Confió en un agnóstico para rodar sobre un santo

There be dragons

Gómez-Sancha explica por qué confió a un agnóstico los 40 millones para rodar sobre un santo

Lo que menos podía esperar Dan Brown de «El Código Da Vinci» es que uno de sus efectos fuese una película sobre San Josemaría.

Actualizado 28 noviembre 2010

ReL

There be dragons se estrenará en la primavera de 2011, con Charlie Cox en el papel de San José María Escrivá de Balaguer y bajo la conducción de Roland Joffé, el director de Los gritos del silencio (1984) y La Misión (1986), por citar sus obras más célebres.

«Pensé que era un desafío fantástico entregar cuarenta millones de dólares a un director de Hollywood, agnóstico y de izquierdas, para contar una historia sobre un santo católico», explica Ignacio Gómez-Sancha, productor del film, en una reciente entrevista a Catholic News Agency, donde cuenta también qué le movió a esa decisión.

Y es que «se enamoró» de la visión de Joffé sobre el fundador del Opus Dei, y del proyecto que le entregó al respecto. El cineasta recibió con frialdad la primera propuesta que le hizo una persona de Los Ángeles de rodar sobre él, porque pensaba que la Obra «ya era muy conocida» a raíz de la novela y película El Código Da Vinci de Dan Brown y no quería hacer una respuesta a eso. Pero para terminar de perfilar sus ideas leyó las obras de monseñor Escrivá y, sobre todo, vio un vídeo de su estancia en Chile en 1974, donde una respuesta del santo (en la que le decía a una chica judía, que quería convertirse, que los grandes amores de su vida eran judíos, en referencia a Jesucristo y la Virgen María), que le decidió a plantear un guión.

Tiempo después, Gómez-Sancha supo de ese guión durante una conferencia en el colegio de sus hijos, le encantó, y se convirtió en productor del mismo, para lo cual ha contado con un centenar de patrocinadores e inversores.

La película transcurre durante la persecución religiosa de la Guerra Civil, que da ocasión a que se presenten los «dragones» a los que hace referencia su título: «Los dragones son todas las cosas que te hacen sufrir, esas situaciones en las que te pone la vida, como la aceptación de la muerte, la culpa, los celos, la traición». Se presentan en la vida de todos, pero Joffé los ha visto en las circunstancias bélicas de la España de aquel tiempo y en los personajes que los encarnan en la película y rodean a San Josemaría.

«Es una oportunidad increíble que hoy día un agnóstico como Roland pueda contar un mensaje que es absolutamente universal y que muestre lo que un sacerdote puede hacer por la sociedad, en un momento en el que el sacerdocio está bajo sospecha», recalcó el productor de There be dragons.

Canal de orientación católica en la TDT

Hoy lunes comienza su emisión

Samanes, de Canal 13: «En la TDT hay hueco para un canal como el nuestro de orientación católica»

Comienza la emisión del nuevo canal de televisión generalista para toda España, en TDT, en clave familiar y de orientación católica.

Actualizado 29 noviembre 2010

Europa Press

Alejandro Samanes, consejero delegado del nuevo Canal 13 TV, que se estrenará hoy lunes 29 de noviembre, en la TDT nacional, ha asegurado que, a pesar de la «gran fragmentación» que existe actualmente en la televisión, hay un «nicho de mercado», que es el de la gente que «defiende valores tradicionales» y tiene una «identidad católica», al que todavía no se ha dirigido nadie y que es «el hueco» que la nueva cadena pretende cubrir.

Samanes ha señalado que en caso de que alguien quiera lanzar en este momento un canal infantil, deportivo o de información 24 horas, «lo tiene complicado», por la gran oferta de este tipo de cadenas que existen en la televisión actual, pero se ha mostrado convencido de que para una cadena tipo Canal 13 TV, «generalista» y «positiva», sí que hay espacio porque actualmente «no hay nada igual».

En este sentido, Samanes ha señalado que el canal se dirigirá a los más de 10 millones de personas que van a misa todos los domingos en España. El nuevo canal nace con la intención de trasmitir una imagen «positiva» que «ensalce a la gente que tiene méritos en contraposición de lo que se está haciendo en otras cadenas» y que transmita «una imagen positiva de la vida y de la familia«.

