Las confesiones del joven Ratzinger

martes, 07 de septiembre de 2010
Sandro Magister


ChiesaEspressoRepubblica.it

«Autobiografía de un pontificado«: ese era el título del anterior servicio de ChiesaEspresso. Por una curiosa coincidencia, el mismo día de la salida del servicio Benedicto XVI difundió un "Las confesiones del joven Ratzinger"mensaje insólitamente rico de pasajes autobiográficos.

Es el mensaje para la Jornada Mundial de la Juventud que se tendrá en Madrid en agosto del 2011. Es un texto que es notorio que ha sido escrito personalmente por el Papa, una síntesis eficaz de su visión. Desde el Dios perdido al Dios que se vuelve a hacer cercano en Jesús. Un Jesús que se posible «tocar» en los sacramentos de la Iglesia.

Es un texto que exige ser leído por completo. Pero para comenzar, a continuación los tres pasajes en los cuales el Papa Joseph Ratzinger habla de sí mismo, de su vocación al sacerdocio, del surgimiento de la idea de escribir un libro sobre Jesús: «casi para ayudar a ver, a oír, a tocar al Señor».

* * *

Durante el nazismo y la guerra

[…] Al recordar mi juventud, veo que, en realidad, la estabilidad y la seguridad no son las cuestiones que más ocupan la mente de los jóvenes. Sí, la cuestión del lugar de trabajo, y con ello la de tener el porvenir asegurado, es un problema grande y apremiante, pero al mismo tiempo la juventud sigue siendo la edad en la que se busca una vida más grande.

Al pensar en mis años de entonces, sencillamente, no queríamos perdernos en la mediocridad de la vida aburguesada. Queríamos lo que era grande, nuevo. Queríamos encontrar la vida misma en su inmensidad y belleza. Ciertamente, eso dependía también de nuestra situación. Durante la dictadura nacionalsocialista y la guerra, estuvimos, por así decir, «encerrados» por el poder dominante. Por ello, queríamos salir afuera para entrar en la abundancia de las posibilidades del ser hombre.

Pero creo que, en cierto sentido, este impulso de ir más allá de lo habitual está en cada generación. Desear algo más que la cotidianidad regular de un empleo seguro y sentir el anhelo de lo que es realmente grande forma parte del ser joven. ¿Se trata sólo de un sueño vacío que se desvanece cuando uno se hace adulto? No, el hombre en verdad está creado para lo que es grande, para el infinito. Cualquier otra cosa es insuficiente. San Agustín tenía razón: nuestro corazón está inquieto, hasta que no descansa en Ti. […]

La llamada al sacerdocio

[…] Existe un momento en la juventud en que cada uno se pregunta: ¿qué sentido tiene mi vida, qué finalidad, qué rumbo debo darle? Es una fase fundamental que puede turbar el ánimo, a veces durante mucho tiempo. Se piensa cuál será nuestro trabajo, las relaciones sociales que hay que establecer, qué afectos hay que desarrollar…

En este contexto, vuelvo a pensar en mi juventud. En cierto modo, muy pronto tomé conciencia de que el Señor me quería sacerdote. Pero más adelante, después de la guerra, cuando en el seminario y en la universidad me dirigía hacia esa meta, tuve que reconquistar esa certeza. Tuve que preguntarme: ¿es éste de verdad mi camino? ¿Es de verdad la voluntad del Señor para mí? ¿Seré capaz de permanecerle fiel y estar totalmente a disposición de Él, a su servicio? Una decisión así también causa sufrimiento. No puede ser de otro modo. Pero después tuve la certeza: ¡así está bien! Sí, el Señor me quiere, por ello me dará también la fuerza. Escuchándole, estando con Él, llego a ser yo mismo. No cuenta la realización de mis propios deseos, sino su voluntad. Así, la vida se vuelve auténtica. […]

Por qué un libro sobre Jesús

[…] En el Evangelio se nos describe la experiencia de fe del apóstol Tomás cuando acoge el misterio de la cruz y resurrección de Cristo. Tomás, uno de los doce apóstoles, siguió a Jesús, fue testigo directo de sus curaciones y milagros, escuchó sus palabras, vivió el desconcierto ante su muerte. En la tarde de Pascua, el Señor se aparece a los discípulos, pero Tomás no está presente, y cuando le cuentan que Jesús está vivo y se les ha aparecido, dice: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo» (Jn 20, 25).

