Objetivos de la ideología de género

Lo propio de la ideología de género y sus objetivos: abolir el matrimonio, la familia, la maternidad y la religión

Una mirada general a las teorías que ha hecho suyas y difunde el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero; sus características, orígenes, palabras ‘talismán’, cómo funcionan en la vida cotidiana y las consecuencias

ForumLibertas.com

¿Qué se esconde detrás de la ideología de género que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha enarbolado como su principal bandera y caballo de batalla? ¿Cuáles son sus orígenes y características, cómo actúa en la vida cotidiana y cuáles son sus consecuencias?

Las respuestas a estas preguntas vienen contenidas de forma resumida en un documento elaborado por S.O.S. Familia, del cual se han publicado 20.000 ejemplares.

Las conclusiones de ese documento apuntan como objetivo y consecuencias de la ideología de género a la abolición del matrimonio, la familia, la maternidad y la religión.

Cabe recordar que, en ese sentido, las leyes socialistas como la del matrimonio homosexual; contra la violencia de género; divorcio ‘exprés’; Educación para la Ciudadanía; Reproducción Asistida; de rectificación registral de la mención relativa al sexo; Investigación Biomédica; o Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, han contribuido en gran medida al fomento de la ideología de género en España.

Los orígenes

S.O.S. Familia sitúa los orígenes de “la irrupción pública de las ideas de la ideología de género” en el marco histórico de “la revolución sexual y cultural de la Sorbona, de mayo de 1968”.

Descendiente de las revoluciones protestante, francesa y comunista, mayo del 68 representó “un gran éxito como escenario propagandístico del lanzamiento de las más radicales corrientes del liberalismo sexual”, dice el documento.

Con su expansión a las universidades de Estados Unidos, el fenómeno fue detalladamente analizado en estudios que intentaban ‘demostrar’ que “la diferenciación de roles que el hombre y la mujer representan en la sociedad es una ‘construcción social’, una imposición de la cultura dominante”.

Expresiones propagandísticas de ese fenómeno como “está prohibido prohibir”; “cuanto más hago el amor, más ganas tengo de hacer la revolución, cuanto más hago la revolución, más ganas tengo de hacer el amor”; “el matrimonio es la cárcel para el amor”; o “lo sagrado: ahí esta el enemigo”, definen muy bien el caldo de cultivo para la ideología de género que estaba por venir.

Finalmente, el término ‘género’ para referirse a la identidad sexual de las personas fue acuñado en la Conferencia Internacional sobre la Mujer celebrada en Pekín en 1995, recuerda el informe. Los diferentes organismos de Naciones Unidas y la propia Unión Europea han acabado por adoptar también esta ideología.

En la vida cotidiana

La ideología de género se ha introducido de tal manera en la sociedad que es llevada a la práctica en muchas facetas de la vida cotidiana de las personas, afectando especialmente a los más pequeños ya en el proceso educativo.

“¿Qué se enseña hoy en los colegios? ¿Qué circula en los medios de comunicación o forma parte de los programas de gobierno y de los organismos internacionales?”, se pregunta S.O.S. Familia.

Pues “una de las cuestiones que más se propone a los niños y jóvenes en la actualidad es el asunto de la sexualidad. Desde la más temprana edad, el ambiente social, los colegios, la televisión, Internet y los entretenimientos comienzan a sugerir y presionar al niño –muchas veces por medio de bromas– para que él se inicie en las fruiciones relacionadas con el sexo”, responde el documento.

Y es que “la ideología de género defiende que las diferencias entre el hombre y la mujer son construcciones culturales; una práctica social, independiente del sexo. El género –y no el sexo– caracteriza al ser humano. Género que cada uno escoge libremente y cada vez que lo prefiera”.

Sexualidad polimorfa

En definitiva, aunque la ideología de género reconoce que existe el sexo biológico, “esto no es determinante en la vida ni en la personalidad […] El hombre y la mujer no alcanzarán su liberación y su felicidad en cuanto no procedan de acuerdo a lo que más les atraiga en cada momento, sin llevar en cuenta los roles que artificialmente la sociedad hasta ahora les ha impuesto”.

La ideología de género parte de la base de que a lo largo de la historia la mujer ha sufrido la explotación y el dominio por parte del hombre y ella “debe rebelarse contra este abuso y transformarse en fuerza propulsora de la revolución libertaria”.

Por todo ello, “es necesario abolir las propias identidades femenina y masculina, subordinadas al sexo biológico, y que las personas se dejen llevar por sus múltiples y variables orientaciones sexuales”, explica el documento.

“Los seres humanos tienen –según esta ideología– un mismo género que puede manifestarse como heterosexual, homosexual, lesbiana, bisexual, etc. Es lo que llaman una sexualidad polimorfa que permitiría un auge de placer, según los deseos del momento y que acabaría con toda dominación y desigualdad humana”, advierte S.O.S. Familia.

Las consecuencias

El documento advierte de las consecuencias que la ideología de género tiene para la sociedad. La primera de ellas es sobre “la familia de siempre, fundamentada en el matrimonio, […] la primera de las instituciones que es necesario destruir, o deconstruir”, según los defensores de esas teorías.

La familia es culpable, según esta ideología, de “imponer artificialmente los roles masculino y femenino a los hijos que educa”, por lo que se ve, un grave delito que hay que erradicar.

La maternidad es el segundo peligro para esta corriente de pensamiento. “La figura de la madre constituye el auge de la sumisión y de la represión sexual que no debe existir. Es necesario liberar a la mujer de la maternidad por medio de los anticonceptivos y del aborto”. Eso es al menos lo que piensan sus defensores.

