Ordenaciones sacerdotales en el Santuario de Torreciudad

martes, 07 de septiembre de 2010
OpusDei.es


El domingo 5 de septiembre el prelado del Opus Dei, monseñor Javier Echevarría, confirió la ordenación sacerdotal en el santuario de Torreciudad al ingeniero técnico agrícola Josep Maria Viñolas (Salitja, Gerona) y al informático Mario Vera (México, D.F.)

PDF: Homilía de Mons. Javier Echevarría en la ceremonia de ordenaciones sacerdotales

Mons. Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, ordenó sacerdotes ayer en el santuario de Torreciudad (Huesca) a dos diáconos de la Prelatura y recordó «una urgencia de ahora y de Almudi.org - Josep María Viñolas y Mario Verasiempre, cargada de responsabilidad: que los católicos recemos cada día por la santidad de los sacerdotes».

Los nuevos sacerdotes son Josep Maria Viñolas Esteva, ingeniero técnico agrícola de 44 años, nacido en la localidad gerundense de Salitja, y el informático mexicano Mario Vera Juárez, de 40 años.

El prelado del Opus Dei se refirió a los sacerdotes como «dispensadores de la gracia divina a través de los sacramentos y del anuncio de su Palabra». «Todos hemos de ayudar –insistió– a los que el Señor ha elegido como ministros suyos y rogar para que aumente el número de vocaciones muy fieles en el mundo entero». “Porquea cada uno de nosotros se nos ha confiado la Iglesia». –añadió–

Dijo también que «ser Iglesia, que eso somos, nos lleva a tomar conciencia de que hemos sido convocados para continuar en el tiempo la misión de Jesucristo, que quiere contar con cada uno, sin excusas de debilidades, que nos pregunta si cunde la vida cristiana alrededor de cada uno».

En sus palabras a los nuevos sacerdotes, monseñor Echevarría les animó a mirar «perseverantemente al Señor» y a «pelear constantemente»«no defraudar a Dios, a la Iglesia y a las almas». Destacó también tres momentos del día para los nuevos sacerdotes, para vivirlos con «alegría y responsabilidad»: los sacramentos de la eucaristía y de la confesión, y la predicación de la palabra de Dios, hecha con «la autoridad de Jesucristo y de la Iglesia». para

Josep María Viñolas destacó una vez terminada la ceremonia que espera estar «disponible a todos» y «dar buen ejemplo», como «manifestación de caridad pastoral, de no vivir para sí mismo». El nuevo sacerdote desarrollará su labor pastoral en Cataluña y ha afirmado que la ordenación se debe «al ejemplo de tantos sacerdotes muy buenos».

Por su parte, el informático Mario Vera Juárez, explicó su decisión porque «Dios llama, sigue llamando, estoy dispuesto, y ojalá sigan llegando muchas vocaciones». Con su experiencia profesional usará las nuevas tecnologías para la evangelización, ya que son «el medio actual de comunicación, forman parte del vivir de la gente; y sobre todo, a través de ellas, el Señor también habla».

Enlaces relacionados:

Galería fotográfica de las ordenaciones sacerdotales en el Santuario de Torreciudad

Entrevista a Josep María Viñolas: «El ejemplo de tantos sacerdotes muy buenos ha influido mucho en mi decisión«

Entrevista a Mario Vera Juárez: «Dios sigue llamando: hacen falta muchos sacerdotes«

Escribir de un amor sin haberte enamorado

Actualizado 5 septiembre 2010

Jesús García

Es muy diferente escribir una crónica de un partido de fútbol si nunca te has puesto unas botas, si no has formado parte de un vestuario y si no has saboreado el gustazo de marcar un chicharro de bandera -aunque te saliese de churro-, a escribirlo habiéndolo vivido. No es que no se pueda, es que es diferente.

Es muy distinto escribir una crítica de cine si tú nunca has sufrido o disfrutado de la crítica de tu propia obra, sea la que fuere. No es que no se pueda, pero es diferente. Te faltará algo que te hubiese aportado el haberlo vivido.

Es más complicado escribir un reportaje sobre la investigación del universo si nunca has mirado por un telescopio, que si has sido un poco un loco de las noches de verano mirando estrellas tumbado en el campo.