También nosotros quisiéramos poder ver a Jesús, poder hablar con Él, sentir más intensamente aún su presencia. A muchos se les hace hoy difícil el acceso a Jesús. Muchas de las imágenes que circulan de Jesús, y que se hacen pasar por científicas, le quitan su grandeza y la singularidad de su persona. Por ello, a lo largo de mis años de estudio y meditación, fui madurando la idea de transmitir en un libro algo de mi encuentro personal con Jesús, para ayudar de alguna forma a ver, escuchar y tocar al Señor, en quien Dios nos ha salido al encuentro para darse a conocer.

De hecho, Jesús mismo, apareciéndose nuevamente a los discípulos después de ocho días, dice a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo, sino creyente» (Jn 20, 27). También para nosotros es posible tener un contacto sensible con Jesús, meter, por así decir, la mano en las señales de su Pasión, las señales de su amor. En los Sacramentos, Él se nos acerca en modo particular, se nos entrega. Queridos jóvenes, aprended a «ver», a «encontrar» a Jesús en la Eucaristía, donde está presente y cercano hasta entregarse como alimento para nuestro camino; en el Sacramento de la Penitencia, donde el Señor manifiesta su misericordia ofreciéndonos siempre su perdón. Reconoced y servid a Jesús también en los pobres y enfermos, en los hermanos que están en dificultad y necesitan ayuda. […]

Practicar la fe

miércoles, 08 de septiembre de 2010
Ramiro Pellitero


Cope.es

Con frecuencia se oye decir: «Creo pero no practico». Si se pregunta por el significado concreto de estas palabras, el encuestado responderá que acepta la existencia de un ser transcendente, incluso de un Dios personal; pero que no reza —al menos como entiende que la Iglesia prescribe—, no va a Misa, no se confiesa, etc. Y así se ha extendido esa expresión, Almudi.org - Ramiro Pelliteroque tiene su sentido a la vez que encierra una contradicción, no percibida por el que la sostiene.

Y es que «practicar» la fe cristiana supone ciertamente la oración y los sacramentos, pero no sólo eso. Practicar la fe abarca el amor a Dios y el amor al prójimo, dar culto a Dios y servir a los demás con la caridad y la justicia.

En uno de sus sermones exhorta San Agustín: «Dichosos nosotros si llevamos a la práctica lo que escuchamos (en la iglesia)… Porque cuando escuchamos es como si sembráramos una semilla, y cuando ponemos en práctica lo que hemos oído es como si esta semilla fructificara» (Sermón 23A). Y añade que la vida cristiana, como la de Jesús, se fundamenta en dos actitudes: la humildad y la acción de gracias.

La humildad lleva, en efecto, a morir a uno mismo para dar la vida a otros. Y la acción de gracias (eso significa Eucaristía) se ofrece a Dios Padre como culto, a la vez que se traduce en servicio por el bien de todos: damos gracias a Dios que nos ha salvado y manifestamos nuestro agradecimiento preocupándonos, con hechos, por los demás.

«Vivamos, por tanto, dignamente —concluye San Agustín—, ayudados por la gracia que hemos recibido y no hagamos injuria a la grandeza del don que nos ha sido dado».

En definitiva, practicar la fe es ese «vivir dignamente, ayudados por la gracia». Por tanto, no practica quien no vive los sacramentos, y tampoco practica quien no se preocupa por las necesidades materiales y espirituales de los demás.

«Practicar la fe» es amar a Dios sobre todas las cosas, muriendo al egoísmo y al pecado (la búsqueda del bienestar o del poder a toda costa; ponerse a uno mismo en el centro, ocupando el lugar de Dios). Y al mismo tiempo —con y como Cristo— traducir ese amor en el amor al prójimo. Y esto, en concreto, comenzando por los que nos rodean, en el ambiente de trabajo, en la familia, en las relaciones sociales y culturales.

