Está vivo gracias a la intercesión del Cardenal Van Thuan

Seminarista asegura que está vivo gracias a la intercesión del Cardenal Van Thuan

DENVER, 22 Nov. 10 / 08:04 pm (ACI)

Los médicos dijeron que Joseph Nguyen había muerto. Por semanas luchó contra la gripe H1N1 y un cuadro de neumonía letal. Su frecuencia cardíaca no tenía posibilidad de recuperación y ya no tenía actividad cerebral. Mientras redactaban su certificado de defunción, sus padres pidieron la ayuda de un viejo amigo de la familia: el Cardenal François-Xavier Nguyen Van Thuan, cuyo proceso de beatificación ya está en marcha.

En agosto de 2009, Joseph estaba en su tercer año de seminario. Fue asignado a visitar enfermos en un hospital, así como llevar la Eucaristía a los pacientes católicos. A principios del otoño, se sintió mal y parecía que había contraído una gripe estacional común. Cuando la enfermedad empeoró, pidió licencia para recuperarse en casa.

El 1 de octubre no podía respirar y su padre lo llevó al hospital donde le practicaron una traqueotomía de emergencia. Su estado empeoró y cayó en coma por 32 días. Joseph Nguyen ha regresado al seminario. Ha visto su propio certificado de defunción, que ahora luce el sello de «NULO». Sólo tiene dos recuerdos de los días que permaneció en coma en el año 2009 y que para él fueron una «gran noche de sueños».

En diálogo con ACI Prensa, Joseph aseguró que «las únicas dos cosas que recuerdo son dos visiones del Cardenal Van Thuan … Él se me apareció dos veces».

«Poco después de la segunda visita, me desperté del coma», agrega.

Él no tenía «ni idea de lo que había sucedido», o por qué tenía «todos esos tubos y cables» saliendo de su cuerpo, incluyendo el tubo que le impedía hablar.

Los médicos pensaron que le tomaría meses o años poder hablar, caminar o estudiar. Pero a los pocos días hablaba y respiraba normalmente y pudo retomar su formación rumbo al sacerdocio a principios del semestre siguiente.

El Cardenal Van Thuan murió en el año 2002. El Papa Benedicto XVI recogió en la encíclica «Spe Salvi» su testimonio de vida cristiana ejemplar durante los 13 años que pasó como preso político. En octubre pasado, el Vaticano comenzó la investigación eclesiástica sobre su posible santidad.

En su época de sacerdote, a menudo celebró misas privadas en las casas de algunos fieles vietnamitas. Fue así que la familia de Joseph conoció muy bien al «Padre Van Thuan» y para ellos era «casi como un miembro de la familia.»

Este vínculo familiar se profundizó cuando el Cardenal Van Thuan se convirtió en Arzobispo de Saigón, y, posteriormente, en prisionero del régimen comunista. El abuelo paterno de Joseph pasó algún tiempo en la cárcel junto con el Arzobispo.

En 1975, los padres de Joseph Nguyen emigraron del sureste de Asia a Estados Unidos. Joseph conocía la vida heroica Cardenal Van Thuan, y apreció su mensaje de paz y esperanza. Pero nunca imaginó que su vida y casi muerte, puedan servir en un camino a los altares.

Uso del preservativo

Actualizado 22 noviembre 2010

Algún periodista ha dicho que la Iglesia ha cambiado su opinión sobre el uso del preservativo, pues el Papa Benedicto XVI ha señalado unas ocasiones en que lo admite.
Pero el Vaticano dice que las palabras del Papa «no reforman o cambian las enseñanzas de la Iglesia»

(RELIGIÓN EN LIBERTAD del 21 de Noviembre).

Hay que advertir que el Papa no ha dicho que el uso del preservativo sea moral, sino que en caso de prostitución, lo aceptaría.

La cosa es clara: si ya la prostitución es pecado grave, el uso del preservativo no cambia la gravedad del pecado.
Pero eso no quiere decir que el uso del preservativo sea moral.

Ni tampoco que evita el SIDA.

