Newman y Escrivá

jueves, 16 de septiembre de 2010
Mario Arroyo


ChurchForum.org

El próximo 19 de septiembre, su santidad el Papa Benedicto XVI presidirá la ceremonia de beatificación del Cardenal John Henry Newman que tendrá lugar en Reino Unido. El Santo Padre ha aceptado la amable invitación del Gobierno británico a realizar la que se convertirá Almudi.org - "Newman y Escrivá"en la primera visita oficial de un Pontífice al Reino Unido, puesto que la que realizó Juan Pablo II en 1982 era una visita pastoral.

Recogemos un artículo publicado en el portal Church Forum en donde se relaciona la figura de Newman y la de san Josemaría Escrivá a la hora de realzar el importante papel que los laicos están llamados a desempeñar dentro de la Iglesia:

Benedicto XVI beatificará a John Henry Newman durante su próxima visita al Reino Unido. La relación entre san Josemaría Escrivá y John Henry Newman —personajes sin par en la vida de la Iglesia— puede parecer muy tenue. El contexto social, cultural e histórico en el que vivieron es muy diferente: Newman es un converso del anglicanismo que llegó a ser cardenal a finales del siglo XIX, y san Josemaría es el fundador de una institución católica. Sin embargo, al mirar con cuidado su vida y obras, es posible descubrir una gran sintonía espiritual y un análogo proyecto pastoral.

Tanto Newman como san Josemaría son verdaderos campeones de la misión y el importante papel que los laicos están llamados a desempeñar dentro de la Iglesia. El cardenal inglés afirmó que el «sensus fidei» del pueblo de Dios debía ser considerado como una fuente a la que se pueda consultar para conocer cuál es el contenido auténtico de la fe. Y la Iglesia, por su parte, no debía prescindir de los fieles porque desembocaría en clericalismo y se restringiría a los ministros ordenados y a la jerarquía.

San Josemaría sufrió incomprensiones por afirmar —mucho antes del Concilio Vaticano II— que los laicos están llamados a la plenitud de la vida cristiana, a la santidad, que no son cristianos de segunda y gozan de una vocación divina específica (un modo de seguir y hacer la voluntad de Dios en la Iglesia y el mundo), por ejemplo, el matrimonio.

Ambos se dieron cuenta que también los laicos precisan una profunda formación y un empeño constante para ser coherentes con la fe. El cardenal Newman dedicó todo su esfuerzo intelectual y pastoral a ese objetivo: la revista Rambler y la escuela del Oratorio de Birmingham son ejemplos claros de ello.

Y san Josemaría, por su parte —además de su riquísima predicación y sus numerosos libros espirituales—, fundó por inspiración divina una institución que recuerda la llamada universal a la santidad, pero que también presta la ayuda adecuada para que se pueda alcanzar la perfección cristiana en medio del mundo.

Los dos eran conscientes de que lo que proponían no era necesariamente una novedad: «como el Evangelio, nuevo; y como el Evangelio, viejo» diría Escrivá. Ambos tuvieron como fuente de inspiración la vida de los primeros cristianos, a los que había que remitirse para recuperar la integridad de la fe, según Newman.

Ambos insistieron en la necesidad de alcanzar una profunda unidad entre fe y razón, cimentada en el estudio de las ciencias, tanto profanas como eclesiásticas. Por ejemplo, san Josemaría exigió a los sacerdotes del Opus Dei que fueran peritos en algún saber profano, al tiempo que bastantes laicos cultivaran las ciencias teológicas. Newman afirmará por su parte: «Quiero que los seglares intelectuales sean religiosos, y los eclesiásticos devotos sean intelectuales».

Otro punto de encuentro entre Newman y san Josemaría es la libertad de conciencia. El Fundador del Opus Dei predicó incansablemente sobre la libertad y la autonomía de los laicos en asuntos temporales y señaló que no debería haber ninguna ingerencia eclesiástica sobre ellos en esos asuntos, pero sí que debían hacer un esfuerzo por mantenerse fieles a su conciencia. Newman también incidiría en el valor de la conciencia como lugar de encuentro con Dios, sagrario del hombre y motor de toda conducta moral.

Muchos más aspectos podrían subrayarse: necesidad de aunar piedad y doctrina en la profundización teológica; el ejercicio prudente y responsable, cara a la Iglesia, de la labor teológica, y una profunda percepción de la Iglesia como Misterio, como sacramento, que teniendo un elemento humano, conduce sin embargo a la comunión con lo divino.