Una televisión amable

Asimismo, ha asegurado que el canal huirá de la crispación política, «tanto de la defensa a ultranza como de la crítica a ultranza» al Gobierno, y tratará de demostrar que «ante los problemas siempre hay soluciones». «Será una televisión amable, que cuente los problemas, pero también cómo solucionarlos«, ha afirmado.

Sobre el hecho de que el lanzamiento coincida con un periodo de crisis económica, el consejero delegado de Canal 13 TV ha señalado que la crisis «existe» y probablemente «se va a extender en los próximos años», pero ha considerado que eso no es impedimento para lanzar un canal. «Lo que no tiene sentido es el formato de televisiones que se hacían hasta ahora, de presupuesto de 600 y 700 millones de euros«, ha subrayado.

Así, ha argumentado que cuando sólo había cuatro televisiones estos presupuestos eran razonables, pero ahora «hay que cambiar» porque el mercado lo ha hecho y «cada uno tiene que adaptarse a eso». En el caso de Canal 13 TV, ha señalado que con un 1 por ciento de audiencia la cadena ya sería rentable, por lo que, de partida, no se pone como meta tener unas audiencias más allá de ese porcentaje.

En el accionariado de Canal 13 TV participan cinco grupos de inversores: el Grupo Cope, otro grupo liderado por el ex presidente de Antena 3 José María Mas Millet, otro que lidera el empresario Antonio Marín, el grupo de Nicola Pedrazzoli, dueño del Canal Català TV, y Ujue Producciones, del propio Samanes.

Parrila del nuevo canal

En cuanto a la parrilla, la nueva cadena dará cabida en su programación a la cultura, la información, la gastronomía, el deporte y la reflexión política. Para ello, contará con un equipo de profesionales entre los que se encuentran Inmaculada Galván, José Luis Uribarri, Esteban Pérez Almeida o Adolfo Arjona, entre otros.

Concretamente, el canal comenzará por la mañana con espacios dirigidos a la gente mayor que no puede moverse de casa con la emisión «telenovelas clásicas«, como ´La Dama de Rosa´, a la que seguirá a las 12.00 horas el Ángelus y la Santa Misa. Los domingos la celebración de la Eucaristía se adelantará a las 09.00 horas y el rezo mariano se retransmitirá directamente desde El Vaticano a las 12.00 horas.

Posteriormente, el médico geriatra Esteban Pérez Almeida dirigirá y presentará de lunes a viernes ´Los Decanos´, con consejos de salud. En cuanto a la información, la cadena tendrá dos informativos, que presentarán Raquel Caldas a las 14.00 horas y Miguel Martín Bordoy a las 20.00 horas. Los deportes correrán a cargo del periodista Ricardo Altable.

Para las 22.00 horas, la cadena apuesta por ´Cuentanos tu historia´, un programa que acercará a los espectadores la vida de otras personas desde un prisma «optimista y positivo», que presentará la periodista Ana Orúe.

Mientras, de lunes a jueves y de 23.30 a 01.00 horas Adolfo Arjona y Milena Martín presentarán ´De Hoy a Mañana´, un show informativo que contará con conexiones en directo con Paco González, director y presentador del programa ´Tiempo de Juego´ y Juan Pablo Colmenarejo, director y presentador de ´La Linterna´ ambos de la cadena COPE.

La gastronomía tiene también un espacio reservado de lunes a viernes en la parrilla de 13 TV que emitirá a diario ´Bocaditos de cielo´, un programa conducido por dos monjas de clausura, Sor Beatriz y Sor Liliana, y con ´De cuchara´, un programa presentado por Angelita Alfaro.

Por último, cada sábado, a las 14.00 el canal ofrecerá un repaso a los estrenos cinematográficos de la semana de la mano de Juana Samanes en ´Butaca 13´, mientras que en la tarde del domingo, José Luis Uribarri capitaneará a partir de las 18.00 horas ´Nuestro cine´, un espacio en el que se emitirán los clásicos del séptimo arte en España.