El preservativo sigue siendo inmoral, y el virus del SIDA se sigue colando por los poros del preservativo como una pelota de tenis por el aro del baloncesto. Pues los poros de la goma son cincuenta veces más grandes que el virus del SIDA, según estudio hechos por el científico Cecil H. Fox, del Instituto Nacional de Salud de Maryland, con microscopio electrónico.

El diámetro de los poros de la goma es de cinco micras, mientras que el tamaño del letal virus del SIDA es de 0,1 micras. (MARY BETH BONACCI: Sobre el amor y el sexo, III, 2, d. Ed. Palabra. Madrid. 2002).

 

Liberada Asia Bibi

Recibe la gracia del presidente Asif Ali Zardari

Liberada Asia Bibi, la mujer paquistaní condenada a muerte por blasfemia

Bibi, la crisitana paquistaní condenada a muerte por blasfemia, ha sido liberada de la cárcel tras haber alcanzado la gracia del presidente Asif Ali Zardari.

Actualizado 23 noviembre 2010

Zenit

Lo ha confirmado a ZENIT International Christian Concern (ICC), así como otras instituciones de defensa de la libertad religiosa, así como la agencia de Kuwait Kuna.

Bibi, de 37 años, ha estado encerrada en la cárcel durante muchos meses sin haber sido procesada y hoy había sido declarada «inocente» por el ministro de las Minorías de Pakistán, Shahbaz Bhatti, que también es cristiano.

Bhatti había pedido al presidente Zardari que la mujer, madre de cuatro hijos, fuera liberada por «no haber cometido actos blasfemos».

Este sábado, Bibi había firmado un llamamiento para pedir la gracia al presidente, que fue entregado a Zardari por el gobernador de Punja, Salman Taseer.

Para salvar a la mujer se movilizó Benedicto XVI, así como buena parte de la comunidad internacional.

Bibi había sido condenada a muerte por un juez del distrito paquistaní de Nankana, en la provincia central de Punjab. La condena fue dictada por hechos que se remontan a junio de 2009, cuando la mujer había sido denunciada con la acusación de haber ofendido al profeta Mahoma durante una discusión con unas musulmanas.

Asia Bibi, según fuentes locales, ha sido llevada a una localidad no revelada por su seguridad, pues en el pasado personas que han sido declaradas inocentes de acusaciones de blasfemia han sido asesinadas por la población.

La mujer vivía con su esposo, Ashiq Masih, con sus tres hijas y un niño, el barrio «Chak 3» en el pueblo de Ittanwali, no muy lejos de la ciudad de Nankhana Sahib, al este de Lahore, provincia de Punjab. En el asentamiento Chak 3 sólo viven tres familias cristianas, en medio de una población musulmana.

 

 

Cristianos absueltos y después asesinados

Nazir Bhatti, Presidente del Partido Congreso

«Los cristianos absueltos de blasfemia en los tribunales de Pakistán son luego asesinados»

Asi Bibi acaba de ser liberada. Salva su vida… de momento. Ahora le espera la cruda realidad de saber que le pueden asesinar en plena calle.

Actualizado 23 noviembre 2010

Darío Menor/La Razón

Nazir Bhatti, presidente del partido Congreso Cristiano de Pakistán, sabe bien lo difícil que resulta ser miembro de esta minoría en su país. Exiliado en Estados Unidos tras ser condenado por alta traición por haberse quejado de las condiciones de vida de su comunidad, considera que las presiones internacionales para salvar a Asia Bibi no conseguirán que cambie la polémica ley sobre la blasfemia. Advierte además del riesgo de que la cristiana condenada a la horca sea asesinada por los islamistas radicales en caso de que sea absuelta.

–¿Piensa que las presiones conseguirán que el Gobierno paquistaní derogue la ley de la blasfemia?
–El Ejecutivo de Asif Ali Zardari no es sincero cuando dice que cambiará esta normativa. El Gobierno tiene como aliados a dos partidos que no permitirán nunca la anulación de una ley que está apoyada por los islamistas radicales. Estas dos formaciones están arraigadas en las regiones fronterizas con Afganistán, donde actúan los talibán paquistaníes. Esta ley es una cuestión muy sensible para los grupos musulmanes de Pakistán, que amenazan con una marcha de un millón de personas en Islamabad y con llenar las calles de sangre si se deroga.

