La «crisis del papel»

La «crisis del papel» acaba con el suplemento «Fe y Razón» del diario La Razón

Durante 10 años publicó historias de milagros, conversiones y propuestas rompedoras de evangelización

José Ángel Antonio

El suplemento de información religiosa «Fe y Razón» que se publicaba cada miércoles en el diario La Razón ha muerto. El último miércoles de julio ya no se publicó, y el primer miércoles de septiembre el diario generalista del grupo Planeta publica simplemente una página de religión.

El suplemento «Fe y Razón» nació hace 10 años, un año y medio después de aparecer La Razón. Hubo épocas en que tenía hasta 7 u 8 páginas. Luego llegó la «crisis del papel» y los periódicos recortaron gastos. Por último, se añadió la crisis económica generalizada de los últimos años. Por todo el mundo muchos periódicos han cerrado (la última semana de agosto de 2010 incluso el poderoso «USA Today» anunciaba el recorte de un tercio de su plantilla). La Razón fue recortando páginas. Los dos últimos años, el «Fe y Razón» tenía apenas entre 3 y 4 páginas, y en muchas ediciones regionales se quedaba en apenas 2 páginas, lo que ya no justificaba el nombre de suplemento.

Desaparecido «Fe y Razón», el diario mantendrá su interés por la información religiosa a través de una página (casi) diaria especializada en religión, que sigue a cargo de Pablo J. Ginés, colaborador habitual de ForumLibertas y responsable de religión del diario desde 2008. Además, La Razón reparte los domingos la edición española semanal de «L’Osservatore Romano«, el diario «oficioso» de la Santa Sede, que junto con los discursos papales y los nombramientos en la Iglesia suele incluir algunos artículos sobre historia,  cultura y religión que a menudo son citados y comentados en la prensa mundial.

Autónomos y valientes: exorcismos, brujerías y persecuciones

«Fe y Razón» era un producto que gozaba de mucha autonomía dentro de La Razón, y lo realizaba la empresa Kairós Media, del editor del Grupo Libres, Álex Rosal. Su redacción contó desde el principio con los periodistas Álex Navajas y Mar Velasco, que siempre le imprimieron un carácter particular: huir del clericalismo, difundir testimonios impactantes, propuestas originales de evangelización o tratar temas sobrenaturales, como los milagros, exorcismos y apariciones. Publicaban temas que otros diarios de tendencia conservadora o respetuosos con la Iglesia ignoraban sistemáticamente.

Muchos lectores interesados en temas sociorreligiosos compraban La Razón los miércoles (el diario vendía unos 150.000 ejemplares diarios antes de las crisis) para leer «Fe y Razón» y el diario ABC los jueves para leer el suplemento religioso «Alfa y Omega». En cierto sentido, eran competencia, aunque el estilo de «Alfa y Omega», que depende directamente del arzobispado de Madrid, tenía muchos más compromisos «clericales» (cubrir tal o cual acto de tal o cual prelado, publicar artículos de reflexión de fondo de tal o cual experto del arzobispado).

«Fe y Razón» huía de ese formato y buscaba el tipo de titulares que capturaran el interés incluso del lector alejado de lo religioso. Las palabras «milagro», «brujería», «leyenda negra», «cábala», «persecución», «conversos» o, quizá más escandaloso aún, «Dios», eran frecuentes en sus portadillas.

El suplemento mimaba también al lector católico, especialmente al de los nuevos movimientos de la Iglesia: carismáticos, focolares, Schoenstatt, Comunión y Liberación, Regnum Christi o neocatecumenales veían a menudo que el diario se hacía eco de sus iniciativas más relevantes. Y no faltaban los testimonios de los numerosos misioneros españoles (o incluso extranjeros) en las situaciones más extremas en cualquier lugar del mundo.

Al parecer, las firmas habituales del «Fe y Razón» (los sacerdotes Santiago Martín y Josep Mª Alimbau y el cardenal Ricard María Carles) podrán seguir publicando sus artículos, bien consolidados entre los lectores, que podrán leerse en la página diaria de religión.