 

 

 

Crónica de un “escándalo” anunciado

La Iglesia en la Prensa

Guante-300x300El modo en que las palabras del Papa sobre preservativo y Sida/AIDS, en el libro “La Luz del Mundo”,  han sido presentadas por buena parte de la prensa manifiesta, desde mi punto de vista,  un problema preocupante: que el “sistema mediático” es incapaz de  recibir una afirmación matizada. Cuando digo “sistema”, me refiero a personas, pues el periodismo lo hacemos unas personas llamadas periodistas.

Puedo afirmar, a través de varias conversaciones en estos años con gente implicada, que si “el Vaticano” -como se suele decir, así en general- no han abordado antes públicamente esta cuestión ha sido, precisamente, por la preocupación de que ocurriera lo que está ocurriendo: que se presentara como una “bendición” del preservativo por parte de la Iglesia.  Ahora Benedicto XVI ha asumido ese riesgo, usando una fórmula informal, la entrevista periodística.

El Papa ha dicho que el uso del preservativo en un acto ya de por sí inmoral (por ejemplo, prostitución), en algunas ocasiones puede ser un paso para la moralización, en el sentido de que puede servir para reconocer que no todo está permitido (veo que con mi acción puedo contagiar a otros de una enfermedad). Esa es la breve respuesta a una cuestión muy puntual, en la que no entra en otras consideraciones (como la eficacia o no del preservativo para evitar la transmisión de enfermedades, etc.). Y es que el Papa lo que propone no es eso: afirma que lo que hay que hacer –como única solución- es humanizar la sexualidad, luchar contra su banalización.

Mi glosa: entre matar con una pistola o con una bomba atómica, mi respuesta es no matar, pues se trata de un acto inmoral. Reconozco que es “preferible” matar con una pistola, pues produce menos víctimas. Eso no quiere decir que “apoye” el asesinato o el uso de las pistolas. Sostengo que lo que hay que hacer es no matar, sino al contrario, valorar la vida. (Ya sé que la comparación no es perfecta, pero a mi me ayuda para entender mejor de qué estamos hablando). Supongo que el tema seguirá de actualidad todavía por algún tiempo (lo que demuestra que esta obsesión con el preservativo da razón al diagnóstico del Papa sobre la banalización del sexo).

Presidente de Pakistán amnistiará a cristiana condenada a muerte

Asia Bibi
MADRID, 24 Nov. 10 / 11:10 am (ACI/Europa Press)

El presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, se ha comprometido a otorgar una amnistía a la cristiana condenada a muerte por blasfemia, Asia Bibi, según reveló este martes el gobernador de la provincia de Punjab, Salman Taseer.

«Lo que básicamente (Zardari) ha dejado claro es que (Bibi) no va a ser víctima de esta ley», explicó Taseer, en declaraciones a la CNN. El gobernador provincial definió al mandatario como un presidente «liberal» y con una visión «moderna» que no permitirá que sea ejecutada «esta pobre mujer».

Bibi lleva detenida casi 15 meses y fue condenada por un tribunal a principios de este mes acusada de insultar al profeta Mahoma, un delito castigado en el país asiático con la pena capital o la cadena perpetua.

La mujer, de 45 años, ha apelado el fallo al Tribunal Supremo paquistaní que, según Taseer, debería «suspender la sentencia y liberarla«. «Si lo hace así, bien. Si no, será perdonada», agregó.

Esta resolución llega después de que el ministro para las Minorías paquistaní, Shahbaz Bhatti, declarase «inocente« a la mujer en un informe solicitado por Zardari. Bhatti adelantó que aconsejaría a Zardari la firma de la amnistía. El indulto significa ‘a priori’ la liberación inmediata, sin ningún tipo de proceso de apelación.

János Kádár, llamó a un sacerdote antes de morir

Miklos Nemeth, entonces primer ministro, buscó al cura

János Kádár, dictador comunista durante 30 años, llamó a un sacerdote antes de morir

El hombre que persiguió a la Iglesia en Hungría, torturó y encarceló al cardenal Mindszenty y dirigió una sangrienta represión en 1957 pidió un sacerdote meses antes de hundirse el muro de Berlín.