De esta manera «la práctica de la fe» es, sencillamente, la vida cristiana bien «vivida», tal y como la pueden y deben ejercitar la mayor parte de las personas, en medio de la calle. La fe lleva a la oración y a los sacramentos, y «fructifica» en el trabajo por el bien material y espiritual de todos, especialmente de los más necesitados.

Sólo así se comprueba que la fe es luz —que asume también la razón— y fuerza que sostiene al cristiano, tanto en las situaciones más comunes como en las más difíciles y extraordinarias de su vida.

Un ejemplo de ello se ve en la película «Prueba de fuego» (Fireproof, A. Kendrick, 2008). Queda claro que la oración y el sacrificio unidos a Cristo son eficaces ante las crisis. Esto es verdad sobre todo cuando la existencia gira en torno a la Eucaristía.

La fe no es un conjunto de teorías, ni tampoco un manojo de sentimientos ni un código de reglas, sino una Vida y un amor, que Dios nos ha entregado en Cristo por la gracia del Espíritu Santo, para que nosotros nos entreguemos por el bien de los demás.

Según el apóstol Santiago, la fe sin obras es una «fe muerta». Practicar la fe es «vivir la fe» y «vivir de fe». Según Benedicto XVI, la fe lleva a ponerse al servicio del mundo, con el amor y la verdad (cf. encíclica Caritas in veritate, n. 11).

Ramiro Pellitero, Profesor de Teología pastoral, Universidad de Navarra

VIAJE A MEDUGORJE DESDE ESPAÑA

VIAJE A MEDUGORJE. DESDE ESPAÑA. COMO IR, CONTACTOS, POSICION DE LA IGLESIA….

Los organizadores estiman que el número de peregrinos españoles podría llegar hasta los 2.000 a final de año.

Charo Lafita, Oriol Vives, Santiago Fusté o Margarita Cazorla son algunos de los más activos organizadores de peregrinaciones a Medjugorje, y los responsables de que en España se dupliquen año a año las visitas al santuario bosnio desde nuesro país.

Los viajes suelen durar unos ocho días y cuestan entre 700 y 1.000 euros. Oriol Vives lleva cada año el grupo más numeroso en la tercera semana de agosto. Este año confía en que su grupo ronde las 150 personas. “El coste y el tiempo del que hay que disponer hace, según Vives, que mucha gente no se haya podido permitir visitar el lugar. Otra mucha gente me consta que va por su cuenta, de esos peregrinos no sabemos cifras precisas. Este año llevamos unos 1.000 y contando los que no van en viajes organizados llegaremos a 2.000 a final de año”.

Mientras tanto, la Iglesia Católica observa atentamente la devoción mundial despertada por la Virgen de Medjugorje

Mientras tanto, la Iglesia Católica observa atentamente la devoción mundial despertada por la Virgen de Medjugorje, el santuario bosnio se ha convertido en uno de los lugares marianos más visitados del mundo, con un millón de peregrinos al año, venidos de todas partes del mundo.

El fenómeno religioso de Medjugorje comenzó en 1981. Seis niños comenzaron a ver y escuchar a la Virgen diariamente desde entonces. Las apariciones, no reconocidas todavía por la Iglesia Católica, pero tampoco prohibidas, han despertado la devoción de muchos españoles que año tras año peregrinan hasta el santuario bosnio.

La posición de la Iglesia Católica sobre las apariciones de la Virgen en Medjugorje es la declarada por los obispos de la ex Yugoslavia el 10 de abril de 1991: “…Sobre la base de las investigaciones hasta ahora realizadas, no es posible afirmar que se trate de apariciones y revelaciones sobrenaturales”.

El obispo de Mostar fue más lejos y afirmó su “convicción” de que en Medjugorje no sólo “no constaban hechos sobrenaturales”, sino que le “constaba la no sobrenaturalidad” de los hechos que estaban ocurriendo en el santuario bosnio. Sobre estas afirmaciones, el secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el actual secretario de Estado Vaticano, Tarcisio Bertone, aclaró que “debían considerarse como una convicción y opinión personal”

Ese mismo año los obispos serbo-croatas explicitaron que “las peregrinaciones oficiales a Medjugorje, entendido como un lugar de apariciones marianas auténticas, no podían ser organizadas a nivel parroquial, ni diocesano”