Enlaces relacionados:

Sitio de la visita del Papa al Reino Unido

Sitio de la causa de canonización de John Henry Newman

Viaje apostólico al Reino Unido (16-19 de septiembre de 2010)

Benedicto XVI invita a los jóvenes a ser santos

EN UN ENCUENTRO RETRANSMITIDO A TODAS LAS ESCUELAS CATÓLICAS DEL REINO UNIDO

Benedicto XVI invita a los jóvenes a ser santos y no se conformen con ser de segunda fila

Redacción – 18/09/2010

Tras el encuentro con el mundo de la educación católica, el Papa se reunió con unos 4.000 estudiantes de las escuelas católicas británicas en el campo deportivo, donde además se celebró la inauguración de la Fundación Juan Pablo II para el Deporte

Tras el saludo de monseñor Malcolm McMahon, obispo de Nottingham y presidente de la Comisión episcopal para la Instrucción, así como del testimonio de una joven estudiante, y teniendo en cuenta que este encuentro fue muy seguido también en directo a través de Internet, el Papa les dijo: “No es frecuente que un Papa u otra persona tenga la posibilidad de hablar a la vez a los alumnos de todas las escuelas católicas de Inglaterra, Gales y Escocia. Y como tengo esta oportunidad, hay algo que deseo enormemente deciros. Espero que, entre quienes me escucháis hoy, esté alguno de los futuros santos del siglo XXI. Lo que Dios desea más de cada uno de vosotros es que seáis santos. Él os ama mucho más de lo jamás podríais imaginar y quiere lo mejor para vosotros. Y, sin duda, lo mejor para vosotros es que crezcáis en santidad”.

Benedicto XVI les recordó, asimismo, que vivimos en una cultura de la fama, y a menudo se alienta a los jóvenes a modelarse según las figuras del mundo del deporte o del entretenimiento. Por eso les preguntó: ¿cuáles son las cualidades que veis en los demás y que más os gustaría tener a ellos? O ¿qué tipo de persona os gustaría ser, de verdad?

“Cuando os invito a ser santos, os pido que no os conforméis con ser de segunda fila. Os pido que no persigáis una meta limitada y que ignoréis las demás. Tener dinero posibilita ser generoso y hacer el bien en el mundo, pero, por sí mismo, no es suficiente para haceros felices”.

Susan Boyle cumple su sueño

INTERPRETÓ «I DREAMED A DREAM» EN LA MISA CON EL PAPA

La estrella de Britain´s Got Talent, cantó el popular tema ante miles de personas en el Bellahouston Park de Glasgow.

Actualizado 16 septiembre 2010

ReL

La cantante escocesa Susan Boyle, que cobró fama internacional tras su aparición el año pasado en el programa televisivo cazatalentos Britain´s Got Talent, cantó hoy su popular tema I Dreamed A Dream ante miles de personas en el Bellahouston Park de Glasgow, en Escocia, poco antes de la llegada del Papa Benedicto XVI al lugar para oficiar una misa al aire libre.

Boyle, de 49 años y que dijo cumpliría un sueño al cantar frente al Pontífice, interpretó la canción del musical «Los Miserables». La británica volvía a cantar durante la misa al aire libre de esta tarde.

Se estima que unas 65.000 personas se congregaron en el Bellahouston Park para participar de la ceremonia presidida por el Papa.

“The human experience”

CinemaNet te invita a la proyección única en España the “The human experience”

16/09/2010

“The human experience”, una aventura apasionante

La diócesis de Getafe y CinemaNet organizan la única proyección prevista en España de “The human experience”. Las entradas son muy limitadas y deben comprarse con antelación.

La diócesis de Getafe, en colaboración con CinemaNet, organiza la única proyección prevista en España de “The human experience”, documental ganador de más de 30 premios alrededor del mundo. Gira en torno a un grupo de hermanos que viajan en búsqueda de respuestas sobre su propia existencia y sobre las preguntas más importantes que se formula toda persona: ¿Por qué y para qué vivo? ¿Por qué el sufrimiento y el mal? ¿Cómo vivir auténticamente la existencia? Para ello, emprenden una aventura apasionante en el que conocerán indigentes de Nueva York, huérfanos peruanos y leprosos de Ghana. Cada encuentro les ayudará a comprender el sentido de la vida.

Como explica el productor, Joe Campo, las personas de Estados Unidos, Sudamérica o África “pueden parecer diferentes en el exterior, e incluso pueden tener diferente culturas y visiones del mundo, pero por dentro tienen las mismas preguntas. Además, la gente quiere hacer algo y creo que todos pueden hacer más de lo que creen. Después de ver la película a uno le queda esa sensación, es algo muy esperanzador“.

pic-joe-matt

Este documental es el último proyecto de Grassroots Films, una productora independiente de Nueva York que pretende inspirar y ayudar a la gente a mirar la realidad con otros ojos. Sobre “The human experience”, Campo afirma que “va a lo más profundo y toca diversas emociones, por lo que deja poso. Si vas a cambiar a la gente, debes empezar con el corazón“. La cinta exalta la dignidad de la persona y la necesidad de dar y recibir afecto desde la niñez para lograr una madurez emocional.