La triste presencia cristiana en la prensa

Es bastante desoladora la situación en la prensa de lo cristiano (y de la información sociorreligiosa en general). Tan desolador, como para poder decir que incluso sin el «Fe y Razón» el diario del Grupo Planeta es el que da más importancia a la religión en sus páginas.

«ABC» y La Gaceta no tienen nada parecido a una página (casi) diaria de Religión ni un redactor exclusivo para esta temática, que tratan solo de forma esporádica…

El Mundo (con su redactor especializado José Manuel Vidal), Público (con colaboraciones de Jesús Bastante) y El País (con un siempre vitriólico Juan G. Bedoya) son militantemente hostiles a la centralidad eclesial en comunión con el Papa, por no hablar del activismo abortista y antifamilia de estos medios. Incluso si un medio de comunicación no es hostil por sistema a la Iglesia católica (El Mundo, Público y El País sí lo son), las noticias religiosas solo son publicadas cuando parecen ser escándalos o abusos.

En cualquier caso, todos los diarios han perdido lectores y seguirán perdiéndolos. Sus informaciones cada vez son más precarias y las redacciones más llenas de becarios. Los jóvenes no suelen comprar prensa escrita: muchos, simplemente, no leen prensa; otros, lo hacen en Internet.

En este panorama, la presencia cristiana en Internet es más importante que nunca. Un artículo exitoso en portales católicos como ForumLibertas, ReligionEnLibertad o Infocatólica puede llegar a tener más lectores que en algunos diarios pequeños, como Gaceta o Público, e incluso algunos más grandes. Esto sucede, sin duda, si se suma la audiencia de estos tres portales y de los blogs y webs que de ellos beben.

Muchos católicos hablan de que no se pueden ganar batallas políticas si no se ganan antes las batallas culturales, y para ello, los medios de comunicación electrónicos de inspiración cristiana son esenciales. Las historias que «Fe y Razón» sacaba a la luz (y que nadie más hacía en la prensa generalista) deberían poder seguir circulando y generándose, al menos en Internet.

Para eso, los cristianos deberían apoyar a su prensa digital.

Vatican.va renovará su imagen y oferta de servicios

“Estamos estudiando una actualización no sólo gráfica sino también estructural que permita aprovechar el contenido, sobre todo la presencia virtual del Papa, de una mejor manera en Internet”, dice el responsable del servicio de la Red del Vaticano

Jorge Enrique Mújica, LC

Es el portal católico más visitado a nivel mundial y puede jactarse de ser, además, el oficial de la Iglesia católica. Lo llaman la “voz virtual de los Papas”, “la imagen misionera del Papa”, y sus orígenes se remontan a la mundialización misma de la world wide web, allá por 1995 (si bien quedó formalmente establecido en la Pascua de 1997), cuando una monja polaca propuso a Juan Pablo II usar las nuevas tecnologías como areópagos modernos. Gracias a www.vatican.va la voz del Papa y la imagen auténtica de la Iglesia llegan a los confines del mundo.

A vatican.va “nosotros lo consideramos una especie de ventana virtual del Papa en la red, como esa ventana desde la que reza el Ángelus, la cual permite al Pontífice asomarse a Internet”, dijo el sacerdote argentino Lucio Adrián Ruíz, responsable del servicio de Internet de la gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una entrevista concedida al diario L´Osservatore Romano (cf. Un clic per entrare nella casa del Papa, 11.08.2010).

Pero la entrevista a mons. Ruiz ha ofrecido mucho más que datos de carácter histórico: también ha trazado las próximas novedades que presentará el famoso web site del Vaticano. ¿Cuáles? Lo reveló el entrevistado: “Estamos estudiando una actualización no sólo gráfica sino también estructural que permita aprovechar el contenido, sobre todo la presencia virtual del Papa, de una mejor manera en Internet”.