La confusión provocada por estas declaraciones llevó al entonces portavoz de la Santa Sede Joaquín Navarro-Valls a aclarar la prohibición a las diócesis y parroquias: “El problema está en el hecho de que si se organizan peregrinaciones sistemáticamente, se organizan con el obispo y la iglesia, entonces de este modo se da un veredicto canónico acerca de los eventos de Medjugorje, acontecimientos que la Iglesia aún está investigando. Esto es diferente del hecho de acudir en grupo con un sacerdote que también puede realizar las confesiones”

Nada se sabe sobre los “secretos” rebelados a los videntes por la Gospa, el nombre popular con el que se denomina a la Virgen de Medjugorje. Sólo se conoce una referencia a estos secretos realizada por Juan Pablo II en 1990. El Presidente de la Conferencia Episcopal de Corea del Sur, el Arzobispo Kim, con ocasión de su visita ‘ad limina’, saludó al Papa polaco diciéndole “Santo Padre, gracias a usted, Polonia pudo ser liberada del comunismo.” El Papa lo corrigió y le dijo, “No, no gracias a mí, es obra de la Virgen como lo afirma en Fátima y en Medjugorje”.

El fenómeno de Medjugorje en datos:
–Sólo desde 1987 (sólo hay datos desde entonces), han celebrado Misa en el santuario de Medjugorje más de 50.000 sacerdotes de todo el mundo.
–Desde 1985 se ha distribuido la comunión a más de 230 millones de personas presentes en misas en el santuario.

Se advierte del crecimiento del satanismo

El experto de RIES advierte del crecimiento del satanismo

Manuel Guerra Gómez: «Las sectas luciferinas se basan en algunos Ritos de la masonería»

El experto de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), P. Manuel Guerra Gómez, afirmó que por la cantidad de mentiras y de odio que existe actualmente, «nuestra época, no menos que otras y tal vez más que otras, merece apodarse demoníaca», y advirtió que el debilitamiento del cristianismo en occidente hace que las personas ingresen a las sectas, incluso las satánicas. Guerra Gómez explica la relación entre el luciferismo y la masonería, de la que algunos de sus ritos comunes a todas la logias usan desde sus primeros grados la figura de Hiram Abif, que representa la tradición luciferina.

Actualizado 13 agosto 2008

(ACI) El experto de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), P. Manuel Guerra Gómez, afirmó que por la cantidad de mentiras y de odio que existe actualmente, «nuestra época, no menos que otras y tal vez más que otras, merece apodarse demoníaca«, y advirtió que el debilitamiento del cristianismo en occidente hace que las personas ingresen a las sectas, incluso las satánicas. «¡Cuánto se miente! ¡Cuánto odio rencor, envidia!«, expresó el P. Guerra Gómez en una entrevista en la que explicó la naturaleza del culto a Satanás, y en la que afirmó que «los hombres y mujeres estamos contaminados de lo demoníaco en la medida en que estemos impregnados de mentira y de odio«.

El experto aclaró que el satanismo no es un bloque monolítico. «Por eso es preferible usar ‘demonismo’ como la designación genérica de lo vinculado con el Demonio, los demonios y lo demoníaco. Es como un tronco con tres ramas: el satanismo, el luciferismo y la brujería«, explicó. Doctor en Teología patrística y en Filología clásica, el sacerdote indicó que entre los rasgos comunes de las sectas demoníacas está su «huida de Dios y de la cruz«. Recordó que «el demonio siente pánico ante la cruz«, porque ella, desde la muerte redentora de Cristo, «se ha convertido en signo del Amor que es Dios».

«El hecho de que los satánicos y luciferinos no soporten la cruz erguida, triunfante, suena a eco del odio del Demonio a la Cruz. En sus ceremonias ponen el crucifijo invertido, cabeza abajo«, señaló. Otros rasgos son «el irracionalismo religioso o la necesidad de sentir algo en sus manifestaciones más degradadas«, como la «búsqueda desenfrenada del placer sexual«; así como el compromiso que asumen sus miembros de venerar al Demonio y de participar «de su malignidad«. Asimismo, explicó, entre las características que las diferencian, está el hecho de que las sectas satánicas «suelen ser dualistas«, creen que Satanás «es el Principio del Bien, de la libertad, del placer«, y que Dios es el «Principio del Mal, de la esclavitud, de la ascesis«. Su rito principal, indicó, es la «misa negra«. Por su parte, «las sectas brujeriles agrupan a mujeres que, individualmente o en vida de comunidad« tienen «relaciones peculiares con el Demonio«.