Actualizado 25 noviembre 2010

P. J. Ginés/ReL

János Kádár, dictador comunista de Hungría durante 30 años y uno de sus perseguidores más aplicado, llamó a un cura poco antes de morir en julio de 1989 (después de legalizarse «Solidaridad» en Polonia, pero cuatro meses antes de hundirse el Muro de Berlín). No lo afirma ninguna monja ni enfermera piadosa, sino quien fuera uno de sus colaboradores, el comunista Miklos Nemeth, que fue primer ministro de noviembre de 1988 a mayo de 1990.

Nemeth lo explicó a la agencia Reuters: «Tía Mariska [la esposa del dictador] me llamó. ´Mi esposo quiere un sacerdote´», dijo. «Aún recuerdo al cura católico que encontré, era un hombre bajo llamado Biro, creo. No sé si Kádár se confesó con él o lo que le dijo, no puedes preguntar a un cura sobre esas cosas. Ahora no hay forma de averiguarlo, todo el mundo ha muerto desde entonces», afirma.

Kádár pidió el sacerdote a finales de mayo o principios de julio, recuerda Nemeth. El dictador moriría el 6 de julio, y desde un punto de vista católico realmente le habría ido bien confesarse.

Cardenal en la cárcel 8 años, aislado otros 15

Janos Kadar llegó a ser Ministro de Asuntos Interiores en agosto de 1948, y reforzó las medidas anticatólicas, incluyendo el arresto del cardenal Mindszenty, Primado de Hungría, el 26 de diciembre de 1948. Después de seis semanas de torturas y de arrancarle falsas confesiones de «traición», condenó al cardenal a cadena perpetua el 9 de febrero de 1949. Kádar desmanteló las órdenes religiosas y las escuelas católicas. Después de 8 años en prisión, los revolucionarios de 1956 liberaron al cardenal. Entonces llegó la invasión soviética y la represión de Kádár, y el cardenal se refugió en la embajada norteamericana de Budapest, donde quedó encerrado y rodeado durante 15 años. Solo en 1971 permitió al cardenal salir del edificio y del país.

Kádár fue el hombre que gobernó Hungría después de la revolución de 1956, el títere de los soviéticos para retomar el control del país y su líder durante 30 años. Usó la represión para acabar primero con toda resistencia, y luego, ya entre 1958 y 1960, como venganza masiva, cuando incluso en la URSS comenzaba la desestalinización.

Ejecutó a cientos, encarceló a más de 20.000

En los meses posteriores al aplastamiento de la revolución de 1956, aproximadamente 200.000 personas abandonaron Hungría. Entre los que se quedaron, más de cien mil fueron represaliados de distintas formas. A 35.000 personas se le abrieron procesos penales, unos 25.000 entraron en prisión. Se ejecutó a unas 230 personas, incluyendo el antiguo dirigente Imre Nagy y sus compañeros el 16 de junio de 1958, a quien habían sacado de su refugio en la embajada yugoslava con falsas promesas. (Estas son las cifras de la represión que da la web de la Embajada de Hungría; Wikipedia habla de que “21.600 disidentes fueron encarcelados, 13.000 internados, y 400 ejecutados”).

En 1960 se iniciaron negociaciones secretas entre Estados Unidos y el gobierno de Kádár. En diciembre de 1962, los norteamericanos retiraron el tema de la invasión soviética en Hungría de la agenda de la ONU. A cambio, en 1963, la inmensa mayoría de presos fue amnistiada después de cuatro o cinco años de cárcel.  Kádár seguiría al mando hasta 1988, cuando fue sustituido como Secretario General del Partido Comunista.

Kádár murió por causas naturales el 6 de julio de 1989, tres meses después de legalizarse el sindicato Solidaridad en Polonia. Cuatro meses después de morir el viejo dictador húngaro, el 9 de noviembre, caía el Muro de Berlín. Quizá Kádár ya había encontrado para entonces la verdadera libertad.