La tarea no es fácil pues vatican.va contiene más de medio millón de páginas dentro. Pero la necesidad es apremiante: el portal recibe más de tres millones de hits diarios, especialmente de Estados Unidos, Italia, España, Alemania, Brasil, Corea del Sur, México, Canadá, Francis y China. ¿Más novedades? “Estamos por ampliar la sección de los Papas, incluyendo a todos los sucesores de san Pedro, tratando de poner los documentos principales de cada uno, de modo que se puede tener el magisterio pontificio on line”, mencionó el responsable de servicio de Internet del Vaticano al rotativo de la Santa Sede.

Ciertamente no es todo, también están previstas la inclusión de las intervenciones ligadas a la actividad diplomática del Vaticano, la creación de una página que recoge todos los videos del Papa actualmente presentes en el portal, el lanzamiento del portal con versiones en ruso y árabe, la implementación de un nuevo servicio estadístico para conocer con mayor exactitud los datos relacionados con la web misma y la puesta en marcha de un portal independiente para L´Osservatore Romano y otros diversos organismos de la Santa Sede.

En la entrevista a mons. Lucio Ruiz hay otros dos puntos interesantes: los ataques por parte de hackers y el equipo de trabajo que apoya en todas estas áreas de la comunicación digital. Sobre lo primero responde que “Hay siempre buenas relaciones con la INTERPOL, la Policía de las telecomunicaciones y la inteligencia italiana, que nos ayudan en nuestro atento análisis cotidiano y en la protección de nuestros sistemas”. Y sobre la oficina que lidera refiere: “Esta realidad, institucionalmente, depende de la dirección de telecomunicaciones del Estado de la Ciudad del Vaticano, que reagrupa los diversos servicios de telecomunicación con la intención de ofrecer un servicio eficaz y eficiente en este ámbito”.

¿Cómo se organizan? Responde el sacerdote argentino: “Somos veintiuna personas en una estructura doble […]: el staff técnico y el documental-gráfico. El primero atiende los aspectos técnicos para dos finalidades: dar acceso a Internet y ofrecer los servicios de Internet: el segundo coordina y agrega los contenidos que proviene de la Santa Sede y del Estado de Ciudad del Vaticano y tienen como destinatario al sitio”.

En los últimos mensajes del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se ha insistido en el uso de estos medios para acercarse a las almas. La presencia del Vaticano en Internet y sus proyectos son un esperanzador consuelo.

Ahora empieza lo mejor

Actualizado 2 septiembre 2010

Jesús García

“Tenías razón. Es ahora cuando empieza lo bueno”.

Esta frase con tono a topicazo universal se hace eco una y otra vez estos días, cuando los peregrinos de Medjugorje van volviendo de sus diferentes peregrinaciones y se dan cuenta de que es verdad, de que es una gozada volver al día a día, a la rutina, y palpar que algo ha cambiado en su vida.

No ha sido ni el jefe ni el trabajo, eso todo sigue igual. Lo que ha subido no ha sido tu sueldo, sino el IVA. El barrio es el mismo. La hipoteca, la enfermedad, las penas de unos y las angustias de otros. Eso todo sigue igual. Incluso el Madrid sigue pareciendo el del año pasado… Pero no. Suelen pasar unos días, semanas acaso, para que tanta gente que viene con ese “tenías razón, ahora empieza lo bueno”, se de cuenta de que el cambio está dentro y no fuera. Lo cual, hace que nada sea igual.

Debo de parecer un paleto escribiendo en este blog siempre de lo mismo-con las excepciones futboleras-, pero es de lo que me pidió escribir el director de ReL. Ya sé que hay más peregrinaciones, mas lugares santos, preciosos, especiales, únicos. Cada cual sabe cual es su sitio. Gracias a mi trabajo y a otras excusas que se ha buscado nuestro buen Dios, he conocido muchos de ellos. Sin embargo, el aluvión de emails, sms’s y llamadas como los de estos días solo los vivo tras volver de este lugar en el que, sencillamente, si está ocurriendo lo que se dice que está ocurriendo, o no, pues da un poco igaul, porque enrealidad que más da que unos chicos vean a la Virgen si no la veo yo, y que más da que unos chicos vean a la Virgen si yo no me convierto. Y que más da que no la vean si… si Dios me da la vuelta.

