La última película de Harry Potter

Se estrena «Harry Potter y las reliquias de la muerte.1»

Radio Vaticano considera que la última película de la saga Harry Potter es «tenebrosa y pesimista»

La emisora del Papa también señala que «la película destila miedos e inquietudes poco en consonancia con el público infantil».

Actualizado 19 noviembre 2010

Efe

Radio Vaticano considera que la película «Harry Potter y las reliquias de la muerte.1», la última entrega de la saga de JK Rowling, que se estrena hoy viernes en todo el mundo, es un filme «tenebroso y pesimista» cuyos tres protagonistas «se encuentran solos y asustados para hacer frente a los enemigos».

«El último capítulo cinematográfico de la saga mágica está repleto de un profundísimo pesimismo, de una espesa oscuridad y falta de humor. No hay juegos, no existe camaradería ni sorpresas divertidas», señaló la emisora de la Santa Sede.

Según Radio Vaticano, «ni siquiera la magia asegura ya la victoria y la protección» y «nada puede con la maldad, la traición, el odio, el deseo de destrucción del adversario y de lo que representa«.
Para la radio del Papa, es necesario recuperar los sentimientos y virtudes más en sintonía con el corazón humano.

«Parece necesario proponer también de nuevo la confianza en si mismo y en las propias cualidades, más que en la sola eficacia de la varita mágica o las pociones misteriosas», agregó Luca Pellegrini, el encargado por Radio Vaticano para comentar el filme.

Pellegrini señaló en su crítica que en esta ocasión «el recorrido de los tres héroes (Harry, Hermione y Ron), crecidos y perturbados, está accidentado, lleno de peligros».

«Y por ello, no sólo deben combatir a los adversarios en escenas que destilan miedos e inquietudes poco en consonancia con el público infantil, sino que también tienen que combatir con ellos mismos las tentaciones, divisiones e inseguridades», agregó.

Pellegrini subrayó que los tres pequeños magos «se pelean y se dividen y no saben ya dónde ir y a quién pedir ayuda, están en una continúa fuga, solos, abandonados y perseguidos».

Según la crítica de la radio de la Santa Sede, «el aislamiento, la frustración y la falta de metas» son los «defectos» de «Harry Potter y las reliquias de la muerte. 1», una película «que no logra encontrar un equilibrio entre el guión y la dirección de David Yates».

También señala que muchos de los personajes que «iluminaron» las anteriores películas aparecen en ésta «confinados a una pocas frases y apariciones fugaces«, mientras tensiones, misterios inesperados y magias se incluyen como si fueran obligatorios, haciendo que el filme se haga «pesado».

La antesala de la eutanasia

Derecho a Vivir y Foro de la Familia, en contra

El Gobierno aprobará una ley sobre muerte digna, que podría ser la antesala de la eutanasia

Derecho a Vivir y el Foro de la Familia han criticado al Gobierno al entender que «intenta colar la eutanasia por la puerta de atrás».

Actualizado 19 noviembre 2010

Efe

El Gobierno tiene previsto aprobar el próximo mes de marzo un proyecto de ley para regular «los cuidados paliativos y la muerte digna», según ha anunciado el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien ha negado que se trate de legislar sobre la eutanasia.

Según Pérez Rubalcaba, con esta regulación se quiere garantizar los derechos de los pacientes, sus familiares y médicos y «a morir dignamente», que es lo mismo que decir «morir sin dolor».

Ha concretado que se abordaría en situaciones en las que el enfermo va a morir «irremediablemente» y va a «sufrir».

«Simplemente, cuando alguien está terminal, quiere decir que está desahuciado clínicamente, por tanto que no tiene solución y lo que le espera por delante es un calvario antes de morir», ha dicho Rubalcaba.

Para estos casos, «la medicina tiene mecanismos para que la muerte, que es inevitable, se produzca dignamente, es decir, sin sufrimiento», tanto para el paciente, como para sus familiares.

El ministro del Interior ha destacado que la ley sería similar a la de otros países de Europa y ha citado a la legislación francesa como «una excelente regulación» y ha reiterado que «no tiene nada que ver con la eutanasia».

«La eutanasia es una decisión de alguien que sencillamente por la razón que quiera, porque está enfermo decide morirse», ha insistido

Las asociaciones de Derecho a Vivir y el Foro de la Familia han criticado al Gobierno al entender que el anuncio de una futura ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna supone «intentar colar la eutanasia por la puerta de atrás».

«El Foro de la Familia muestra un rechazo absoluto a la medida, muestra tolerancia cero con este tema y hará todo lo posible para movilizar a la sociedad española», ha alertado su presidente.

Así, en declaraciones a Europa Press, el presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, ha anunciado «tolerancia cero» con la futura ley que permite la eutanasia. «Evidentemente, huyen de esta palabra», ha asegurado Blanco.