–¿Puede al menos la presión internacional conseguir que mejore la situación de los cristianos?
–Por supuesto, puede provocar un cambio positivo en la vida de los cristianos de Pakistán, que han sido tratados como ciudadanos de segunda clase. Gracias a la presión se puede conseguir que el Gobierno nos dé iguales derechos democráticos. Nuestra representación en las instituciones no es proporcional a nuestra población. A los jóvenes cristianos se les niega el trabajo y la admisión en los centros académicos superiores. La situación económica de los cristianos es muy mala porque sólo pueden acceder a los trabajos peor pagados. Sufrimos violaciones y secuestros de mujeres, que son forzadas a convertirse al islam. Hay además asesinatos y ataques a iglesias y viviendas de cristianos.

–¿Considera que el Gobierno paquistaní es anti cristiano?
–No se puede decir que lo sea, pero la Constitución sí que es anti cristiana ya que contiene la ley islámica y dice que Pakistán es la patria de los musulmanes.

–¿Presionan los islamistas al Gobierno para que persiga a los cristianos?
–Ellos son muy poderosos en la sociedad paquistaní y la administración no es capaz de castigar a quienes cometen actos de violencia contra mi comunidad. Si los musulmanes radicales ven que la Justicia absuelve a un cristiano acusado de blasfemia no tendrán miedo en matarlo ellos mismos, como ya ha ocurrido en otras ocasiones en las que incluso asesinaron a un juez de Lahore que absolvió a algunos cristianos.

Qué ha dicho el Papa sobre el preservativo

El breve anticipo que dio L’Osservatore Romano del próximo libro-entrevista de Peter Seewald con Benedicto XVI trata una docena larga de temas: la tolerancia, los abusos de menores por parte de clérigos, el islam, la mujer, la naturaleza de la Iglesia… Pero todos los comentarios se han centrado en un pasaje donde el Papa dice que en algún caso usar el preservativo podría ser mejor que no usarlo. Algunos han interpretado que con esto cambia la postura de la Iglesia. Como se puede ver en el texto original, del que ofrecemos una traducción, Benedicto XVI no da una norma general, sino que se refiere a un caso muy particular.

Fuente: L’Osservatore Romano, Oficina de Prensa de la Santa Sede

Fecha: 22 Noviembre 2010

El libro en cuestión es Luz del mundo (original alemán: Licht der Welt), que saldrá el 24 de noviembre en varios idiomas simultáneamente. El coautor es Peter Seewald, que antes hizo otros dos libros-entrevista con Joseph Ratzinger: La sal de la tierra (1996) y Dios y el mundo (2000).

El pasaje sobre el preservativo dice primero que el preservativo por sí solo no es la solución del problema del sida:

“Concentrarse sólo en el preservativo quiere decir trivializar la sexualidad, y esta trivialización constituye precisamente el motivo por el que muchas personas ya no ven en la sexualidad la expresión de su amor, sino sólo una especie de droga, que se suministran por su cuenta. Por este motivo, también la lucha contra la trivialización de la sexualidad forma parte del gran esfuerzo para que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda ejercer su efecto positivo sobre el ser humano en su totalidad”.

Seewald plantea si la Iglesia no debería admitir el uso del preservativo en situaciones en que hay un elevado riesgo de transmisión del virus; Benedicto XVI señala que ese podría ser el caso en el ámbito de la prostitución masculina:

“Puede haber justificación en casos singulares, por ejemplo, cuando un prostituto utiliza un preservativo, y ese puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar de nuevo la conciencia de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiere. Sin embargo, este no es el verdadero modo para vencer la infección del VIH. Es verdaderamente necesaria una humanización de la sexualidad”.