Además, “el lesbianismo se presenta como una relación ideal por no involucrar dominio del hombre sobre la mujer, ni posibilitar la procreación. La ideología de género propone otras vías de reproducción para la perpetuación de la especie”, que tienen que ver con la reproducción artificial en el mejor de los casos.

El tercer peligro a erradicar para los ideólogos de género es la religión, “la causa principal de opresión de la mujer”, tal como denuncia S.O.S Familia. “La religión es una invención humana y los principales credos han sido inventados para oprimir a la mujer”, piensan los ideólogos de género.

Según la ‘teóloga’ del feminismo Elisabeth Schussler, “los textos bíblicos no son revelados sino una formulación histórica. La teoría feminista insiste en que las Sagradas Escrituras son fruto de una cultura patriarcal”, advierte el documento.

Las ‘palabras-talismán’

La ideología de género, falta de un razonamiento ordenado, claro y simple, que a buen seguro “provocaría un gran rechazo en la opinión pública”, recurre a técnicas de manipulación del lenguaje que conforman el llamado ‘trasbordo ideológico inadvertido’, de efectos tan o más persuasivos.

Son las llamadas ‘palabras-talismán’, que suelen despertar “impresiones,

emociones, simpatías o antipatías que los medios de comunicación ponen de

moda”.

Entre ellas, cabe destacar términos como el propio ‘género’ en lugar de ‘sexo’. En esa línea, ‘embarazo no deseado’ o ‘interrupción del embarazo’ sustituyen a la eliminación del hijo en el vientre materno a través del aborto.

‘Salud sexual y reproductiva’ y ‘sexo seguro’ para justificar los ataques a la vida mediante el uso de preservativos, anticonceptivos, abortos, etc., son otras palabras clave utilizadas por la ideología de género.

Lo mismo que ‘orientación sexual’ y ‘homofobia’, son palabras talismán para defender las conductas homosexuales y lésbicas; o ‘violencia de género’ para culpar al sexo masculino de subyugar a la mujer.

‘Pareja’, para evitar el sentido heterosexual que tienen las palabras matrimonio o esposos; o ‘modelos de familia’, que cambia el único sentido que tiene el término familia, por otros tipos de uniones.

Otras palabras-talismán empleadas por la ideología de género son ‘sexismo’, ‘feminismo’ y ‘machismo’; o ‘educación sexual’, ‘Educación para la ciudadanía’, o ‘Plan de Salud Sexual y Reproductiva’, todos ellos términos empleados para enmascarar un programa de iniciación precoz de los niños en el sexo, con el consabido adoctrinamiento de género.

 

Frases célebres de sus ideólogos

1. “¡No se nace mujer! ¡Te hacen mujer!”; “La mujer casada es esclava. El ama de casa no hace nada. No debe permitirse a ninguna mujer quedarse en casa para criar a sus hijos” (Simone de Beauvoir).

2. “Los roles de la mujer y del hombre son construcciones sociales sujetas a cambios” (Bella Abzug).

3. “El primer antagonismo de clases de la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer unidos en matrimonio monógamo, y la primera opresión de una clase por otra es la del sexo femenino bajo el masculino” (Frederick Engels).

4. “El fin de la familia biológica será el fin de la represión sexual. La homosexualidad masculina, el lesbianismo y las relaciones sexuales extramatrimoniales no serán más visto, al modo liberal, como una elección alternativa. La humanidad podrá caminar para una sexualidad polimorfa” (Alison Jagger).

5. “Los sexos no son más dos, sino cinco: mujer heterosexual, mujer homosexual, hombre heterosexual, hombre homosexual y bisexuales” (Rebecca J. Cook).

6. “Uno de los derechos esenciales de los niños es el de expresarse a sí mismos sexualmente, probablemente entre ellos en un principio, pero también con adultos” (Kate Millet).

7. “El fin del tabú del incesto y la abolición de la familia tendrá como efectos la liberación sexual y la liberación consecuente de la cultura” (Shulamith Firestone).

8. “Está comprobado que los contactos humanos con animales de otras especies han sido conocidos desde los albores de la historia y no son infrecuentes en nuestra propia cultura, por lo que hay que considerarlos como naturales” (Informe Kinsey).

9. “Contribuyamos al bien haciendo el mal; no exijamos castidad, sino perdámosla; no impongamos la dulzura, hagámonos brutales”; “El enemigo de la moral es la religión” (Amelia Valcárcel).

 

 

Existencia de capillas en la universidad pública

Así lo revela una encuesta del diario socialista

El 74% de lectores de El País es favorable a la existencia de capillas en la universidad pública

La Universidad de Barcelona publica un comunicado sobre los ataques laicistas que están coaccionando a los católicos a no ir a misa de la capilla de la Facultad de Económicas.

Actualizado 10 diciembre 2010

Forumlibertas

La Universidad de Barcelona se debate sobre si libertad de culto sí o libertad de culto no en el espacio que para tal uso tiene este centro universitario público desde 1988. Un nuevo embiste del laicismo ha llegado a la universidad, supuestamente, un lugar de pluralidad y respeto a la diversidad.

Una encuesta del diario El País, afín al Gobierno laicista de Zapatero, ha lanzado a sus lectores de la versión digital de su diario una encuesta en la que les insta a definirse sobre lo sucedido en la UB en relación a la universidad pública. “¿Estás a favor de que haya capillas en las universidades públicas?”, se pregunta el ciberperiódico, al cierre de esta noticia, el 76% de los 3.142 internautas que colaboraron en la encuesta están a favor. Sin embargo, el 24% se declaran contrarios a que los estudiantes católicos puedan tener un lugar habilitado para rezar y meditar en la propia universidad.