Está vivo gracias a la intercesión del Cardenal Van Thuan

Seminarista asegura que está vivo gracias a la intercesión del Cardenal Van Thuan

DENVER, 22 Nov. 10 / 08:04 pm (ACI)

Los médicos dijeron que Joseph Nguyen había muerto. Por semanas luchó contra la gripe H1N1 y un cuadro de neumonía letal. Su frecuencia cardíaca no tenía posibilidad de recuperación y ya no tenía actividad cerebral. Mientras redactaban su certificado de defunción, sus padres pidieron la ayuda de un viejo amigo de la familia: el Cardenal François-Xavier Nguyen Van Thuan, cuyo proceso de beatificación ya está en marcha.

En agosto de 2009, Joseph estaba en su tercer año de seminario. Fue asignado a visitar enfermos en un hospital, así como llevar la Eucaristía a los pacientes católicos. A principios del otoño, se sintió mal y parecía que había contraído una gripe estacional común. Cuando la enfermedad empeoró, pidió licencia para recuperarse en casa.

El 1 de octubre no podía respirar y su padre lo llevó al hospital donde le practicaron una traqueotomía de emergencia. Su estado empeoró y cayó en coma por 32 días. Joseph Nguyen ha regresado al seminario. Ha visto su propio certificado de defunción, que ahora luce el sello de «NULO». Sólo tiene dos recuerdos de los días que permaneció en coma en el año 2009 y que para él fueron una «gran noche de sueños».

En diálogo con ACI Prensa, Joseph aseguró que «las únicas dos cosas que recuerdo son dos visiones del Cardenal Van Thuan … Él se me apareció dos veces».

«Poco después de la segunda visita, me desperté del coma», agrega.

Él no tenía «ni idea de lo que había sucedido», o por qué tenía «todos esos tubos y cables» saliendo de su cuerpo, incluyendo el tubo que le impedía hablar.

Los médicos pensaron que le tomaría meses o años poder hablar, caminar o estudiar. Pero a los pocos días hablaba y respiraba normalmente y pudo retomar su formación rumbo al sacerdocio a principios del semestre siguiente.

El Cardenal Van Thuan murió en el año 2002. El Papa Benedicto XVI recogió en la encíclica «Spe Salvi» su testimonio de vida cristiana ejemplar durante los 13 años que pasó como preso político. En octubre pasado, el Vaticano comenzó la investigación eclesiástica sobre su posible santidad.

En su época de sacerdote, a menudo celebró misas privadas en las casas de algunos fieles vietnamitas. Fue así que la familia de Joseph conoció muy bien al «Padre Van Thuan» y para ellos era «casi como un miembro de la familia.»

Este vínculo familiar se profundizó cuando el Cardenal Van Thuan se convirtió en Arzobispo de Saigón, y, posteriormente, en prisionero del régimen comunista. El abuelo paterno de Joseph pasó algún tiempo en la cárcel junto con el Arzobispo.

En 1975, los padres de Joseph Nguyen emigraron del sureste de Asia a Estados Unidos. Joseph conocía la vida heroica Cardenal Van Thuan, y apreció su mensaje de paz y esperanza. Pero nunca imaginó que su vida y casi muerte, puedan servir en un camino a los altares.

Uso del preservativo

Actualizado 22 noviembre 2010

Algún periodista ha dicho que la Iglesia ha cambiado su opinión sobre el uso del preservativo, pues el Papa Benedicto XVI ha señalado unas ocasiones en que lo admite.
Pero el Vaticano dice que las palabras del Papa «no reforman o cambian las enseñanzas de la Iglesia»

(RELIGIÓN EN LIBERTAD del 21 de Noviembre).

Hay que advertir que el Papa no ha dicho que el uso del preservativo sea moral, sino que en caso de prostitución, lo aceptaría.

La cosa es clara: si ya la prostitución es pecado grave, el uso del preservativo no cambia la gravedad del pecado.
Pero eso no quiere decir que el uso del preservativo sea moral.

Ni tampoco que evita el SIDA.

El preservativo sigue siendo inmoral, y el virus del SIDA se sigue colando por los poros del preservativo como una pelota de tenis por el aro del baloncesto. Pues los poros de la goma son cincuenta veces más grandes que el virus del SIDA, según estudio hechos por el científico Cecil H. Fox, del Instituto Nacional de Salud de Maryland, con microscopio electrónico.

