Santo Domingo de Guzman

Fundador 8 de Agosto

Era todavía estudiante cuando se le nombró canónigo de la Catedral de Osma. El santo vivía en comunidad, bajo la regla de San Agustín. Cuando Diego de Acevedo fue elegido Obispo de Osma hacia el año 1201, le sucedió en el cargo de prior del capítulo.

El obispo y Domingo fueron a Roma a pedir a Inocencio III que los enviase a predicar el Evangelio a los cumanos en Rusia. El Papa los exhortó para que consagraran sus esfuerzos a luchar dentro de la cristiandad por desarraigar la herejía. Domingo y el obispo pasaron después por Citeaux, a cuyos monjes había encargado el Papa que lucharan contra los albigenses. En Montpellier se reunieron con el abad de Citeaux y otros dos monjes, Pedro de Castelnau y Raúl de Fontefroide.

El sistema albigense se basaba en el dualismo del bien y el mal. A este último principio opuesto al bien, pertenecía la materia y todo lo material. Por ende, los albigenses negaban la realidad de la Encarnación y rechazaban los sacramentos.

En 1206, el día de la fiesta de Santa María Magdalena, Domingo fundó en Prouille un convento con nueve monjas a las que había convertido de la herejía. Santo Domingo había predicado ya diez años en el Languedoc. Hasta entonces había portado el hábito de los Canónigos Regulares de San Agustín y observado su regla. Pero, deseaba reavivar el espíritu apóstolico, para eso proyectaba fundar un grupo de religiosos, que no serían necesariamente sacerdotes ni se dedicarían exclusivamente a la contemplación, como los monjes, sino que unirían a la contemplación el estudio de las ciencias sagradas y la práctica de los ministerios pastorales. Pocos meses más tarde, Santo Domingo acompañó al obispo al cuarto Concilio de Letrán. Hacia 1215, Inocencio III aprobó el convento de religiosas en Prouille y, verbalmente, la nueva fundación. Finalmente la nueva comunidad y sus constituciones fue aprobada por el sucesor de Inocencio III, Honorio III, en el año de 1216.

Gregorio IX (el cardenal Ugolino) firmó el decreto de canonización de su amigo, Santo Domingo en 1234.

Abortar no tiene sentido en una sociedad humana

«Abortar tiene sentido en una sociedad genocida, pero no en una humana»

viernes, 06 de agosto de 2010
Juan José Panizo


LNE.es (Entrevista de Elisa Campo)


El abogado avilesino Juan José Panizo, afincado en Gijón, es uno de los impulsores de los movimientos pro vida en Asturias desde hace más de dos décadas. Fue fundador de Adevida Asturias y ahora es vicepresidente del CidevidaCentro Internacional de Defensa de la Vida—, una entidad asturiana que impulsó la puesta en marcha de una exposición permanente Almudi.org - Juan José Panizosobre el aborto en Tordesillas. La muestra, ubicada en la iglesia de San Juan Bautista de la ciudad vallisoletana, se ha inaugurado recientemente.

«El primer aborto al amparo de la ley de 1985 se hizo en Asturias, durante el verano, en el Hospital de Cabueñes. Era un caso de Síndrome de West y se alegó malformación del feto. Como nadie quería practicar abortos, se llevaron incluso médicos de fuera del Hospital. Y nada más realizarse, el doctor Gil Vernet aseguró que hubiera podido curar ese caso. Viendo cómo se había hecho, presentamos la primera querella».

Así fue como comenzó la implicación activa de Panizo en contra del aborto, ya que, aunque él todavía estaba acabando la carrera, ya trabajaba en el despacho de Benigno Blanco, el abogado que llevó el caso.

¿Cómo se desarrolló la querella?

Era un caso para ganar, porque vino el propio doctor Gil Vernet de perito. Pero al haber implicadas personas aforadas, no se sabía quién era el tribunal competente. Y eso lo tuvo que resolver el Supremo. Empezaron a pasar los años y, al final, la idea del aborto ya estaba más aceptada y se archivó el caso.

No obstante, la querella tuvo un efecto, y es que en los sitios públicos es muy difícil que se realicen abortos porque los médicos vieron que los podían sentar en el banquillo. Y en estos 25 años el aborto se practicó fundamentalmente en instituciones privadas.