Seewald pregunta a continuación: “Está usted diciendo, entonces, que en realidad la Iglesia católica no se opone por principio al uso del preservativo”. El Papa contesta:

“Desde luego, la Iglesia no lo considera una solución auténtica o ética, pero en algún caso, puede haber sin embargo, en la intención de reducir el riesgo de infección, un primer paso en un camino hacia otra manera, más humana, de vivir la sexualidad”.

Conviene advertir que la versión italiana publicada por L’Osservatore Romano (1) dice “prostituta”, pero el original alemán trae el término en masculino y por tanto se refiere a un hombre, a un prostituto (cfr. definición del D.R.A.E.).

No hay gran novedad

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, hizo pública una declaración (2) en que hace algunas precisiones sobre esas palabras del Papa:

“Al final del capítulo 11 del libro Luz del mundo, el Papa responde a dos preguntas sobre la lucha contra el sida y el uso del preservativo, preguntas que remiten a la polémica surgida a raíz de algunas palabras sobre ese tema pronunciadas por el Papa durante su viaje a África en 2009.

”El Papa reitera claramente que en aquella ocasión no pretendió tomar postura sobre el problema de los preservativos en general, pero quería afirmar con fuerza que el problema del sida no se puede resolver con la sola distribución de preservativos, porque hace falta mucho más: prevenir, educar, ayudar, aconsejar, estar cerca de las personas, tanto para que no contraigan la enfermedad, como en el caso de que la hayan contraído.

”El Papa observa que también en el ámbito no eclesial se ha desarrollado una conciencia análoga, como se ve en la llamada teoría ABC (Abstinence, Be faithful, Condom), en la que los dos primeros elementos (abstinencia y fidelidad) son mucho más determinantes y fundamentales para luchar contra el sida, mientras que el preservativo aparece en último lugar como el recurso que queda cuando faltan los otros dos. Por tanto debe quedar claro que el preservativo no es la solución del problema.

”Después, el Papa extiende la mirada e insiste en que centrarse solo en el preservativo equivales a trivializar la sexualidad, que pierde su significado como expresión de amor entre personas y se convierte en una especie de ‘droga’. Luchar contra la trivialización de la sexualidad es ‘parte del gran esfuerzo para que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda ejercer su efecto positivo sobre el ser humano en su totalidad’.

”A la luz de esta visión amplia y profunda de la sexualidad humana y de su problemática actual, el Papa reafirma que ‘desde luego, la Iglesia no lo considera una solución auténtica o ética’ al problema del sida.

”Con esto el Papa no reforma ni cambia la enseñanza de la Iglesia, sino la corrobora poniéndose en la perspectiva del valor y de la dignidad de la sexualidad humana, como expresión de amor y responsabilidad.

”Al mismo tiempo, el Papa considera una situación excepcional en que el ejercicio de la sexualidad representa un verdadero riesgo par la vida del otro. En ese caso, el Papa no justifica moralmente el ejercicio desordenado de la sexualidad, pero considera que la utilización del preservativo para disminuir el peligro de contagio puede ser ‘un primer acto de responsabilidad’, “un primer paso en un camino hacia otra manera, más humana, de vivir la sexualidad”, preferible a no utilizarlo y poner así en peligro la vida del otro.

”En este sentido, el razonamiento del Papa no puede ciertamente calificado como un cambio revolucionario.

”Numerosos teólogos morales y autorizadas personalidades eclesiásticas han sostenido y sostienen posturas análogas; pero es cierto que hasta ahora no las habíamos oído con tanta claridad en boca de un Papa, aunque de forma coloquial, no magisterial.

”Así pues, Benedicto XVI nos da audazmente una aportación importante para iluminar y profundizar en una cuestión largamente debatida. Es una aportación original, porque por una parte se atiene con fidelidad a los principios morales y por otra muestra lucidez al rebatir una salida ilusoria como la “confianza en el preservativo”; por otra manifiesta a la vez una mirada comprensiva y prudente, atenta a descubrir los pequeños pasos –aun solo iniciales y aún inseguros– de una humanidad menudo espiritual y culturalmente muy pobre hacia un ejercicio más humano y responsable de la sexualidad”.