El diámetro de los poros de la goma es de cinco micras, mientras que el tamaño del letal virus del SIDA es de 0,1 micras. (MARY BETH BONACCI: Sobre el amor y el sexo, III, 2, d. Ed. Palabra. Madrid. 2002).

 

Liberada Asia Bibi

Recibe la gracia del presidente Asif Ali Zardari

Liberada Asia Bibi, la mujer paquistaní condenada a muerte por blasfemia

Bibi, la crisitana paquistaní condenada a muerte por blasfemia, ha sido liberada de la cárcel tras haber alcanzado la gracia del presidente Asif Ali Zardari.

Actualizado 23 noviembre 2010

Zenit

Lo ha confirmado a ZENIT International Christian Concern (ICC), así como otras instituciones de defensa de la libertad religiosa, así como la agencia de Kuwait Kuna.

Bibi, de 37 años, ha estado encerrada en la cárcel durante muchos meses sin haber sido procesada y hoy había sido declarada «inocente» por el ministro de las Minorías de Pakistán, Shahbaz Bhatti, que también es cristiano.

Bhatti había pedido al presidente Zardari que la mujer, madre de cuatro hijos, fuera liberada por «no haber cometido actos blasfemos».

Este sábado, Bibi había firmado un llamamiento para pedir la gracia al presidente, que fue entregado a Zardari por el gobernador de Punja, Salman Taseer.

Para salvar a la mujer se movilizó Benedicto XVI, así como buena parte de la comunidad internacional.

Bibi había sido condenada a muerte por un juez del distrito paquistaní de Nankana, en la provincia central de Punjab. La condena fue dictada por hechos que se remontan a junio de 2009, cuando la mujer había sido denunciada con la acusación de haber ofendido al profeta Mahoma durante una discusión con unas musulmanas.

Asia Bibi, según fuentes locales, ha sido llevada a una localidad no revelada por su seguridad, pues en el pasado personas que han sido declaradas inocentes de acusaciones de blasfemia han sido asesinadas por la población.

La mujer vivía con su esposo, Ashiq Masih, con sus tres hijas y un niño, el barrio «Chak 3» en el pueblo de Ittanwali, no muy lejos de la ciudad de Nankhana Sahib, al este de Lahore, provincia de Punjab. En el asentamiento Chak 3 sólo viven tres familias cristianas, en medio de una población musulmana.

 

 

Cristianos absueltos y después asesinados

Nazir Bhatti, Presidente del Partido Congreso

«Los cristianos absueltos de blasfemia en los tribunales de Pakistán son luego asesinados»

Asi Bibi acaba de ser liberada. Salva su vida… de momento. Ahora le espera la cruda realidad de saber que le pueden asesinar en plena calle.

Actualizado 23 noviembre 2010

Darío Menor/La Razón

Nazir Bhatti, presidente del partido Congreso Cristiano de Pakistán, sabe bien lo difícil que resulta ser miembro de esta minoría en su país. Exiliado en Estados Unidos tras ser condenado por alta traición por haberse quejado de las condiciones de vida de su comunidad, considera que las presiones internacionales para salvar a Asia Bibi no conseguirán que cambie la polémica ley sobre la blasfemia. Advierte además del riesgo de que la cristiana condenada a la horca sea asesinada por los islamistas radicales en caso de que sea absuelta.

–¿Piensa que las presiones conseguirán que el Gobierno paquistaní derogue la ley de la blasfemia?
–El Ejecutivo de Asif Ali Zardari no es sincero cuando dice que cambiará esta normativa. El Gobierno tiene como aliados a dos partidos que no permitirán nunca la anulación de una ley que está apoyada por los islamistas radicales. Estas dos formaciones están arraigadas en las regiones fronterizas con Afganistán, donde actúan los talibán paquistaníes. Esta ley es una cuestión muy sensible para los grupos musulmanes de Pakistán, que amenazan con una marcha de un millón de personas en Islamabad y con llenar las calles de sangre si se deroga.