Aquella ley de 1985 preveía el aborto en caso de tres supuestos: violación, malformación del feto y riesgo para la madre.

Nosotros ya decíamos que no se preveía sólo un aborto para esos casos extremos, sentimentalmente admisibles, porque lo que se intentaba era promover una cultura abortista que llegara al aborto libre como ahora tenemos. Eran unos mentirosos. De hecho, ya se vio rápidamente.

El peligro para la salud de la embarazada, por ejemplo, es prácticamente inexistente hoy en día. Y en el 95 por ciento de los abortos practicados se alegó peligro para la salud psíquica de la embarazada, que fue el gran coladero de la anterior ley. Es más, la gran mentira para el peligro de la salud psíquica es que se oculta el síndrome del posaborto, muy relacionado con el aumento de alcoholismo y drogadicción.

Es una realidad que ahora se está empezando a tratar y que genera problemas psíquicos importantes. En los centros de acogida nosotros tenemos un programa, «La viña de Raquel», en el que ofrecemos terapia para las mujeres que han tenido abortos.

Es decir, que además de abogar contra el aborto, también ayudan a las mujeres que abortaron.

En el aborto hay dos víctimas, el niño que no ha nacido, que digan lo que digan con sólo doce semanas de vida ya está perfectamente formado, y la mujer. Por eso no se ha denunciado nunca a una mujer, nuestras querellas no son a las mujeres, sino a quienes practican los abortos.

En todas las provincias hay instituciones que ofrecen ayuda a las mujeres con problemas y a las que ya abortaron. En toda España existe la Red Madre de asistencia, y en Asturias también está MAR, Mujeres Asturianas en Riesgo, que están acogiendo muchos casos. La Federación de Asociaciones Provida funciona desde hace treinta años y desde entonces ha dado asistencia a 70.000 madres que han supuesto 38.000 nacimientos.

En Asturias trabajan distintas asociaciones.

Hace dos años se creó la plataforma Asturias por la Vida, que reúne a todas las que defienden la vida. La iniciativa que ahora hemos puesto en marcha es un Centro Internacional para la Defensa de la Vida, Cidevida, cuyo primer fruto es la exposición permanente que se puede ver en Tordesillas. Allí nos han cedido una iglesia del siglo XVI para montar la exposición, que abrió sus puertas en junio.

¿En qué consiste la exposición?

Es una actividad sin corte religioso ni político diseñada por científicos, jurídicos e historiadores. Mónica López Barahona, microbióloga, directora de la Academia Pontificia para la Vida, y el científico César Nombela, catedrático de Microbiología en la Complutense de Madrid, han diseñado el contenido.

La primera parte está dedicada a lo que dice la ciencia del aborto. La segunda, lo que enseña la historia, el recorrido de las falacias de las legislaciones abortistas. Por ejemplo, la sentencia de 1974 en EE UU en relación con una chica que alegó violación para el aborto. Y tiempo después la propia chica reconoció que era todo un invento.

La historia enseña mucho. Los grandes médicos proabortistas de EE UU han cambiado de opinión, aunque siga habiendo muchos que lo practican, porque es un gran negocio.

¿También en España es un negocio?

Sí, las clínicas abortistas tienen un gran negocio de poco riesgo y de dinero negro porque nadie quiere factura.

Volviendo a la exposición…

Termina hablando de otro holocausto, que es cómo se practican los abortos. Es una zona de la exposición restringida para que no entren los niños, porque es muy dura. Y también finaliza con motivos para la esperanza, como todas las ayudas para embarazadas y la terapia postaborto. La muestra, en la iglesia de San Juan Bautista de Tordesillas, está abierta todos los días, excepto los lunes.

¿Qué opina de la nueva ley del Aborto?

Es una barbarie auténtica. Va a eliminar muchas vidas humanas. En los primeros catorce meses de embarazo se puede abortar a petición. Y además las menores de edad no necesitan ni el consentimiento de los padres. La legislación es anticonstitucional. ¿Cómo se va a poder matar a un ser, a un niño perfectamente formado? Ése es el mejor argumento. ¿Tiene sentido abortar? En una sociedad genocida sí, en una humana no. Si soy un retrógrado por pensar así, sea.