Este debate, que entra en conflicto con el derecho constitucional a la libertad de culto, está provocando un severo malestar en algunos sectores. Las iniciativas de algunos estudiantes organizados, que boicotean la entrada de los universitarios cristianos a la misa que se oficia en el espacio destinado al culto, está provocando miedo entre los católicos que han visto como la universidad era empapelada con carteles en los que aparecía una iglesia en llamas y se invitaba al boicot de la eucaristía.

Las autoridades de la Universidad de Barcelona tuvieron un tímido arranque de ecuanimidad cuando apostó a los guardias de seguridad del centro en la entrada de la capilla de la Facultad de Económicas para que los estudiantes cristianos pudieran acceder a la liturgia. No obstante, en un posterior comunicado difundido a través de su página web, el Gobierno de la UB no ha condenado la coacción que está sucediendo en los pasillos del centro contra los estudiantes católicos.

“La Universidad de Barcelona –reza el comunicado-, como institución pública, los principios de la cual son la libertad, la democracia, la justicia, la igualdad y la solidaridad, en la situación actual, pide respeto para todos sus servicios y actividades que realiza, y que las formas de expresión de posiciones críticas sean compatibles con nuestro buen funcionamiento”.

La UB recuerda que desde el año 1979, “por acuerdo de la Junta de Gobierno”, se propició un Servicio de Asistencia y Formación Religiosa que “en el convenio firmado con el Arzobispado en 1988 prevé el uso de espacios de culto”.

En el comunicado se afirma “los tiempos y las opiniones cambian, pero en cualquier caso, el debate se debe llevar a término en los foros y los órganos pertinentes y en condiciones de respeto”. Las autoridades de la UB no constatan en ningún momento la discriminación que se está dando y la coacción de algunos grupos a los alumnos que quieren manifestar su credo asistiendo a la misa que se oficia regularmente los miércoles en la capilla de Económicas.

¿Qué le pasa a la Universidad española?

El ataque laicista a la misa en la UB no es el primero que se ha dado últimamente en la universidad pública. Recientemente, grupos radicales impidieron al cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid, pronunciar una conferencia en la Universidad Autónoma. El purpurado resolvió cancelar este acto al advertir que el Gobierno español que no podía garantizar su seguridad.

Si bien el arzobispado de Madrid no publicó ningún comunicado, Análisis Digital, publicación editada por la Fundación García Morente, impulsada por ese arzobispado, recordó en un editorial que la ponencia del presidente de la Conferencia Episcopal Española estaba enmarca en los preparativos de la Jornada Mundial de la Juventud, “que concentrará en Madrid a más de dos millones de jóvenes de todo el mundo”.

«El acto no ha podido celebrarse por las amenazas de grupos antisistema que habían anunciado su propósito de impedirlo por la violencia», explicaba el artículo.

“En consecuencia, los universitarios no podrán escuchar la voz del cardenal-arzobispo de Madrid que les iba a hablar del ´Dios desconocido´ para los españoles de nuestro tiempo, como ya hizo San Pablo en el areópago de Atenas”.

“La diferencia está en que mientras San Pablo pudo hablar hace dos mil años del ´Dios desconocido´ con toda libertad, ahora todo un sistema democrático se ha rendido ante la amenaza de una acción violenta, negándose a garantizar la libertad y el orden en el campus universitario”, afirmaba Análisis Digital.

Se trató de una muestra más de la incesante amenaza laicista a la que se enfrenta el católico en España y a la indefensión en la que deja el Gobierno a éstos ante la persecución y los ataques a las personas y las instituciones católicas.

Beatificaciones de ocho españoles

También aprueba una canonización

El Papa aprueba las beatificaciones de ocho españoles, seis de ellos mártires durante la persecución

Se ha aprobado también el martirio de un sacerdote alemán muerto en Dachau, así como las virtudes heroicas de un religioso melquita libanés.

Actualizado 10 diciembre 2010

Zenit

El Papa Benedicto XVI ha aprobado hoy los decretos de reconocimiento de milagro, martirio y virtudes heroicas, de un beato y 15 siervos de Dios, tras la audiencia concedida al Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal Angelo Amato.

Entre ellos hay ocho españoles, de los cuales cuatro franciscanos martirizados en Murcia y dos sacerdotes diocesanos en Barbastro-Monzón, y dos religiosas. Se ha aprobado también el martirio de un sacerdote alemán muerto en Dachau, así como las virtudes heroicas de un religioso melquita libanés.

Milagros
– Beato Guido Maria Conforti, italiano, nacido en Ravadese (1865) y muerto en Parma (1931), arzobispo obispo de Parma y Fundador de la Sociedad Pía de San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras.