El “lo bueno empieza ahora” lo juzgan los expertos con un “a ver cuanto le dura a este la conversión”, expresión ante la que sonrío cuando una persona se ha confesado tras diez años sin hacerlo, cuando una pareja de novios que viven juntos se vuelven de allí con un anillo de compromiso en el dedo, o cuando una niña de ojos anacarados deja a su chico para meterse en un convento, y los dos se lo toman con una alegría que da envidia.

Es verdad, lo bueno empieza cuando vuelves. Da pereza, incluso un poco de vértigo, pero no se puede ir por la vida diciendo: “Vaya, otra vez a lo de siempre”, porque lo de siempre, ya no es lo de siempre. Lo de siempre es nuevo cuando has visto en tu corazón cómo se las gastan en el cielo. Si de repente te sorprendes a ti mismo buscando la Eucaristía como buscas el consuelo, eso tal vez sea nuevo. Si te das cuenta de que buscas la oración y que te falta tiempo, eso tal vez sea nuevo. Si te das cuenta, en definitiva, de que eres católico… Antes ya lo sabías, pero tal vez, ahora sea nuevo.

Buscas una comunidad, un grupo de oración, algo en lo que compartir lo que ahora es más importante para ti quitándole tiempo a lo que antes hacías, y eso también puede que sea nuevo. Si esto es así, no es que ahora empiece lo bueno, es que ahora empieza lo mejor.

Si todo sigue igual menos tú, entonces tú puedes hacer que nada siga igual. Con paciencia, con oración y confianza. Transforma tu alrededor, sonríele a la vida, dale caña mariana. Eres una bendición para el mundo cuando has vivido una experiencia de Dios. Vuelve, dalo todo. Los que no han vivido una experiencia de Dios, te necesitan. Y si conviven contigo un buen número de horas al día, lo siento. Ellos no lo saben, pero de alguna manera, ya están dentro. Y no te preocupes cuando el desierto aparezca ante tus ojos. Antes de que te des cuenta, estarás nuevo… de nuevo. Es necesario para el crecimiento.

Os copio el último testimonio que he recibido esta misma mañana de un peregrino que vino al Festival de Medjugorje. Y demos gracias a Dios.

Hola a todos/as!

Os mando lo que yo viví con vosotros esos maravillosos días:

Ganado el Jubileo en Santiago de Compostela, voy a ver a la Gospa arengado por su irresistible sonrisa: Manu, tienes que venir…

La fe que me inspira esa sonrisa me ayuda a entender el fenómeno de las apariciones con claridad lo que atenúa la curiosidad natural por experimentar milagros. El objetivo es otro: acompañar a la Virgen, agradarla con mi presencia en Medjugorje pasándolo bien durante unos días.

Sin embargo los milagros vienen, lo sobrenatural  se da con clarividencia y sin margen para la duda, en la intimidad y a la vista de todos: son como guiños divertidos de Dios que parece decir: sé que crees pero por si alguna vez te falta la fe esto te ayudará…  Es el cariño del Señor con detalles de Padre que quiere que vaya al Cielo y que se desvive por salvarme.

Estoy viviendo un retiro espiritual en el que no hay que estar callado para escuchar la voz de Dios; ésta la percibo en la sonrisa y en los testimonios de otros peregrinos, nuestros iguales, que indican caminos que nos llevan a Dios o nos espolean a inventar el nuestro propio con paso firme; en las oraciones que no sólo se rezan, también se cantan y bailan, como queriendo hacer sonreir al Cielo;  El Cielo sonríe al ver movimientos corporales y canciones que expresan muy bien universalidad de la Iglesia aliñadas con el vuelo de banderas de todo el mundo, bonita señal del sano orgullo patrio. Sin estar a solas estoy a solas con Él y todo me lleva a Él. Soy un único protagonista. Es un encuentro personal  -en forma de divertido festival- montado sólo para la salvación de mi alma.