Es cierto que no está muy bien visto defender posturas antiabortistas.

Es que parece que somos retrógrados. Los jóvenes proabortistas que lo son por presión social cuando ven la exposición cambian totalmente. El aborto no es un problema ideológico y religioso, que también, es algo moral y sobre todo científico. Sobran argumentos.

¿En qué se basa para decir que la ley es inconstitucional?

El artículo 15 de la Constitución dice que «todos” tienen derecho a la vida. Y hay una sentencia del Tribunal Constitucional que reconoce que el niño no nacido es un bien a proteger, aunque podría entrar en conflicto con otros bienes, como la vida de la madre, esto se dijo para justificar los tres supuestos de la ley del 85.

Ya se presentó el recurso de inconstitucionalidad y se pidió la suspensión cautelar de la ley, porque si mueren un millón de vidas no les podemos devolver la vida. Pero la votación se perdió por un voto. Y ahora el recurso está a expensas de que el Tribunal Constitucional la declare inconstitucional, porque lo es.

¿Destacaría algo más de esta legislación?

Es resaltable la apariencia informativa. Penosamente no se informa de las alternativas al aborto. Hemos solicitado por activa y por pasiva que se incluya esta realidad. Nosotros tenemos una guía con muchas instituciones que ayudan a las madres en todas las provincias. Damos cualquier tipo de ayuda, soluciones socioeconómicas… Cualquier mujer con motivos económicos tendrá soluciones, y también son posibles partos de los que nadie se entera y adopciones automáticas. Cualquier cosa menos matarlo. Hay que informar bien de todas esas alternativas.

¿Qué empujó al aborto a las mujeres que luego pasan por los programas de ayuda?

Fundamentalmente la obcecación por no haber encontrado otro tipo de ayuda. Y la situación familiar. Si una madre lleva a abortar a su hija joven… La presión social hace ver el embarazo como un problema que quitar de delante, sin ver que estamos hablando de un ser vivo. Por eso es tan importante saber que hay otras alternativas.

¿Qué le llevó a usted a implicarse en esta lucha?

El haber visto un feto abortado. Tienes dos opciones, mirar para otro lado o dar la cara. Es algo que no se te borra, la impresión es total. Y la gente nunca escoge matar a un niño, la mujer que quiere abortar lo hace por la presión que tiene y el deseo de quitarse ese problema. Les dicen que es como un grano que se elimina sin más, pero no pueden callar a la naturaleza.

¿Cuál es el perfil de la mujer que recurre al aborto?

Sobre todo, chicas jóvenes e inmigrantes.

¿Qué pueden hacer?

Buscarnos por Internet. Hay soluciones para cuando la mujer está agobiada y encuentra en el aborto la única solución: Red Madre y la asociación MAR. La del aborto es una guerra que vamos a ganar porque la historia la va a ganar. Las generaciones futuras mirarán para atrás y dirán que había una época en la que se mataba a los niños. Y los médicos son los más conscientes de lo que es un aborto, que va contra su Juramento Hipocrático. La objeción de conciencia va a traer cola.

LA BRUJERÍA SE EXTIENDE POR EUROPA

Las prácticas de santería, brujería y espiritismo cotizan hoy al alza en los países de Occidente

Las hogueras europeas se multiplican para «ajusticiar» a brujas, taumaturgos y hechiceros.

Actualizado 6 agosto 2010

José Antonio Méndez/ReL

Los sucesores de aquellos brujos hacen su agosto económico entre Europa y América. Y es que las prácticas de santería, ouija, brujería y espiritismo, lejos de estar perseguidas cotizan hoy al alza en los países de occidente. De hecho, cada vez son más los expertos que alertan del auge este tipo de prácticas en países como Holanda, Inglaterra o España.

Tanto es así que incluso dos tribunales holandeses han dictaminado recientemente que los costes de un «curso de brujería» pueden ofrecer desgravaciones fiscales a quienes lo reciben, e incluso recibir subvenciones. Y no son baratas estas lecciones para aprendices de brujo. Según recoge la agencia Zenit, uno de estos talleres de fin de semana cuesta casi 170 euros. En la «Granja de Brujas» de Margarita Rongen, situada en la frontera con Alemania, un «master» en nigromancia cuesta casi 2.200 euros. Algo que no ha espantado al centenar de alumnos que se han matriculado en los últimos años, ansiosos por realizar rituales prohibidos.