– Siervo de Dios Francesco Paleari, italiano, nacido en Pogliano Milanese (1863) y muerto en Turín (1939), sacerdote del Instituto Cottolengo.
– Sierva de Dios Ana María Janer Anglarill, española, nacida en Cervera (1800) y muerta en Talarn (1885), fundadora del Instituto de las Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell.
– Sierva de Dios Maria Clara do Menino Jesus (en el siglo: Libânia do Carmo Galvão Meixa De Moura Telles e Albuquerque), portuguesa, nacida en Amadora (1843) y muerta en Lisboa (1899), fundadora de la Congregación de las Hermanas Franciscanas Hospitalarias de la Inmaculada Concepción.
– Sierva de Dios Dulce (en el siglo: Maria Rita Lopes Pontes), brasileña, nacida y muerta en São Salvador de Bahia (1914-1 992), hermana profesa de la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios.
Martirio:
– Siervo de Dios Alois Andritzki, alemán, nacido en Radibor (1914) y muerto en el campo de concentración de Dachau (1943), sacerdote diocesano.
– Siervos de Dios José Nadal y Guiu, español, nacido en Bell-lloc (1911), y José Jordán y Blecua, español, nacido en Azlor (1906), muertos en Monzón durante la persecución religiosa (1936), sacerdotes diocesanos.
– Siervos de Dios Antonio (en el siglo: Miguel Faúndez López), español, nacido en La Hiniesta (1907), y Buenaventura (en el siglo Baltasar Mariano Muñoz Martínez), español, nacido en Santa Cruz (1912), sacerdote y clérigo, respectivamente, de la Orden de los Frailes Menores, además de Pedro Sanchez Barba, español, nacido en Llano de Brujas (1895) y Fulgencio Martínez García, español, nacido en Ribera de Molina (1911), ambos párrocos, sacerdotes de la Tercera Orden Seglar de San Francisco de Asís y párrocos, muertos todos ellos en Murcia durante la persecución religiosa en 1936;

Virtudes heroicas
– Siervo de Dios Antonio Palladino, italiano, nacido y muerto en Cerignola (1881-1926), sacerdote diocesano y fundador de la Congregación de las Hermanas Dominicas del Santísimo Sacramento.

– Siervo de Dios Béchara (en el siglo: Sélim Abou-Mourad), libanés, nacido en Zahlé (1853) y muerto en Saïda (1930), sacerdote de la Orden Basiliana del Santísimo Salvador de los Melquitas.
– Sierva de Dios Maria Elisa Andreoli, italiana, nacida en Agugliaro (1861) y muerta en Rovigo (1935), fundadora de la Congregación de las Siervas de María Reparadoras.
– Sierva de Dios María Pilar del Sagrado Corazón (en el siglo: María Pilar Solsona Lambán), española, nacida en Zaragoza (1881) y muerta en Logroño (1966), religiosa profesa del Instituto de las Hijas de María Religiosas de las Escuelas Pías.

Prostitución en la UNED

Actualizado 10 diciembre 2010

Nicolás de Cárdenas (REL)


Ojiplático me quedo cuando me ha llegado una información sobre un curso que va a impartir la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Lugo.

El título ya dice bastante: «La prostitución en pisos de contactos: una visión socio-antropológica». El título por sí sólo de este curso, impartido por una institución pública (pagada por todos nosotros), no nos permite dirimir su sentido, su profundidad, su alcance.

Por otra parte, cuando uno accede a la información que se facilita, se asegura que está dirigido a quien desee «tener conocimiento de del fenómeno de la prostitución desde una perspectiva social y antropológica, lejos de estereotipos y prejuicios al uso».

Esto tampoco nos lleva a condenar de primeras el curso. Sin embargo, sí hay datos que nos dan más luz.

El encargado de impartir las cinco horas de contenidos relativos a la prostitución en pisos es un sociólogo y abogado lucense que responde al nombre de José López Riopedre. Se trata de un personaje conocido por su defensa de la despenalización de la venta de sexo, un sucio -en todos los sentidos- negocio.

Y tenemos más respuestas que nos ayudan a comprender en profundidad la gravedad de este curso. La información ofrecida por la UNED asegura que uno de los objetivos es desvincular la prostitución de la trata de mujeres. Mujeres, todo sea dicho de paso, que son clasificadas a estos efectos como ganado estabulado: Blancas, negras, asiáticas y del Este.

Digamos algo sobre la prostitución:

  • Es una tragedia social.
  • Mueve 18.000 millones de euros al año en nuestro país.
  • El mayor negocio en negro de España.
  • Una pesadilla en la que se ven envueltas 400.000 personas entre mujeres (360.000), hombres y travestis que venden sus cuerpos en nuestras calles y en más de 3.600 burdeles, pisos, saunas, parques o poligonos industriales.
  • Apesta. No es justificable, en ningún caso.
  • El hombre que usa de ella no es digno de ser llamado tal.
  • En el caso de los hombres casados, supone además una traición a sus mujeres, una infidelidad, una infamia.
  • La mujer es cosificada, pateada, arrastrada.
  • No es un trabajo voluntario. Nunca. Es esclavitud.
  • Pone en peligro la salud física, por mucho plástico que se utilice.
  • No ayuda al equilibrio emocional necesario para vivir plenamente.
  • Frivoliza el sexo, que es de las pocas cosas que de verdad pueden considerarse serias y divertidas a la vez.
  • Se desenvuelve por lo general en lugares llenos de suciedad (también en todos los sentidos). Sórdidos todos ellos.

Si alguien está interesado en llamar, escribir o protestar a los responsables del curso que invita a «no criminalizar» la prostitución, tiene información aquí.

 

Las poco claras clarisas de Lerma

Actualizado 11 diciembre 2010

Dom Winfrid (REL)

Hoy ya no son clarisas, conque debería haber titulado «ex-clarisas». Una pérdida de identidad que estimo lamentable. Y que sospecho (y no sé más, sólo intuyo) habrá estado oculta/latente desde hará algún tiempo, el que hayan necesitado para desconfigurarse y pasar a conceptuarse otra cosa, un algo nuevo que no quiere ser reconocido según el estilo espiritual de Stª Clara.