Masonería y luciferismo

Durante la entrevista, el experto también explicó las características que diferencian a las sectas luciferinas de las demás. Estas, afirmó, «en su casi totalidad (Orden Illuminati, la OTO, la Golden Dawn/Alba Dorada, BOTA, etc.) se basan en alguno de los Ritos de la masonería«. «En la práctica y casi siempre también en teoría y en el plano de las creencias consideran a Lucifer como Dios único«, advirtió. La masonería «guarda relación no con el satanismo, sino con el luciferismo«. «Ya en el grado 3º, que es común a casi todos los Ritos masónicos, la figura de Hiram Abif representa la tradición luciferina, la del Ángel de la Luz o Lucifer.

En la iniciación del grado 29 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, probablemente el más practicado por las distintas Obediencias o Potencias masónicas en España, ‘el Baphomet (figuración supuestamente templaria de Lucifer), dios andrógino, es paseado en forma circular’ por la logia«, explicó. El presbítero señaló que un texto que relata el itinerario masónico es «Sectas y Órdenes. Masones, Illuminati, Rosacruces, Skull and Bones«, escrito por el judío Gabriel López de Rojas, masón grado 33 y fundador de la Orden Illuminati, quien abandonó la masonería y su Orden en noviembre del año 2006, y afirmó que «las órdenes sectarias y la masonería« son «idolatría que aparta de Dios«. «Por primera vez alguien que ha estado dentro nos cuenta toda la verdad«, indicó el miembro de la RIES. El experto advirtió que «no solo las sectas luciferinas, también las de la Wicca o brujería moderna han sido fundadas por masones«.

El P. Guerra Gómez advirtió que «al debilitarse la fe cristiana, mayoritaria en el mundo occidental, han proliferado como por necesidad un sinnúmero de sectas, también las demoníacas». Sin embargo, afirmó que es también «la fascinación de lo oculto y de lo novedoso, el afán de evasión de lo ordinario y rutinario, el incremento de los desequilibrios psíquicos, la soledad, alguna prueba dura«, lo que impulsa a muchas personas a ingresar a estas sectas. Finalmente, el miembro del RIES recomendó a los padres a estar atentos a las actividades de sus hijos. Relató el caso de una chica española de doce años que a través de Internet contactó con una secta satánica. Indicó que a raíz de ello, la menor comenzó a bajar en sus estudios y a distanciarse de sus amigos y seres queridos. Sin embargo, «la solicitud de unos padres responsables llegó a tiempo«. «El sentido religioso es connatural al ser humano«, «quien no adora a Dios, se tallará un ídolo a su medida«, advirtió.

Una joven se escapa de una secta satánica

EN LA REGIÓN ALEMANA DE MÜNSTER

Una joven se escapa de una secta satánica y revela lo vivido: sacrificios humanos, prostitución…

Su padre la introdujo en la secta muy joven para que sus dirigentes hicieran con ella lo que quisieran.

Actualizado 8 septiembre 2010

RIES/Deutsche Welle World

Es materia de aburridas películas de Hollywood: sectas donde adoradores de Satanás beben sangre de animales y hacen sacrificios humanos durante ceremonias especiales. Sin embargo, para Laura, que nació en uno de estos mundos en la región de Münster, en Alemania occidental, es algo más real. Ella se las arregló para escapar de la secta, pero fue un proceso largo y doloroso.

Introducida por su padre
«Mi padre era muy respetado en la secta y empezó a entrenarme a edad muy temprana para hacer lo que quería el círculo», explicó. «Eso me permitía que yo lo pudiera aguantar todo, cualquier cosa que se hiciera conmigo, no llorar o gritar ni responder al dolor, y que yo no diría nada a nadie fuera del grupo. Se suponía que debíamos hacer lo que el Poder Superior quisiera».