Aún no tiene distribuidora en España, por lo que esta proyección puede ser la única que se haga en España. Los organizadores también pretenden que sirva como evento preparativo para la Jornada Mundialde la Juventud que se celebrará en Madrid en agosto de 2011. Será el martes 28 de septiembre, a las 19.30 horas, en el cine Palafox de Madrid. Después de ver la película, habrá un coloquio con uno de los protagonistas y uno de los productores. El precio de la entrada es de 3 €, que servirá para afrontar los costes del evento. Si queda algún beneficio, se destinará a proyectos caritativos de la diócesis de Getafe.

Las entradas son muy limitadas y deben comprarse con antelación. Para adquirirlas, escribid un email a laexperienciahumana@gmail.com indicando número de entradas y datos de contacto (nombre, apellidos, teléfono móvil, email, etc). Las entradas se irán asignando hasta fin de existencias.

Cuándo: Martes 28 de septiembre a las 19.30 horas. A las 21 horas, coloquio.
Dónde: Cine Palafox, de Madrid (calle Luchana 15).


El Papa impuso las manos a un niño con cáncer y oró por él

ANTON McMANUS, DE 9 AÑOS, CONVALECIENTE DE UN CÁNCER

Le impuso las manos sobre la cabeza y oró por él en alemán. Después lo bendijo y le deseó en inglés: «buena suerte, que Dios te bendiga».

Actualizado 17 septiembre 2010

Celia Maza -P. J. Ginés/La Razón

Sucedió al acabar la Eucaristía en el parque Bellahouston de Glasgow, después de horas de aguantar con frío y cansancio: Benedicto XVI, al descender del altar, se dirigió directamente al pequeño Anton McManus, de 9 años, convaleciente de un cáncer.

Le impuso las manos sobre la cabeza y oró por él en alemán. Después lo bendijo y le deseó en inglés: «buena suerte, que Dios te bendiga». A continuación le dio la mano a su padre, Kevin, de 35 años, y a su madre, Tammi, de 34, y bendijo también a la otra hija del matrimonio, Rebecca, de 11 años.

«Yo rompí a llorar», explica la joven madre a LA RAZÓN. «El Papa nos pilló por sorpresa. Ha sido uno de los días más importantes de nuestra vida, un momento que nuestra familia no olvidará nunca», afirma emocionada. Católicos de toda la vida, de East Kilbride, los McManus luchan contra el cáncer de Anton desde hace 5 años. El pequeño ha pasado 25 tratamientos de radioterapia y dos operaciones importantes. «Nuestra fe nos ha sostenido como familia a través de todo esto», explicó Tammi a la prensa inglesa.

«Rece por mi cáncer»
Hace diez días Anton escribió al Papa «para pedirle a usted si podría bendecirme cuando venga a Glasgow para ayudarme a mantener lejos mi cáncer. Rezaré para ver si hay respuesta», decía la carta. Y el Papa accedió. En teoría, debía rezar por el niño a su llegada a Glasgow, así  que al hacerlo después de la misa, con el niño ya cansado, les pilló desprevenidos.

Otra madre emocionada ayer era la polaca Mazena Tyszczak: el Papa tomó a su bebé Maria, de 11 meses, y lo besó desde el papamóvil al llegar a Bellahouston Park. «Es  el día más grande de mi vida», afirmó Mazena.

La alegría de vivir

Posted by jorgellop en Septiembre 16, 2010

Juaná era como un reloj de sol que solo marca las horas de luz. La conocí en un lugar poco favorable para la alegría: la consulta de radioterapia de un lospital. Mi historia había comenzado un par de meses antes, cuando supe que aquellas pequeñas hemorragias se debían a un tumor uterino.

(…)

Sentía una extraña sensación de distanciamiento. Poco a poco, la noticia fue tomando cuerpo en mi cerebro: tenía cáncer. Y allí estaba yo, sola, consciente de la gravedad. Pero sin sentir ni miedo, ni histeria.

Recordé el mal rato que había pasado la doctora al comunicármelo, evitando incluso pronunciar la palabra “cáncer”; le agradecí su intención, mientras, curiosamente, mi  atención se fijaba en sus pendientes, que se movían al compás de cada uno de sus gestos. Me explicaron con claridad mi situación y las terapias que se aplicarían.