El año pasado me chocó bastante este youtube con la escena de la visita del p. Cantalamessa a las clarisas de Lerma:

Ni me cae en gracia fr. Rainiero Cantalamessa, ni me gustó el ambiente de las monjas. Da capo: Desde el ósculo entre la monja y el fraile, hasta el ridículo saludo de despedida del fraile a las monjas.

Mantengo relación con monjas y conventos de clausura desde los años de seminario. Admiro tantas cosas y lamento algunas. Las virtudes de un convento trasminan con la sencillez encantadora de lo sobrenatural en lo más natural. Cuando late la Gracia, lo más simple se transfigura y refleja santidad, sin artificio, sin relumbrón. No flash.

Lo contrario se nota mucho. Soy enemigo del entusiasmo, cada vez más convencido. No me refiero a la exaltación del momento, el clamor de la fe viva o el golpe repentino que exulta incontenible, que tiene tanto valor por ser espontáneo, no estudiado, no replicable. A lo que me resisto, lo que detesto, es el estado de entusiasmo perpetuo, el estallido contínuo, la exultación en serie: El «estado de magníficat». No sé si me explico.

Estos estados tienen y promueven admiradores, entusiasmados que van y se dejan envolver por las chispas de la cohetería espiritual. Y quedan prendidos y se vuelven propagandistas, fans del invento, asíduos (adictos?) de locutorio. Con toda la buena voluntad que suele acompañar a la gran ingenuidad y la poca profundidad.

El carisma de la segunda orden franciscana, la de Stª Clara, ha valido tanto que, después de ocho siglos, sigue siendo atractivo y se mantiene vivo. Recuerdo la primera vez que etuve en Asís, en el Protomonasterio de Stª Clara; no olvido la impresión que me causó la monja con el rostro velado que nos contaba cosas de la Santa Fundadora como si la acabara de dejar en el claustro, tan viva era su semblanza. Traslucía un verdadero estilo espiritual. Cambiarlo (por no se sabe qué) resulta (para quienes no sabemos qué) bastante intranquilizador. Porque lo que se sabe, lo que cuentan, es, más o menos, eso que se ve en el youtube. Y poco más.

Bueno, lo más, siempre que se cuenta algo de las de Lerma, es la reverenda sor Verónica Berzosa, la madre de Lerma.

¿Estamos siendo testigos de una renovación de la vida conventual como la que enriqueció a la Iglesia en otras épocas? No sé qué decir, no soy profeta ni tengo la gracia extraordinaria del discernimiento de espíritus. Pero sé que las reformas más ricas y fructíferas se han hecho dentro de las órdenes o han surgido como algo nuevo desde el principio. Empezar clarisa y derivar una novedad, no es frecuente.

Aunque hay casos, porque la Iglesia, con tanta historia, tiene un muestrario muy variado, con numerosas excepciones y hasta rarezas. Sin ir más lejos, aquí mismo, en España, recuerdo la historia, relativamente reciente, de las Mercedarias de Berriz, que pasaron de ser monjas de clausura a ser misioneras (hoy, las que quedan, son unas señoras mayores, bien arregladas, sin hábito, con ese look de monja-laica tan des-identificativo).

La historia admirable de Madre Teresa de Calcuta también empezó siendo algo que cambió después. Pero esa es otra historia, tan distinta de esta de Lerma, pienso.

Por otra parte, tengo la impresión de que esta metamorfosis de Lerma es un capítulo más de eso que yo llamo «juanpablismo» (neologismo que uso sin ánimo de descalificar, sólo con intención de describir o categorizar).

¿El futuro de las ex-clarisas de Lerma? ¡Dios dirá!

Pero ayer, cuando dieron la noticia y leí que decían que «…uno de los principales elementos de su carisma será la evangelización de los jóvenes», al punto yo me preguntaba que cómo sería eso, si la juventud que ahora brilla en Lerma será dentro de nada madurez cuarentona y, poco más tarde, edad provecta e irrefrenable senectud. ¿Qué ilusión anima ese proyecto evangelizador-juvenil?

Y recordé los versos de Bécquer, el del himno de Todos los Santos, que canta a las Santas Vírgenes consagradas con estos versos:

«…Vírgenes semejantes a azucenas
que el verano vistió de nieve y oro,
al que es fuente de vida y hermosura
¡rogadle por nosotros!…»

Agostadas, níveas, doradas, consumidas en la contemplación, nutriéndose interiormente de vida y hermosura en los veneros de un Corazón, fuente de gracias que trasciende el entusiamo de una pasajera juventud.

También se me vino a la cabeza un relato breve de José Mª Pemán, no recuerdo el título, que narra la intimidad del tiempo interior de una anciana monja de clausura.

Tuve la impresión de que lo de Lerma – sea lo que sea y lo que vaya a ser – se parecerá, pero no será ya eso.

Tampoco sé si durará 8 siglos, como la regla de Stª Clara que han abandonado.

+Dom W.

Las Clarisas de Lerma, ni son clarisas, ni son de Lerma.

Actualizado 10 diciembre 2010

Jesús García (REL)

Como ha informado Religión en Libertad, ha nacido un nuevo carisma en la Iglesia, para alguno de nosotros muy cercano, y es el que el Papa firmó el pasado sábado 4 de diciembre el decreto por el que, en la antigua comunidad de clarisas de Lerma – La Aguilera, se constituye el nuevo Instituto Religioso de Derecho Pontifico IESU COMMUNIO.