Y las emociones no se terminan:  La Virgen nos dice ese mismo día en ese mismo lugar: Queridos Hijos: Hoy os invito a que junto a mí, empecéis a construir en vuestros corazones el Reino de los Cielos y a olvidar lo personal, y guiados con el ejemplo de mi Hijo penséis en lo divino. ¿Qué es lo que Él quiere de vosotros? No permitáis a Satanás que os abra los caminos de la felicidad terrena, los caminos en los que no está mi Hijo. Hijos míos, éstos son falsos y duran poco. Mi Hijo es el que es. Yo os ofrezco la felicidad eterna y la paz, la unidad con mi Hijo, con Dios, el Reino de Dios. ¡Os doy las gracias! ”

Es un cariño el de la Virgen que enamora, conquista y convierte; nutre de deseos y libera el corazón; arrastra y empuja a ponerle fe a todo; cariño que convence y predispone a concretar propósitos de cambio visceral, de dejar de hacer lo que hacemos y empezar una vida radicalmente distinta. ¡Qué bonito es pensar que Ella hace suyo, con lo que ello supone, este proyecto de cambio a convertirnos en Hombre Nuevo!

Noto que, inmerecidamente, soy el blanco de las gracias de Dios, quien quiere que mi alma se purifique mediante la Confesión, un desagüadero estupendo, que me llena de paz y me deja ver en mi vida es un frondoso campo en el que trabajar: “Sé Santo como tu Padre Celestial es Santo”. Ya no hay escusas, todo es posible, todo está en mi mano. Y no puedo ocultar mi sonrisa como tampoco mis lágrimas.

Busco momentos que me roben el aliento y los encuentro. Los encuentro y disfruto cada vez que recibo al Señor y le adoro. Uno entiende el porqué del enfado de Satanás cuando me ve de rodillas poniendo el corazón como alfombra para el Amor de los Amores.

El Señor me lleva al Tabor pero también me muestra el sufrimiento en su plan. El viaje, como respuesta a una cariñosa llamada de la Virgen María, empieza y termina en Madrid pero con un claro destino último: el Krizevac donde me espera Jesucristo agonizando. Me doy cuenta que mi vida es cruz: ¡Señor quiero llegar a ti, llevando con garbo y alegría la cruz, para poder pedir lo que pidió el Ladrón arrepentido: que al mirar tu rostro cara a cara, sea feliz viendo tu gloria!

Educación sexual cristiana en China

SERÁ IMPARTIDA EN LAS UNIVERSIDADES DE UNA PROVINCIA

China se ve obligada a implantar la educación sexual cristiana ante el fracaso de sus políticas

Con material proporcionado por la asociación cristiana estadounidense «Focus on the family».

Actualizado 2 septiembre 2010

Agencias/ReL

Los institutos y universidades de la provincia china de Yunnan enseñarán a sus alumnos y alumnas el valor de la castidad utilizando un material elaborado por la exitosa asociación evangélica estadounidense «Focus on the family».

Según informa el diario Global Times, el órgano en inglés del Partido, el método promovido por la exitosa asociación cristiana ha sido definido por el Departamento de Educación Provincial de Yunnan como «herramienta de educación sexual».

El profesor del centro de asesoramiento de la Universidad de Yunnan, Yang Wanqiu, resaltó la importancia de que las jóvenes rechacen las relaciones sexuales prematrimoniales.

«Si una chica practica el sexo con un chico, podría llegar a depender mentalmente de él», explicó Yang, para añadir que «tampoco sería bueno para sus estudios y su vida diaria».

«Si el chico dice: “es seguro, tengo un preservativo”, la chica puede contestarle: “¿quieres que ponga en manos de ese condón mi futuro?”», se lee en unos de los folletos que utilizarán los centros de enseñanza superior en esta campaña educativa.