Feministas y curanderos

También en Inglaterra está de moda el paganismo. En la prisión de Kingston se ha consentido la presencia de un sacerdote pagano para dar consejos a tres presos. Y en el resto de centros penitenciarios británicos, se permite a todos los reclusos miembros de estos grupos, que posean una vestimenta sin capucha, incienso y joyas de simbología religiosa.

En todo caso, la brujería y el ocultismo están, sobre todo, fuera de las cárceles. Si en 1999 se estimaba la presencia de unos 200.000 paganos en EE UU, ahora se baraja la cifra de 800.000. Aunque por su tendencia al anonimato es casi imposible saber el número exacto, los últimos estudios confirman un gran aumento de las ciencias ocultas. ¿Y quién acude a ellas? Como señala la escritora y periodista Catherine Sanders en «El encanto de la ouija», el perfil de estos neopaganos es el de una mujer joven, feminista, ecologista radical y con aprecio por el boato de las ceremonias rituales. La mujer como «cuna de la vida», defender la naturaleza por estar llena de pequeños «diosecillos» y el morbo por lo prohibido son, según Sanders, estandartes de los aficionados a la brujería. Eso sí, no hay un canon único para estos imitadores de Harry Potter.

Magia negra

Junto a paganos y espiritistas, son los santeros africanos quienes se benefician del ocultismo europeo. Llegados con la inmigración, los «chamanes» florecen en París, Ámsterdam o Madrid. Ingieren sustancias alucinógenas, sacrifican animales y, por un módico precio, curan dolencias, males de ojo o arremeten contra los enemigos del cliente. Abultadas sumas que suelen ir a las arcas de mafias organizadas. En Madrid es fácil encontrar pasquines con publicidad de «chamanes» como el «Maestro Karan» o el «Profesor Darame». Utilizan idénticos textos, formatos, colores y promesas, pero remiten a personas, direcciones y teléfonos distintos. Alquilan pisos por unos días y emplazan a los clientes a pagar por adelantado. Luego abandonan el país. Prácticas ocultistas que ocultan realidades oscuras.

Examen de amor conyugal

Actualizado 7 agosto 2010

Examen de amor conyugal. ¿Aprobado o suspenso?


1. El amor conyugal es plenamente humano:

¿Me preocupo diariamente de arreglarme, de asearme … ? ¿Suelo prepararme así para mi esposo(a), o para los demás?

¿Me preocupo de que seamos los dos una sola persona, o sólo me preocupa mi placer? ¿Qué es lo más importante que le falta a nuestro amor para ser plenamente humano? ¿Qué es lo más importante que sobra?

2. El amor conyugal es total:

¿Comparto con mi esposo(a) todos mis sentimientos?

¿Comparto con alguien algo que no sabe mi esposo(a)? ¿Me reservo cosas para mi? ¿Conoce mi esposo(a) todos mis problemas de trabajo? ¿Y mis tentaciones? ¿Y mis penas y alegrías?

¿Cuáles son las cosas que menos compartimos y que deberíamos compartir más de lo que hacemos?

3. El amor conyugal es fiel:

¿Hay alguien que perjudica nuestro amor de pareja? ¿los padres? ¿algún amigo … o amiga? ¿Tengo la costumbre de desahogarme y confiarme con alguna persona sin que lo sepa mi esposo(a)?

¿Me comporto en el trabajo igual que si estuviera presente mi esposota)?

¿Antepongo a mi esposo(a) los bares o la televisión, la politica, las diversiones, máquinas de juego, partidos de fútbol?

¿En qué o con quién le resto fidelidad? ¿Y él (ella)?

4. El amor conyugal es obligatorio para toda la vida:

¿Estamos haciendo un proyecto de vida coherente para compartir toda la vida, o sólo para salir del paso? ¿Qué o quién lo está impidiendo?

5. El amor conyugal es fecundo:

¿Estamos abiertos a tener los hijos que Dios quiera que tengamos?

¿Hay egoísmo en nuestros proyectos de fecundidad? ¿Hay comodidad? ¿Dialogamos sobre la gran responsabilidad que tenemos de todo ello?