Era una noticia que, de una u otra forma, se esperaba dadas las extraordinarias circunstancias con que el Espíritu Santo ha ido bendiciendo a esta comunidad de clausura, la más numerosa del mundo en cuanto a vocaciones, y al carisma concreto que se veía con que iba siendo definida, reconocido por el Papa el pasado sábado, tras el pertinente examen y proceso por parte de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada.
La noticia de ReL dice en verdad un dato importante, y es que no fue una iniciativa de la comunidad, sino que la comunidad fué animada -yo diría que obligada por las circunstancias- por dicha Congregación para dar el paso necesario para su reconocimeinto. Es decir, fue Roma quien vio que algo nuevo se estaba cociendo en la cocina del cielo. Un plato innovador y fresco ideado por ese cheff de lo creado que es el Espíritu Santo. Un plato de aromas desconocidos y  sabor intenso, con los ingredientes de siempre: Llamada, discernimiento, oración, obediencia y silencio. A fuego lento. Un plato del que nos alimentamos en gran medida muchos miembros de la mesa de la Iglesia, que yo soy uno de ellos.
Esta es una noticia enorme, que demuestra que Dios está vivo, y que la Iglesia tiene tantos carismas como colores es capaz de imaginar el Espíritu Santo –que nadie le ponga a prueba, es tremendamente creativo-, siendo éste uno nuevo, ni mejor, ni peor que otros, sencillamente es tan necesario como todos.

En todo éste proceso, las hermanas han sido siempre guiadas por el actual obispo de Burgos, nunca por delante de él, y han ido dejándose hacer.

Esta es una noticia histórica, y de enorme alegría para el seno de la Iglesia, y más en concreto la Iglesia en España, que se ve bendecida así por una realidad orante y testimonial de cientos de jóvenes que lo dejan todo para dedicarse a la contemplación y el testimonio para salvación de todos.
Para los que las queremos, es una alegría enorme también, porque estas hermanas han vivido la bendición de Dios teniendo que pedir perdón por ser bendecidas, constantemente cuestionadas y atacadas. Cuando uno iba a verlas, se notaba a ciencia cierta que la vocación de esas chicas era una vocación concreta a esa comunidad, por lo que no tenía ningún sentido arrancarlas de allí a donde habían sido llamadas por el Señor, y en mi opinión, si alguien tiene algún problema con las llamadas tan raras que hace a veces Dios, que lo discuta con Dios, no con ellas.
Lo que ha sucedido es que el Papa ha quitado de un plumazo el velo de sospecha y controversia que rodeaba a ésta comunidad bendecida por la presencia de un carisma propio y único en la Iglesia en la persona de una mujer. Como ocurriera en otros contextos con tantas de ellas, el Espíritu Santo se fijó en la pobreza y la fe de una joven de 18 años que, melena al viento y botas verde botella, llamó un día a la puerta de un convento que llevaba 23 años sin saber qué era una novicia, y que desde entonces ha reventado de velos blancos, experiencias vocacionales y profesiones perpetuas de más de cien mujeres, ya casi doscientas, que lo dejan todo para entregarse enteras a la Iglesia.

Ya tienen sus propias constituciones e identidad, dentro de poco cambiarán el hábito y desde ya están explicando, como siempre han hecho a todo el que ha ido a preguntar, qué son y quienes son en el seno de la Iglesia.

Sobre cómo han ido aconteciendo los hechos, llaman la atención dos cosas: La rapidez con que Roma ha resuelto este decreto, cosa que es de agradecer; y que esta nueva realidad se haya erigido como de Derecho Pontificio y no Diocesano, que suele ser el primer paso habitual en estos casos.

Las hermanas de Iesu Communio son, por raíz y por historia, hijas espirituales de san Francisco y santa Clara, pero ya no son clarisas. Ellas tan solo nos piden oración, mucha oración por su madre abadesa y por todas ellas.

Una última cosa. Si no las has conocido, y te van las emociones fuertes, ve a verlas. Si nunca has estado allí, y quieres vivir una experiencia de Alegría, ve a verlas. Ve a verlas si te atreves, y luego me lo cuentas.

 

Las monjas de Lerma dejan de ser clarisas

El Papa firmó el decreto el 4 de diciembre

Las monjas de Lerma dejan de ser clarisas para crear su propia familia religiosa: Iesu Communio

El Monasterio de Lerma y La Aguilera, la comunidad de clausura con más vocaciones del mundo, se constituye en un nuevo Instituto religioso.

Actualizado 10 diciembre 2010

ReL

Benedicto XVI firmó el pasado 4 de diciembre un decreto por el que se constituye un nuevo Instituto Religioso de Derecho Pontificio: Iesu Communio. De esta manera el Monasterio de Lerma-La Aguilera, en el que viven más de 130 religiosas, la mayoría de ellas jóvenes, dejan la orden clarisa y pasan a desarrollar un nuevo carisma.

La Iglesia, con esta decisión, aprueba una camino renovador de la vida contemplativa y da su espaldarazo a que pueda extender el nuevo carisma, con las peculiaridades que ha hecho de Lerma-La Aguilera un caso único, a nivel mundial, de vocaciones comtemplativas.

A continuación reproducimos el comunicado oficial de la comunidad religiosa de Lerma-La Aguilera:

Ante las peticiones de información que nos llegan, queremos confirmar que hemos recibido notificación oral de la decisión de Su Santidad Benedicto XVI de aprobar nuestra forma propia de vida y erigir nuestra comunidad como un nuevo instituto religioso femenino de derecho pontificio, denominado «Iesu communio». Estamos a la espera de conocer los documentos pertinentes, por lo que en este momento no nos es posible proporcionar una información más detallada.