–¿Puede al menos la presión internacional conseguir que mejore la situación de los cristianos?
–Por supuesto, puede provocar un cambio positivo en la vida de los cristianos de Pakistán, que han sido tratados como ciudadanos de segunda clase. Gracias a la presión se puede conseguir que el Gobierno nos dé iguales derechos democráticos. Nuestra representación en las instituciones no es proporcional a nuestra población. A los jóvenes cristianos se les niega el trabajo y la admisión en los centros académicos superiores. La situación económica de los cristianos es muy mala porque sólo pueden acceder a los trabajos peor pagados. Sufrimos violaciones y secuestros de mujeres, que son forzadas a convertirse al islam. Hay además asesinatos y ataques a iglesias y viviendas de cristianos.

–¿Considera que el Gobierno paquistaní es anti cristiano?
–No se puede decir que lo sea, pero la Constitución sí que es anti cristiana ya que contiene la ley islámica y dice que Pakistán es la patria de los musulmanes.

–¿Presionan los islamistas al Gobierno para que persiga a los cristianos?
–Ellos son muy poderosos en la sociedad paquistaní y la administración no es capaz de castigar a quienes cometen actos de violencia contra mi comunidad. Si los musulmanes radicales ven que la Justicia absuelve a un cristiano acusado de blasfemia no tendrán miedo en matarlo ellos mismos, como ya ha ocurrido en otras ocasiones en las que incluso asesinaron a un juez de Lahore que absolvió a algunos cristianos.

Qué ha dicho el Papa sobre el preservativo

El breve anticipo que dio L’Osservatore Romano del próximo libro-entrevista de Peter Seewald con Benedicto XVI trata una docena larga de temas: la tolerancia, los abusos de menores por parte de clérigos, el islam, la mujer, la naturaleza de la Iglesia… Pero todos los comentarios se han centrado en un pasaje donde el Papa dice que en algún caso usar el preservativo podría ser mejor que no usarlo. Algunos han interpretado que con esto cambia la postura de la Iglesia. Como se puede ver en el texto original, del que ofrecemos una traducción, Benedicto XVI no da una norma general, sino que se refiere a un caso muy particular.

Fuente: L’Osservatore Romano, Oficina de Prensa de la Santa Sede

Fecha: 22 Noviembre 2010

El libro en cuestión es Luz del mundo (original alemán: Licht der Welt), que saldrá el 24 de noviembre en varios idiomas simultáneamente. El coautor es Peter Seewald, que antes hizo otros dos libros-entrevista con Joseph Ratzinger: La sal de la tierra (1996) y Dios y el mundo (2000).

El pasaje sobre el preservativo dice primero que el preservativo por sí solo no es la solución del problema del sida:

“Concentrarse sólo en el preservativo quiere decir trivializar la sexualidad, y esta trivialización constituye precisamente el motivo por el que muchas personas ya no ven en la sexualidad la expresión de su amor, sino sólo una especie de droga, que se suministran por su cuenta. Por este motivo, también la lucha contra la trivialización de la sexualidad forma parte del gran esfuerzo para que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda ejercer su efecto positivo sobre el ser humano en su totalidad”.

Seewald plantea si la Iglesia no debería admitir el uso del preservativo en situaciones en que hay un elevado riesgo de transmisión del virus; Benedicto XVI señala que ese podría ser el caso en el ámbito de la prostitución masculina:

“Puede haber justificación en casos singulares, por ejemplo, cuando un prostituto utiliza un preservativo, y ese puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar de nuevo la conciencia de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiere. Sin embargo, este no es el verdadero modo para vencer la infección del VIH. Es verdaderamente necesaria una humanización de la sexualidad”.

Seewald pregunta a continuación: “Está usted diciendo, entonces, que en realidad la Iglesia católica no se opone por principio al uso del preservativo”. El Papa contesta:

“Desde luego, la Iglesia no lo considera una solución auténtica o ética, pero en algún caso, puede haber sin embargo, en la intención de reducir el riesgo de infección, un primer paso en un camino hacia otra manera, más humana, de vivir la sexualidad”.