Tendrás más posibilidades de dar en la diana al escribir sobre una faena de Enrique Ponce si una vez, al menos una vez, te has puesto el traje campero y has participado en una tienta. Tendrás olores, sonidos y sensaciones que enriquecerán tu vocabulario para ponerle palabras a lo que has vivido, no solo a lo que has visto o te han contado.

Para escribir sobre un fenómeno espiritual es necesario investigar, preguntar, leer y estudiar. O no, porque al fin y al cabo, hasta te lo puedes inventar. Pero para hacerlo bien, para explicarlo desde la verdad, es necesario rezar de rodillas, como es necesario probar un bocado del plato sobre el que vas a hacer una reseña en la guía gastronómica.

Para escribir sobe la fe tienes que haber rezado. Tendrás un criterio más acertado.

Si te quedas en lo que rodea al fenómeno del que vas a escribir sin entrar en materia, es como si escribes sobre los puestos de bufandas y banderas que rodean al Bernabeu en vez de describir el golazo de Cristiano Ronaldo. “El futbol no es un deporte, es un negocio. Solo tienes que ver que cada domingo junto al Bernabeu se montan cientos de quiscos de banderas”. Bueno, pues no. El futbol es un deporte que genera negocio, como Medjugorje, o Lourdes, o Fátima, es un fenómeno espiritual que genera tiendas de rosarios. No sé si este fenómeno radica en una aparición o no, pero si sé que es algo que se entiende mejor rezando, como el fútbol se entiende mejor jugando.

Es muy difícil escribir sobre Medjugorje y aspirar a hacerlo medio bien si no te arrodillas, si te quedas en lo que rodea al fenómeno. Para entrar en el meollo tienes que rezar, y hacerlo de rodillas. Es algo que aprendí de un franciscano que zanjó una efervescente discusión sobre el fenómeno de Medjugorje en la que yo no entendía nada: “Medjugorje no se entiende estudiando ni discutiendo. Medjugorje se entiende rezando de rodillas”. Me di cuenta entonces de que me faltaba algo.

Ahora ya escribir de Medjugorje me importa poco. Lo que no me deja indiferente es rezar de rodillas, o no hacerlo.

Escribir de Medjugorje, sin haberte enfrentado a la posibilidad de que fuera cierto, remota y loca posiblidad de que toda esa gente está ahí por algo más que un sencillo engaño, es como escribir de una comida sin haber probado bocado, de futbol sin haber entrado al estadio, de música sin haber bailado, de humor sin haberte reído o de un amor sin haberte enamorado. Puedes hacerlo, pero lo más seguro es que te equivoques en algunas cosas.

Escasa demanda de Religión en el Pais Vasco

EL 2.5% DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS CURSAN LA ASIGNATURA

La escasa demanda amenaza con hacer desaparecer Religión en bachillerato en el País Vasco

Sólo 31.200 alumnos de centros públicos asistieron voluntariamente a clases de Religión durante el año académico 2009/2010.

Actualizado 26 julio 2010

Vasco Press

La escasa demanda de la asignatura de religión está haciendo desaparecer progresivamente esta materia de las clases de los alumnos que cursan Bachillerato en centros públicos. Sólo el 2,5% de los estudiantes matriculados en centros educativos públicos durante el pasado año académico 2009/2010 para cursar Bachiller.

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha hecho públicos en respuesta a una pregunta parlamentaria del PP los datos de alumnos matriculados en la red pública que escogieron durante el curso recién terminado la asignatura de religión en virtud de la libertad de elección que determina la ley. La legislación vigente obliga a los centros educativos a ofertar esta materia, pero da libertad a los estudiantes para cursarla o no.

Un total de 133.759 alumnos cursaron el pasado año académico distintos niveles educativos de la enseñanza obligatoria (Infantil, Primaria y Secundaria) y postobligatoria (Bachillerato) en centros de enseñanza integrados la red pública vasca y 31.200 de estos estudiantes asistieron voluntariamente a clases de religión católica u otras confesiones, lo que representa algo más del 23% del total.

Un análisis de los datos por territorios históricos revela la existencia de diferencias muy importantes, ya que mientras el 30,1% de los alumnos vizcainos eligieron religión, este porcentaje bajó al 22,5% en el caso de los estudiantes vizcainos y descendió hasta el 14,2% entre los niños y adolescentes guipuzcanos. Entre Vizcaya y Guipúzcoa existe una diferencia de más de quince puntos.