Esta decisión se produce después del estudio, por los organismos competentes de la Curia romana, de la documentación presentada a través del Sr. Arzobispo de Burgos, Mons. Francisco Gil Hellín, como respuesta a la petición por la que la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada había animado a la comunidad en 2009 a procurar definir con claridad la forma de vida a la que se sentía llamada por Dios. El Sr. Arzobispo recibió asimismo la comunicación oral de la decisión pontificia, que nos transmitió inmediatamente.

Hasta ahora se ha venido guardando la lógica y necesaria reserva, por tratarse de materia sometida al estudio y decisión de la Santa Sede. La aprobación que ahora se nos comunica contiene la gozosa novedad y la fuerte responsabilidad de confirmarnos en la vida que Dios había suscitado entre nosotras desde hace tiempo. Él es el protagonista de todo y en Él confiamos para que lleve a buen término la vida que ha comenzado.

Una vez difundida la noticia, a la espera del momento de hacer públicos los documentos oficiales, queremos expresar nuestra alegría y nuestra acción de gracias a Dios, a la Iglesia por su cuidado maternal, a nuestro querido Santo Padre y a nuestro Sr. Arzobispo.

¡Somos gracias a Cristo y a la Iglesia!

Comunidad de hermanas Lerma-La Aguilera

La Virgen pidió que se enseñe el Catecismo a los niños

Sucedió un año después de los hechos de Lourdes

Es oficial: la Virgen se apareció en Wisconsin y pidió que se enseñe el Catecismo a los niños

El obispo de Green Bay aprueba las apariciones de Champion en 1859, que son las primeras reconocidas en EEUU.

Actualizado 9 diciembre 2010

Pablo J. Ginés/ReL

Los católicos norteamericanos están entusiasmados: ya tienen una aparición mariana reconocida oficialmente por la Iglesia en Estados Unidos. Sucedió 328 años más tarde que la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego en México (en 1531), y la vidente de hecho no era estadounidense, sino una humilde inmigrante belga que sólo llevaba cuatro años en Estados Unidos y no hablaba inglés, pero a nadie le importa: David Laurin Ricken, el obispo de Green Bay (Wisconsin) ha decretado la autenticidad de las apariciones de la Virgen a Adele Brise en 1859, y con ello la Iglesia Católica reconoce por primera vez una aparición mariana en el país. Eso también ayuda a muchos católicos a quitarse el mal sabor de dos apariciones que la Iglesia ha declarado oficialmente ser falsas: las de Necedah (de 1949, también en Wisconsin) y las de Bayside (1968, en Nueva York).

La aparición de Champion, que tuvo lugar un año después de los sucesos de Lourdes, es peculiar por su mensaje a la vidente. No pidió que se construyera una iglesia (como sí sucedió en Lourdes o en Laus en el siglo XVII, aparición aprobada en 2008) ni se limitó a llamar a la conversión, sino que pidió a la joven Adele: «reúne a los niños de este país salvaje y enséñales lo que deben saber para la salvación«. Y más concreto aún: «enséñales con sus catecismos, cómo hacer la señal de la Cruz y cómo acercarse a los sacramentos; eso es lo que deseo que hagas. Vete y no tengas miedo, yo te ayudaré».

La Virgen, contra la crisis en la catequesis

Karen Tipps, que con su esposo Steve hace 18 años que cuida como voluntaria el Santuario de Nuestra Señora del Buen Socorro, en el lugar de las apariciones, piensa que es voluntad de Dios que la aprobación de la Iglesia llegue justo ahora, porque hay, dice, «una crisis en la catequesis» y «el mensaje es para estos días». «Reunir a los niños, enseñarles su catecismo, enseñarles la fe, es lo que necesitamos hacer, porque no les estamos dando la sustancia de su fe. Por eso está sucediendo ahora y por eso el obispo Ricken fue traído aquí», declaró Tipps en agencias católicas norteamericanas.

Al contrario que algunos casos modernos que no tienen aprobación eclesial y suman larguísimos mensajes a lo largo de numerosísimas apariciones, el mensaje de Champion es muy sencillo y corto: hubo sólo tres apariciones, y un mensaje sólo en la última.

Los hechos

Adele Brise llegó a Estados Unidos en 1855 con sus padres y sus tres hermanos. Ella tenía 24 años. En Bélgica había querido ser religiosa, pero la pobreza y inmigración lo habían impedido. Se establecieron en Wisconsin, una zona boscosa a la que llegaban muchos pioneros belgas para las áreas rurales, pero casi sin atención religiosa: durante mucho tiempo hubo un solo cura para medio estado.

Un día a principios de octubre de 1859, llevando grano al molino, Adele vio una dama vestida en un blanco brillante, con una cinta dorada en la cintura y una corona de estrellas en la cabeza. Estaba de pie entre dos árboles. Adele se asustó y quedó quieta un rato contemplándola. Al cabo de unos minutos, la imagen desapareció lentamente dejando una nube blanca.

Unos días después, el 9 de octubre de 1859, domingo, Adele acudía a misa con una vecina y su hermana Isabel, recorriendo la misma ruta. Al llegar a los árboles, volvió a ver la dama de blanco entre ellos. Pero ella siguió su camino, en la iglesia habló con el sacerdote, y él le dijo que si se trataba de un mensajero celestial volvería a verlo, y podría preguntarle quién era.