¿Nos preocupa la obligación que tendremos de dar alimento espiritual a nuestros hijos? ¿Les enseñaremos a rezar?

¿Verán nuestros hijos en nuestra vida que es más importante el alma que el cuerpo? ¿O sólo se enterarán del valor que damos a las cosas materiales y al dinero?

6. El amor conyugal es, especialmente, cruz:

¿Qué es lo que está originando mayor dolor en nuestro matrimonio? ¿Podemos dismi­nuirlo? ¿Y evitarlo?

¿Cómo es nuestro comportamiento en esos momentos de dolor? ¿Lo soportamos con amor y por amor? ¿O nos ofendemos con soberbia y por soberbia por no poder remediarlo? ¿Nos acordamos en esos momentos de Jesucristo y de María Santísima? ¿Hemos com­probado su ayuda? ¿Vemos en el dolor la mano amorosa de Dios sobre nuestro matrimonio? ¿Daría yo la vida por mi esposo(a) hoy?

Abrazó el catolicismo tras pasar por la cárcel

LO REVELA JOSEPH PEARCE EN UNA BIOGRAFÍA

Oscar Wilde, escritor homosexual, abrazó el catolicismo tras pasar por la cárcel, afirma su biógrafo

Esta obra propone una revisión de la vida de un autor aclamado por muchos como un liberador sexual progresista.

Actualizado 7 agosto 2010

David Amado /ReL

Oscar Wilde vivió los últimos años de su vida como un paria. Tras pasar dos años en la cárcel de Reading, la sociedad puritana que había reído sus gracias le dio totalmente la espalda. Acosado y sin apenas amigos, Wilde se retiró a París. Allí murió en una buhardilla, enfermo y acosado por las deudas. La suya habría sido la muerte de un infeliz de no ser porque poco antes de expirar le administraron el bautismo y la unción de los enfermos. La pregunta que surge ante semejante decisión es clara: ¿Tuvo ese último acto algo que ver con su vida?

Hace algún tiempo apareció en castellano el libro de Joseph Pearce titulado «Oscar Wilde, la verdad sin máscaras» (Ciudadela Libros). Esta obra propone una revisión de la vida de un autor aclamado por muchos como un liberador sexual progresista. No se cuestiona la homosexualidad del gran escritor inglés, ni sus promiscuas relaciones. Lo que Pearce hace es desvelar al hombre que se oculta tras el icono de Wilde y mostrar sus verdaderas aspiraciones y deseos. Wilde, desde los primeros años de su vida, percibió que en el catolicismo había una belleza que no podía equipararse con ninguna otra del mundo. Sin embargo, luchó por resistirse al atractivo de la que llamaba la «Gran Ramera». Durante años le pudo su «dandismo», su hablar afectado y su deseo de éxito entre la alta sociedad londinense. Mientras su corazón se carcomía, el mundo aplaudía sus aforismos y se escandalizaba por sus atuendos extravagantes. El cinismo superficial del autor estuvo a punto de destruir su profunda conciencia interior. Acostumbrado a vivir con la máscara puesta, Wilde sólo llegó a conocer la verdad de su vida cuando unos desgraciados incidentes lo llevaron a la cárcel. Con la sospecha de pervertir a menores y de práctica homosexual, fue condenado a dos años de trabajos forzados. Y fue allí se reencontró con Jesucristo.

En los últimos años de su vida llegó a decir: «¿Quiere saber mi secreto? Se lo diré… he encontrado mi alma. Estaba feliz en prisión porque encontré mi alma». En la cárcel, Oscar Wilde leía los Evangelios en griego. Y señaló al respecto: «Es una manera deliciosa de comenzar la jornada (…) Las infinitas repeticiones a todas horas han marchitado para nosotros la frescura y el encanto poético de los Evangelios». La lectura de los Evangelios y la experiencia del sufrimiento desmoronaron su falsa fachada. En obras como «De Profundis», una carta amarga dirigida a Alfred Douglas (el amante que arruinó su vida), o «La Balada de Reading», el niño prodigio del decadentismo inglés encuentra un camino de redención y comprende que la verdad del arte está en Cristo.