A su entender, una ley como la promovida por el Gobierno se convierte en «defensora de la muerte en lugar de la vida» y supone un «paso irreversible» en el campo de la medicina, por lo que esta asociación promoverá movilizaciones.

Por su parte, la portavoz de ´Derecho a Vivir´, la doctora Gádor Joya, ha señalado que es «absolutamente innecesaria una ley para morir dignamente en España» puesto que entiende que son los miembros del personal sanitario quienes están cuidando hasta los últimos momentos de la vida a los pacientes.

Pese a que el propio vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba ha subrayado en su comparecencia tras el Consejo de Ministros que «no es una ley de eutanasia», Derecho a Vivir ha alertado sobre la posibilidad de que «se intente forzar a los médicos a realizar prácticas contrarias a la atención digna a los pacientes y se les obligue a acelerar su muerte».

Así, Joya ha instado al Ejecutivo a «dar soporte real a medidas existentes» como la Ley de Dependencia o los servicios de cuidados paliativos. «La única manera de proporcionar una muerte digna a un paciente es poner en juego todos los elementos necesarios para que viva de manera digna hasta el final», ha concluido.

Se abre una puerta al optimismo

La presión internacional obliga al gobierno paquistaní a reabrir el caso de Asia y reconocer fallos

La campaña internacional para salvar a la cristiana paquistaní Asia Bibi ha renovado las esperanzas de liberarla.

Actualizado 19 noviembre 2010

Darío Menor/La Razón

La presión internacional puede haber empezado a cambiar el destino de Asia Bibi, la cristiana paquistaní condenada a la horca por una supuesta blasfemia contra Mahoma. La buena noticia la dio ayer el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Franco Frattini, quien se ha sumado a la campaña para salvar la vida y conseguir la liberación de esta madre de cuatro hijos

«Tal vez la hemos salvado. No quiero ser demasiado optimista, pero hemos conseguido que el Gobierno de Pakistán se comprometa a reabrir el caso. Las autoridades han confirmado que probablemente había errores en la primera investigación».

El jefe de la diplomacia italiana aventuró cuál puede ser ahora el destino de Asia Bibi: «Habrá un nuevo proceso con un primer grado, luego una eventual apelación y finalmente la Corte Suprema».

Frattini confirmó además que ha pedido al Gobierno paquistaní que cambie la ley sobre la blasfemia, bajo la cual ha sido condenada Bibi, y al menos otras quince cristianas de aquella nación. «El compromiso para cambiar esa normativa viene del primer ministro de Pakistán, que ha entendido que es del interés de su país garantizar la libertad a todas las religiones».

Los primeros frutos logrados por Frattini son una muestra de cómo la movilización de la opinión pública puede cambiar el destino de Bibi. En Italia la cadena de televisión TV2000, impulsada por la Conferencia Episcopal, ha lanzado una campaña para conseguir salvar la vida de Asia Bibi y que recupere su libertad.

Además, el alcalde de Roma, Gianni Alemanno, ha colgado del Capitolio, la sede consistorial, una imagen de Bibi pidiendo su liberación. También ha indicado que estudia ordenar un encendido extraordinario de la luces del Coliseo para recordar a la cristiana.

Resulta admirable la movilización social que el caso de Bibi está provocando en su propio país, Pakistán. Según informa la agencia Fides, promovida por la Congregación Vaticana para la Evangelización de los Pueblos, las autoridades de aquella nación habrían recibido ya más de 40.000 peticiones pidiendo su libertad.

Pero no es la primera vez que la Iglesia paquistaní tiene que organizar campañas públicas para lograr su supervivencia: desde el año pasado hay en marcha una recogida de firmas para conseguir la abrogación de la ley según la cual quien blasfema puede ser condenado a prisión e incluso a morir. Ya han conseguido más de 75.000 firmas.

Cartas al presidente
También se ha sumado a esta empresa el gobernador de Punjab, la provincia de Bibi. Salmaan Taseer ha dicho que la condena a muerte supone un episodio «vergonzoso» para Pakistán. La agencia católica AsiaNews también ha organizado una campaña a petición de sus lectores y ha logrado que personas de toda Asia inunden el correo del presidente paquistaní, Asif Ali Zardari, exigiendo que no se permita este «crimen de Estado».

Iniciativas similares están multiplicándose en naciones occidentales como Francia o EE UU. La asociación Ayuda a la Iglesia Necesitada ha entregado al Gobierno francés cerca de 11.000 firmas solicitándole su intervención en el caso de Bibi.

En España, la plataforma Hazteoir.org ha lanzado una campaña de recogida de firmas en la web: www.porasiabibi.org