Prostitución en el nombre de Satanás
Este Poder Superior era Satanás, y Laura se vió obligada a aceptar el dolor, la tortura y la violación en su nombre. Pero también significaba que tenía que llevar una vida paralela al exterior, presentándose como una colegiala normal; pero en secreto, era sirvienta en las misas negras y los rituales satánicos. «Debía ser obediente a los hombres», dijo. «Cuando tuve que prostituirme me dijeron que el Poder Superior quería que el círculo (el grupo satánico) tuviera dinero». El dinero fue directamente a las arcas del grupo, y fue el grupo quien eligió a los clientes.

Una brutalidad
La especialista en religiones de Marburgo, Adelheid Herrmann-Pfandt, dijo que los padres de Laura la expusieron a un culto satánico, lo que es especialmente preocupante ya que celebra una forma especialmente brutal del satanismo y se mantiene fuera de la vigilancia de la sociedad. «Aquellos que llevan a cabo estas prácticas tan extremas no son reconocibles en la sociedad», dijo Herrmann-Pfandt.

«No van por ahí con crucifijos al revés en sus manos. Desean permanecer por debajo del barrido de la detección del radar durante toda su vida, sin que se les detecte.»

Bebés que desaparecen
Brigitte Hahn, la comisionada de la diócesis católica de Münster coincide. Comentó que unas 30 víctimas de estos cultos satánicos han buscado la ayuda de su oficina. Algunas de las mujeres describieron misas negras que también incluían abortos rituales e incluso el asesinato. «Hay ceremonias especiales de fecundidad para las mujeres y otros rituales para la entrega de los bebés y el sacrificio de ellos», dice Hahn. «Los embarazos se mantienen en secreto, los bebés nacen, y desaparecen.»

En 2008, Hahn envió alrededor de una encuesta a 2.000 médicos y terapeutas en el estado de Renania del Norte-Westfalia, del que Münster forma parte. Cerca de 120 respondieron diciendo que había pacientes femeninas que habían sufrido la violencia de los grupos satánicos.

Niños sacrificados
Alfons Strodt, capitular de la diócesis católica de Osnabrück, ha ayudado a antiguos miembros de cultos satánicos durante años. Ha recopilado también los dibujos que han hecho de los rituales: imágenes de niños tumbados en un altar o atados a una cruz. «Al principio, tuve que procesar todo esto solo», dijo, y agregó que «le llevó mucho tiempo hasta que otros en la Iglesia comenzaron a creerle. La gente me decía que dejara de inventar esas historias».

«Estoy agradecido de que nuestro obispo y el vicario general me crean, y se den cuenta que es un tema que ya no puede quedar en la oscuridad», dijo. «Ahora las víctimas pueden obtener la ayuda que necesitan.»

Constante estado de miedo
Sin embargo, debido a que muchas de las víctimas están traumatizadas y han enfermado mentalmente, es difícil determinar si sus relatos reflejan fielmente la realidad. «Ofrecer apoyo a las víctimas es también un reto», dijo Strodt.

«Nos amenazaron con que nuestras iglesias volarían por los aires con bombas, o que las prenderían fuego», dijo. «Yo estaba bajo vigilancia. Esto tiene su precio; es la sensación de que están siempre cerca, y eso da miedo.»

Mantener un registro
«La gente no puede permanecer en silencio sobre el fenómeno del satanismo», dijo la experta Herrmann-Pfandt, que investiga lo que ocurre en estos grupos. «Esto trata sobre experiencias trascendentales, y la sangre a menudo desempeña un papel importante», dijo.

«Algunas personas dicen que se intensifica la experiencia, y les pone en un estado de excitación. Y las sectas juegan a eso.»

Laura dijo que el punto de inflexión llegó cuando se suponía que debía tener un hijo para el círculo de sus padres satánicos. Entonces huyó de la secta, y ahora vive en un refugio de alta seguridad para mujeres traumatizadas.

Aunque ella no ha presentado cargos contra sus padres ha dejado registrado todo lo ocurrido ante un abogado. «En el caso de que muera, aunque pareciera que es un accidente o un suicidio, todos los datos serán enviados a la oficina del fiscal de distrito», dijo. «Es mi forma de seguro de vida, para que no crean que puedan hacerme algo o puedan asesinarme».