Las diferencias son también notables cuando se comparan los porcentajes por niveles educativos. Los alumnos matriculados en Educación Primaria presentan los porcentajes más elevados de elección, con un 33,2%; aquellos que cursan Educación Secundaria Obligatoria (ESO) tienen una tasa de elección del 21,3%; y el índice de religión disminuye al 17,6% entre los niños de Educación Infantil.

Las tasas más bajas se encuentran, no obstante, en el Bachillerato. Sólo el 2,5% de los alumnos que cursaron este nivel educativo el pasado año académico 2009/2010 tomaron clases de religión (2,7% en Alava, 3,1% en Guipúzcoa y 2,1% en Vizcaya), lo que hace que en algunos centros ni siquiera se llegue a ofertar la asignatura ante la falta de demanda de estudiantes y padres.

Entre quienes deciden cursar la asignatura de religión el 98% elige estudiar la Religión Católica y el restante 2% se reparte entre quienes asisten a clases de Historia y Cultura (555 alumnos) de las Religiones y los que optan por otras confesiones minoritarias como la Islámica (47 estudiantes matriculados) y la Evangélica (26 alumnos).

Dora del Hoyo

Dora del Hoyo

Biografía breve

“Dora tuvo una gran importancia para el Opus Dei, por su fidelidad y por su trabajo perfectamente acabado, adornado con su humildad de hacer y desaparecer. Fue discípula de la escuela de la Virgen, según el espíritu de San Josemaría. Por eso ha sido tan eficaz hasta el final de su vida. No quiso ninguna gloria, ninguna consideración y entregó el cien por cien, toda su vida.

Fue una mujer de fe. Era la primera Numeraria Auxiliar, y se fió de lo que Dios le pedía a través de San Josemaría. Vivía la esperanza, que le llevaba a saber que el Opus Dei se dilataría y llegaría a ser lo que hoy contemplamos. Y todo eso, por su amor a Dios, tan grande que le impedía estar pendiente de ella misma: giraba en torno al Señor y a las demás.

Tenemos una gran intercesora, a quien debemos mucho agradecimiento. Aprendió de nuestro Fundador que lo más importante es servir, servir y servir, al Señor y a las almas. “

Monseñor Javier Echevarría  – 10 de enero de 2010

( a los seis años de su fallecimiento)

Ante Dios, ninguna ocupación es por sí misma grande ni pequeña. Todo adquiere el valor del Amor con que se realiza.  San Josemaría (Surco, 487)

Dora del Hoyo Alonso nació el 11 de enero de 1914, en Boca de Huérgano (León, España). Sus padres, cristianos ejemplares, la educaron desde pequeña para ser una buena hija de Dios.
En Bilbao, el 14 de marzo de 1946 pidió la admisión en el Opus Dei. Desde el primer momento
supo corresponder con fidelidad a la llamada divina. Destacaba en ella la devoción eucarística -la Santa Misa era el centro y la raíz de su vida interior-, un tierno amor a la Santísima Virgen y a San José, y el recurso confiado a su Ángel Custodio. El 27 de diciembre de 1946, por invitación de San Josemaría, se trasladó a Roma, donde vivió hasta el final de su vida.
Supo descubrir el significado santificador y apostólico que se esconde detrás de cada acción aparentemente trivial, conjugando el espíritu de servicio y la competencia profesional. Desde Roma colaboró en la formación de mujeres del mundo entero y contribuyó a la labor apostólica del Opus Dei en todos los ambientes de la sociedad.
Falleció el 10 de enero de 2004. Sus restos mortales reposan en la Cripta de la Iglesia prelaticia de Santa María de la Paz, Viale Bruno Buozzi, 75, Roma.

De conformidad con los decretos del Papa Urbano VIII, declaramos que en nada se pretende prevenir el juicio de la Autoridad eclesiástica y que esta oración no tiene finalidad alguna de culto público.

Se ruega a quienes obtengan gracias por su intercesión, que las comuniquen a la Prelatura del Opus Dei, ocs@villatevere.inet.it, viale Bruno Buozzi 75, 00197 Roma.