesucristo portador del agua de la vida se afirma “la convicción generalizada en la Nueva Era de que cada uno crea su propia realidad es atractiva pero ilusoria”. No es verdad que podamos controlar lo que nos sucede a través de nuestros pensamientos y sentimientos.

– ¿Es posible tomar lo bueno de estas técnicas y dejar de lado el resto?

– Conozco bien ese peligro y no vale la pena asumir ese riesgo. Sería como tomarse un batido de chocolate envenenado porque contiene un poco de calcio. De nuevo, el documento vaticano Jesucristo portador del agua de la vida dice claramente que no es posible aislar algunos elementos de la religiosidad de la Nueva Era como aceptables y rechazar otros. ¡La Iglesia ha hablado claro! Prestémosle atención a sus consejos por nuestro propio bien.

Sharon Lee Giganti (http://www.newagedeception.com/) es catequista acreditada e invitada habitual del programa de Patrick Coffin “The New Age Deception” en Catholic Answers Live Radio (http://www.catholic.com/).

El gobierno de Quebec veta la religión en escuelas estatales

Habrá sanciones para quienes no cumplan la ley

El gobierno de Quebec veta la religión en escuelas estatales para no crear inseguridad a los niños

En sus aspectos más prácticos quedan vetadas las figuras religiosas como sacerdotes, pastores, imanes y rabinos.

Actualizado 27 diciembre 2010

Jorge E. Mújica/ReL

El gobierno francófono de Canadá estableció a mediados de diciembre de 2010 la prohibición de la enseñanza religiosa en escuelas maternas estatales y en instituciones privadas que reciban algún tipo de financiamiento público.

Al dar el anuncio, la ministra de Quebec para la familia, Yolande James, explicó a CBC Radio Canadá que la nueva normativa ayudará a «no crear inseguridad  de modo que los niños no entren en contacto con nociones religiosas de cualquier confesión».

La ley prevé sanciones para quién no la respete: la más dura es perder el subsidio del gobierno.  En sus aspectos más prácticos quedan vetadas las figuras religiosas como sacerdotes, pastores, imanes y rabinos.  De acuerdo a informaciones de Avvenire (19.12.2010), «símbolos confesionales como crucifijos o la menorah (el candelabro de siete brazos) están consentidos pero no pueden ser usados como instrumentos de educación».

En su reciente mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2010, Benedicto XVI recordaba que «toda persona ha de poder ejercer libremente el derecho a profesar y manifestar, individualmente o comunitariamente, la propia religión o fe, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, las publicaciones, el culto o la observancia de los ritos».

Entronizada en santuario de la Sábana Santa

Virgen de Guadalupe es entronizada en santuario de la Sábana Santa en Turín

MÉXICO D.F., 22 Dic. 10 / 10:39 am (ACI)

El Centro Mexicano de Sindonología informó que el 12 de diciembre fue entronizada en la iglesia del Santísimo Sudario en Turín, Italia, una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, fiel al original que se encuentra en la basílica mexicana.

El 12 de diciembre «pasará a la historia como la fecha en que se hermanan las devociones a Jesús en su imagen de la Sábana Santa y a su Bendita Madre en su advocación de Guadalupe en la humilde Tilma de San Juan Diego», afirmó Adolfo Orozco Torres, presidente del Centro Mexicano de Sindonología.

«Gracias a Guillermo Ferrer, miembro de ‘Unión de Voluntades’ y por iniciativa del Centro Mexicano de Sindonología», informó Orozco, se entregó el 5 de mayo la réplica de la imagen guadalupana a la Comisión Diocesana de Turín. «El entonces Arzobispo de Turín, Cardenal Severino Poletto decidió que se colocara en la Iglesia del Santísimo Sudario», relató.

Gracias a esta iniciativa, indicó, están juntas en el mismo templo «las dos imágenes más importantes y representativas a nivel espiritual de nuestra salvación».

En la Sábana Santa «tenemos las huellas del inmenso sacrificio con que Jesús nos rescató del pecado» y en la imagen mariana se materializa el regalo de la maternidad de María que Cristo dio a los hombres desde la Cruz. «Ahora –afirmó-, el Hijo la recibe en su casa de Turín».