Conviene advertir que la versión italiana publicada por L’Osservatore Romano (1) dice “prostituta”, pero el original alemán trae el término en masculino y por tanto se refiere a un hombre, a un prostituto (cfr. definición del D.R.A.E.).

No hay gran novedad

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, hizo pública una declaración (2) en que hace algunas precisiones sobre esas palabras del Papa:

“Al final del capítulo 11 del libro Luz del mundo, el Papa responde a dos preguntas sobre la lucha contra el sida y el uso del preservativo, preguntas que remiten a la polémica surgida a raíz de algunas palabras sobre ese tema pronunciadas por el Papa durante su viaje a África en 2009.

”El Papa reitera claramente que en aquella ocasión no pretendió tomar postura sobre el problema de los preservativos en general, pero quería afirmar con fuerza que el problema del sida no se puede resolver con la sola distribución de preservativos, porque hace falta mucho más: prevenir, educar, ayudar, aconsejar, estar cerca de las personas, tanto para que no contraigan la enfermedad, como en el caso de que la hayan contraído.

”El Papa observa que también en el ámbito no eclesial se ha desarrollado una conciencia análoga, como se ve en la llamada teoría ABC (Abstinence, Be faithful, Condom), en la que los dos primeros elementos (abstinencia y fidelidad) son mucho más determinantes y fundamentales para luchar contra el sida, mientras que el preservativo aparece en último lugar como el recurso que queda cuando faltan los otros dos. Por tanto debe quedar claro que el preservativo no es la solución del problema.

”Después, el Papa extiende la mirada e insiste en que centrarse solo en el preservativo equivales a trivializar la sexualidad, que pierde su significado como expresión de amor entre personas y se convierte en una especie de ‘droga’. Luchar contra la trivialización de la sexualidad es ‘parte del gran esfuerzo para que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda ejercer su efecto positivo sobre el ser humano en su totalidad’.

”A la luz de esta visión amplia y profunda de la sexualidad humana y de su problemática actual, el Papa reafirma que ‘desde luego, la Iglesia no lo considera una solución auténtica o ética’ al problema del sida.

”Con esto el Papa no reforma ni cambia la enseñanza de la Iglesia, sino la corrobora poniéndose en la perspectiva del valor y de la dignidad de la sexualidad humana, como expresión de amor y responsabilidad.

”Al mismo tiempo, el Papa considera una situación excepcional en que el ejercicio de la sexualidad representa un verdadero riesgo par la vida del otro. En ese caso, el Papa no justifica moralmente el ejercicio desordenado de la sexualidad, pero considera que la utilización del preservativo para disminuir el peligro de contagio puede ser ‘un primer acto de responsabilidad’, “un primer paso en un camino hacia otra manera, más humana, de vivir la sexualidad”, preferible a no utilizarlo y poner así en peligro la vida del otro.

”En este sentido, el razonamiento del Papa no puede ciertamente calificado como un cambio revolucionario.

”Numerosos teólogos morales y autorizadas personalidades eclesiásticas han sostenido y sostienen posturas análogas; pero es cierto que hasta ahora no las habíamos oído con tanta claridad en boca de un Papa, aunque de forma coloquial, no magisterial.

”Así pues, Benedicto XVI nos da audazmente una aportación importante para iluminar y profundizar en una cuestión largamente debatida. Es una aportación original, porque por una parte se atiene con fidelidad a los principios morales y por otra muestra lucidez al rebatir una salida ilusoria como la “confianza en el preservativo”; por otra manifiesta a la vez una mirada comprensiva y prudente, atenta a descubrir los pequeños pasos –aun solo iniciales y aún inseguros– de una humanidad menudo espiritual y culturalmente muy pobre hacia un ejercicio más humano y responsable de la sexualidad”.

Otro extracto del libro, en este caso de un capítulo en que Benecito XVI habla sobre la misión del Papa y su propia elección al pontificado, ha sido publicado en italiano por Avvenire (22-11-2010).

____________________

NOTAS

(1) L’Osservatore Romano, 20-11-2010 (enlace comprobado por última vez el 22-11-2010 a las 16.30 GMT; puede caducar más tarde); textos reproducidos en Zenit, 21-11-2010.
(2) Nota del 21-11-2010.