Según el resumen publicado en la web del santuario, cuando Adele y sus acompañantes volvían a casa por el mismo camino, la dama de blanco volvió a aparecer. Sólo Adele la veía, y le preguntó:

– En nombre de Dios, ¿quién eres y qué quieres de mi?

Soy la Reina del Cielo que reza por la conversión de los pecadores, y deseo que hagas lo mismo. Has recibido la Sagrada Comunión esta mañana y eso está bien. Pero debes hacer más. Haz una confesión general y ofrece la Comunión por la conversión de los pecadores. Si no se convierten y hacen penitencia, mi Hijo se verá obligado a castigarles.

– Adele, ¿quién es? ¿Por qué no podemos verla como tú? – se quejaban las acompañantes de Adele

– Arrodillaos, la Dama dice que es la Reina del Cielo.

– Bienaventurados los que creen sin ver -dijo la Dama mirándolas con amabilidad. Y luego se dirigió a Adele: «¿Qué haces aquí ociosa mientras tus compañeras trabajan en la viña de mi Hijo?”

– ¿Qué más puedo hacer, querida Señora?- preguntó Adele

– Reúne a los niños de este país salvaje y enséñales lo que deberían saber para salvarse.

– ¿Pero cómo les enseñaré yo, que sé tan poco?

Enséñales su catecismo, cómo signarse con el signo de la cruz, y cómo acercarse a los sacramentos; esto es lo que deseo que hagas. Ve y no temas nada. Yo te ayudaré.

Ese es todo el texto del mensaje: conversión, confesión, comunión, arrepentimiento y penitencia, enseñar a los niños lo necesario para salvarse, catecismo, hacer la señal de la cruz, acercarse a los sacramentos, y no tener miedo.

Una vida basada en una visión

Adele no tuvo nunca más visiones, pero vivió hasta su muerte en 1896, con 66 años, aquello que la Dama le había encargado. Su padre construyó una pequeña capilla en el lugar de la aparición. Desde 1861 acudieron peregrinos y se contaban curaciones o favores.

Adele tenía 28 años y recorría las casas y caminos hasta 80 kilómetros de su casa predicando su mensaje a los emigrantes francohablantes y  animando a los niños a conocer el catecismo.

En 1865, el capellán de la colonia belga, el padre Philip Crud, convencido por sus palabras y ejemplo, le animó a dejar la itinerancia y crear una escuela. Con la ayuda de una compañera que hablaba inglés, y con cartas de recomendación del sacerdote, fue pidiendo donativos. Un puñado de mujeres se le unieron y abrieron un colegio gratuito al que acudían los niños pobres de emigrantes. La comida llegaba de milagro, donativos de padres generosos. Adele enseñaba el catecismo, y otras compañeras diversas materias. Formaron una comunidad de terciarias franciscanas, con hábito, pero sin ingresar plenamente en la vida religiosa.

Hubo peleas internas en 1890, Adele Brise murió en 1896 después de una vida dedicada a catequizar niños, y la comunidad disminuyó y se integró en las Hermanas Franciscanas, que se responsabilizaron de la capilla. En 1992 la capilla pasó a estar a cargo de unas carmelitas y en 2002 pasó a ser propiedad diocesana. Nunca dejaron de producirse testimonios de favores de la Virgen, y los obispos de Green Bay acudían a menudo en la fiesta de la Asunción a celebrar en la capilla.

Investigación: 2 años y tres expertos marianos

La aprobación del obispo Ricken llega después de casi dos años de investigación sobre los hechos y sus frutos posteriores, una investigación que el obispo encargó a «tres expertos marianos. «Nadie puede probar lo sobrenatural» dice una declaración del obispado. “La Iglesia juzga las apariciones en base a su consistencia con la sagrada Escritura, la sagrada Tradición y las enseñanzas de la Iglesia, los subsiguientes beneficios espirituales en las vidas de las personas, y si hay algo en la vida del vidente que desmiente la credibilidad del relato”.

El miércoles, durante la fiesta de la Inmaculada Concepción, patrona de Estados Unidos, se dio la aprobación diocesana oficial a las apariciones y se leyó el decreto en una misa especial en el santuario de Champion: «declaro con certeza moral y de acuerdo con las normas de la Iglesia que los acontecimientos, apariciones y locuciones dadas a Adele Brise en octubre de 1859 presentan la sustancia de carácter sobrenatural, y yo por la presente apruebo estas apariciones como dignas de fe – aunque no obligatorias – para los fieles cristianos».

La vidente en Laus era una pastora de 17 años llamada Benoîte. La aparición se le presentó diciendo: «Soy la Señora María, la Madre de Jesús». Durante cuatro meses la vio en un prado, y después en la aldea, pidiéndole construir una gran iglesia para salvar muchos pecadores mediante la confesión. Benoîte profesó votos como terciaria dominica; es decir, como Adele Brise (terciaria franciscana) no entró plenamente en una orden religiosa. Benoîte murió a los 71 años con fama de santidad por su oración, paciencia y dulzura con los peregrinos, siempre obediente a la Iglesia y acompañada de muchas visiones durante años, mientras que Adele Brise solo vio a la Virgen en aquellas tres ocasiones de octubre de 1859 y murió con 66 años.

El último caso de aparición aprobada: Laus

El reconocimiento de las apariciones de Champion se puede comparar en algunos aspectos con el de los hechos de Laus, en los Alpes franceses, apariciones que tuvieron lugar de 1664 a 1718 y que fueron aprobadas sólo recientemente, en mayo de 2008, por el obispo local, Jean-Michel di Falco Léandri, de la diócesis de Gap.