Los últimos datos nacionales sobre las relaciones sexuales prematrimoniales mantenidas por estudiantes recopilados el pasado mes de abril señalan que el 14,4% de los 80.000 estudiantes consultados había tenido relaciones prematrimoniales y un 70%  manifestó una actitud tolerante respecto al tema.

13 millones de abortos

Diversos medios informan que en China se realizan unos 13 millones de abortos al año. Esta cifra, que supera a la mitad de los 20 millones de nacimientos contabilizados anualmente, podría ser incluso mayor porque muchos son en clínicas ilegales.

Según estadísticas oficiales, el 62% de las mujeres que abortan son jóvenes solteras de entre 20 y 29 años. Desde la instauración de la política del hijo único a finales de los 70, el régimen de Pekín ha sido particularmente proclive a los abortos, que sólo cuestan unos 70 euros, y a las ampliamente comercializadas «pastillas del día después».

El director del Comité de Empresa Disciplinaria del Departamento de Educación Provincial de Yunnan, Yang Gonghe, dijo al Global Times que este método podría introducirse en otras provincias chinas.

El material de «Focus on the family» incluye lecciones sobre el sistema reproductivo humano y cómo prevenir el SIDA.

Despierta gracias a las caricias de su madre

KATE OGG, LA MADRE, ASEGURA QUE SE TRATA DE UN MILAGRO

Un bebé dado por muerto por los médicos despierta gracias a las caricias y palabras de su madre

Nació antes de los siete meses de gestación, los médicos lo dieron por muerto y lo entregaron a su madre para el primer y último abrazo.

Actualizado 1 septiembre 2010

ACI

Jamie Ogg es un milagro para los australianos. Nació antes de los siete meses de gestación, era tan frágil que los médicos lo dieron por muerto y lo entregaron a su madre para el primer y último abrazo. Dos horas después, mientras aún recibía las caricias maternas, el pequeño comenzó a dar señales de vida.

Kate y David Ogg solo dan gracias a Dios por su milagrosa historia. Kate dio a luz a sus mellizos Emily y Jamie a las 27 semanas de embarazo. La niña sobrevivió sin mayores complicaciones, pero los médicos creían que el varón no tenía posibilidades de sobrevivir.

Durante 20 minutos trataron de que el bebé respirara por su cuenta y como no lograron su cometido lo declararon muerto y entregaron el cuerpo a Kate y David para una despedida privada.

«El médico me preguntó después del parto si ya habíamos elegido el nombre para nuestro hijo. Le dije: ‘Jamie’, se dio la vuelta con mi hijo envuelto y me dijo: ‘ Hemos perdido a Jamie, lo siento’», recuerda Kate en una entrevista televisiva.

Después de dos horas de estar con su madre, quien no dejó de hablarle y acariciarlo, Jamie comenzó a dar signos de vida. Aunque una enfermera le dijo que se trataba de un reflejo, Kate le ofreció leche materna con el dedo, y tras ese contacto, el niño comenzó a respirar con regularidad para asombro de todos.

«Jamie no se movía en lo absoluto y comencé a hablar con él. Le dijimos cuál era su nombre y que tenía una hermana. Le dijimos las cosas que queríamos hacer con él durante toda su vida», asegura Kate recordando los momentos en que creyó haber perdido a su bebé.

Cuando empezó a moverse «pensé ‘Oh, Dios mío, ¿qué está pasando?’. Poco tiempo después abrió los ojos. Fue un milagro», agrega.

«Le dije a mi mamá, que estaba allí, que él todavía estaba vivo. Luego tendió la mano y agarró el dedo. Abrió los ojos y movió su cabeza de lado a lado», agrega sosteniendo a Jamie ahora de cinco meses de vida.

David agradece a Dios por su esposa. «Tengo una mujer muy fuerte y muy inteligente. Instintivamente, hizo lo que hizo. Si ella no hubiera hecho eso, entonces probablemente Jamie no estaría aquí».