Otro extracto del libro, en este caso de un capítulo en que Benecito XVI habla sobre la misión del Papa y su propia elección al pontificado, ha sido publicado en italiano por Avvenire (22-11-2010).

____________________

NOTAS

(1) L’Osservatore Romano, 20-11-2010 (enlace comprobado por última vez el 22-11-2010 a las 16.30 GMT; puede caducar más tarde); textos reproducidos en Zenit, 21-11-2010.
(2) Nota del 21-11-2010.

El Desafío del Amor

Que el matrimonio está en crisis en nuestra sociedad no es, tristemente, ninguna novedad. Lo novedoso hoy es que alguien se plantee el reto de, si su matrimonio va mal, intentar salir adelante, haciendo un cambio de paradigma. Es lo que propone el libro El desafío del amor (Libros Libres). Un itinerario de cuarenta días para marcarte un nuevo desafío diario en tu relación matrimonial y hacer posible de esa manera una mirada nueva hacia tu cónyuge. Es un libro que puede leerse de muchas maneras, con método como proponen los autores, si piensas que te va a servir para renovar el amor en tu matrimonio, o si eres de los que tu matrimonio va bien, para coger buenas ideas e inspiración para que no se aletargue y vaya mejor. La idea principal en torno a la que gira el libro es que “El amor no es un sentimiento, sino una decisión: la decisión de amar”. Una opción. Y que “La felicidad no consiste en dejarse guiar por el corazón allá donde nos lleve, sino en guiarlo a él por donde debe ir.” Naturalmente, para guiarlo, tienes que saber hacia dónde. El libro propone enraizarlo en Cristo, que es el Amor.

Por mi parte he reflexionado bastante sobre la realidad del matrimonio hoy, y normalmente no funcionan por una cuestión de egos enfrentados, egoísmo, pérdida del respeto mutuo y falta de arraigo en valores profundos.

De la lectura del libro os comparto algunas frases que me han gustado de modo especial. Habla de la necesidad de desarrollar inteligencia emocional en la pareja y cuando habla de la paciencia dice: “No deja que la insensatez agite su amenazante cola de escorpión. Es la decisión de controlar tus sentimientos en lugar de permitir que éstos te controlen, y recurrir al tacto en lugar de devolver mal por mal”.

Pero el libro no es meramente teórico pues baja al plano de la cotidianeidad y pregunta: “¿Tu cónyuge puede estar seguro de que tiene una esposa o un esposo paciente con quien tratar?¿Es consciente ella de que, si deja las llaves dentro del coche y luego lo cierra por error, encontrará tu comprensión en lugar de un sermón degradante que la haga sentir como una niña?”
Y por ejemplo el primer desafío con el que comienza el libro es éste: “Durante el próximo día, decide demostrar paciencia y no decirle nada negativo a tu cónyuge.” Esto parece sencillo, pero sólo lo parece. Haz la prueba.

Habla de un amor proactivo, cuando refiere a la amabilidad diciendo de ella que “es la manera en que el amor actúa para aumentar al máximo una circunstancia positiva”. Habla también de asertividad: “Dices la verdad con amor”, y que el matrimonio sea una relación de ganar-ganar: “no haces de menos la felicidad de tu cónyuge para poder gozar de la tuya propia”.
Respecto de la irritabilidad, hace esta reflexión: “Algunas personas son como los limones: cuando la vida los exprime, su respuesta es ácida. Y otras se asemejan más bien a un melocotón: cuando hay presión, brota dulzura.”
Éste es sólo un botón de muestra de la riqueza del libro, que aborda también el tema de los pensamientos positivos y negativos y sus consecuencias.

Concluyo con el desafío del día 11: “Elige un gesto que diga: ‘Te valoro’ y hazlo con una sonrisa.”, o el del día 25: “Desde el fondo de tu corazón, di: ‘Elijo perdonar’”.

Espero os enriquezca su lectura.

Georgina Trías
www.georginatrias.wordpress.com