La intervención quirúrgica transcurrió sin complicaciones. Después, los médicos completaron el tratamiento aplicándome 30 sesiones de radioterapia. Allí conocí a Juana, esperando el turno de radiación, en su caso por un tumor mamario. Era aquel un sótano triste, con una sala de espera envuelta en un ambiente agobiante, cada uno con su cruz a cuestas, un lugar donde no se hablaba demasiado.

Juana era una mujer de complexión fuerte, aunque muy demacrada y sin pelo. Su mirada invitaba a la cordialidad y entablamos una conversación que terminó cuando las enfermeras me llamaron para conducirme a la zona de radiación.

En los días siguientes fui conociéndola mejor; venía de un pueblo de Toledo y, a pesar de que la combinación entre la quimioterapia y las radiaciones la mantenían en una situación bastante precaria, su compañía surtía el efecto de una inyección de optimismo.

Cuando la mañana amanecía apacible, salíamos al exterior. Me dijo que, al descubrir su enfermedad, se propuso no dejarse vencer por el temor y que ese ánimo había conseguido transmitírselo a su familia, en especial a su marido, que como ella decía —acompañando sus palabras con una sonrisa de ternura—, era un poco “agonías”.

Una tarde en la que yo me encontraba baja de ánimo. Mientras charlábamos en el jardín acompañadas de un tibio sol invernal, notando mi decaimiento, y tomándome las manos, me dijo: “No te dejes abatir. Fíjate en ese rayo de sol; solo por sentir su caricia en la piel, ya merece la pena la vida. La alegría de sentirse vivo tiene que estar por encima de todo. Mírame a mí, sin pelo, mutilada, ¡pero viva!”.

Nunca sabrá cuánto me ayudó aquel día.

Seguimos en contacto y supe de su recaída. La visité y tuve que hacer un terrible esfuerzo para disimular la impresión que me causó. La enfermedad había hecho estragos, pero me saludó con alegría y me apretó la mano con un vigor insospechado. Entonces supe que Juana seguía siendo el espléndido ser humano, lleno de fuerza interior. Que había conocido.

Su lucha resultó muy dura y a veces temí que no pudiera superarlo, pero lo consiguió. Hoy, después de cinco años de su última operación, ya recuperada y con el precioso regalo de dos nietos, sigue haciendo feliz a todos cuantos tenemos la suerte de tratarla.

El mundo es mejor porque existen personas como Juana. ¡Dios la bendiga!

MARIBEL EGIDO CARRASCO

Actualizar el presente

“A los cristianos ucranianos les gusta contar la historia de cómo sus antepasados “descubrieron” la liturgia. El año 988, el príncipe Vladimiro de Kiev, a punto de convertirse al Evangelio, envió emisarios a Constantinopla, capital de la cristiandad de Oriente. Allí fueron testigos de la liturgia bizantina en la catedral de Santa Sofía, la iglesia más grandiosa del Este. Después de familiarizarse con el canto, el incienso, los iconos – pero, sobre todo, la Presencia – los emisarios informaron al príncipe:

“no sabíamos si estábamos en el cielo o en la tierra. Nunca hemos visto tanta belleza (…) No podemos describirlo, pero esto es todo lo que podemos decir: allí Dios habita entre los hombres”.

La Presencia. En griego, la palabra es parousía, y expresa uno de los temas clave del libro del Apocalipsis. En los últimos siglos, los intérpretes la han usado casi en exclusiva para referirse a la segunda venida de Jesús al final de los tiempos.(…) Pero no es su primer significado. El significado primario de parousía es una presencia real, personal, viva, permanente y activa. (…) A pesar de nuestras redefiniciones, al Apocalipsis capta ese poderoso sentido de la inminente parusía de Jesús: su venida que tiene lugar ahora mismo. El Apocalipsis nos muestra que Él está aquí en plenitud – en soberanía, en juicio, en guerra, en sacrificio sacerdotal, en Cuerpo y Sangre, alma y divinidad – dondequiera que los cristianos celebren la Eucaristía.”

Es el sugerente fragmento de un libro que estoy leyendo.
Me quedo con este desarrollo de la explicación de la palabra parousía:Presencia. Así es: Dios sólo puede hacerse vivo en nosotros si en el presente, aquí y ahora, le damos cabida. El título de este artículo es redundante, porque el presente por sí mismo ya es actual. Somos nosotros los que perdemos el presente.
Cuando nos damos cuenta de que lo hemos perdido con pensamientos que no construyen, de pasado, de futuro, o simplemente banales, pero que nos alejan de nuestro ser, llamado a vivir intensamente hoy, aquí y ahora, sin importar nuestro bagaje; podemos cerrar los ojos y conectarnos de nuevo con esa realidad que habita en nosotros y que espera nuestra atención, nuestra mirada, nuestro cariño. Dios.

Georgina Trías
www.georginatrias.wordpress.com