Para Wilde, el camino de la decadencia acabó en el de la cruz. «Todos estamos en la cloaca -dice lord Darlington en «El Abanico de lady Windermere»-, pero algunos miramos hacia las estrellas». Por eso, como señala Pearce, «buscar a Wilde en la cloaca, sea para revolcarse con él en el fango o para señalarle con el dedo del desprecio farisaico, es no entenderlo. Aquellos que deseen conocer con mayor profundidad a este hombre tan enigmático no deberían mirarle a él en la cloaca, sino mirar con él hacia las estrellas».

Linchamiento de Rouco a un año de la JMJ

Actualizado 7 agosto 2010

Alejandro Campoy

El País prepara el linchamiento de Rouco a un año de la JMJ

Primera semana de agosto de 2010. Dos personas han recibido la llamada de reporteros de “El Pais” solicitándoles información sobre “El Yunque”. Naturalmente, esas personas han declinado amablemente hablar siquiera con los reporteros de “El País”. A partir de aquí, se impone una correcta lectura de un episodio que tarde o temprano llegaría, como en este blog se ha manifestado en más de una ocasión.

Que “El Yunque”, sociedad secreta de origen mexicano, lleva actuando en España desde hace muchos años está acreditado más que sobradamente. Que desarrollan sus actividades a traves de diversas plataformas y asociaciones debidamente inscritas en el registro del Ministerio del Interior, también está acreditado. Que la Conferencia Episcopal Española conoce estas actividades a través de diversos informes y dossiers que se le han presentado, es un hecho. Sólo falta la decisión adecuada en el momento adecuado.

Lo que no sirve ya es el incansable e inútil esfuerzo de pedir a los responsables de esta sociedad secreta que se “legalicen” y regularicen su situación. Es inútil. Ya han intentado regularizarse ante el Vaticano, sin renunciar en absoluto a sus juramentos de secreto y reserva, por lo que han sido rechazados. Intentan lo mismo sin éxito en España. Es inútil. De su parte no se puede esperar ya a estas alturas ni un sólo gesto, ni un sólo paso.

Porque “El País” no busca la verdad de este asunto, no ha buscado jamás la verdad de nada. “El País” sólo necesita poner en la calle la siguiente ecuación: sociedad secreta = extrema derecha = Iglesia Católica. Nada más. Y eso es lo que están dispuestos a hacer, y en eso han empezado a trabajar ya. Y tienen un objetivo muy claro: destapar un escandalazo y cargarlo sobre la Iglesia Católica a medida que se acerque la Jornada Mundial de la Juventud, poniendo en la diana a dos personas por encima de todo: al Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y al mismísimo Benedicto XVI. Y esto va a ir acompasado con los tiempos electorales del agonizante Rodríguez Zapatero.

Lo que no vale ya es seguir prisionero de la inmediatez y de los resultados visibles, cuando se está tejiendo la soga con la que después intentarán ahorcar a la Iglesia; lo que no vale ya son los planteamientos cortos de miras que sólo son capaces de ver cada campaña concreta, sea en objeción de conciencia, sea ante la ley del aborto, y quedarse en la cegata posición de que “esto está muy bien, hay que hacerlo y no hay que dejar que se pierda”. Por supuesto, pero desde el momento en que se está trabajando sobre arenas movedizas, no sólo se perderá todo eso sino que se derivará un daño mucho mayor aún. Pero no se ha querido ver, han primado los resultados inmediatos y el corto plazo, la inmediatez, todo por la incapacidad de ver un poco más allá y en un contexto más amplio.

Lo que no vale ya es seguir escondido detrás de una falsa “prudencia”, según la cual nadie de los que está al tanto de estas cosas debe hacer nada ni debe decir nada. En demasiadas ocasiones he oído eso de que “es que si todo esto llega a manos inadecuadas, el problema será muy grave”. Ya se dijo en su momento que tarde o temprano llegaría, que ésto era una bomba de relojería. Bien, pues ya ha llegado. No hacía falta pensar mucho para darse cuenta de que así sería, esta sociedad secreta va dejando un rastro demasiado evidente a medida que el volumen de sus actividades se incrementa.

Y lo que ya no vale de ningún modo son esas campañas victimistas que han utilizado hasta ahora los miembros de esta sociedad secreta, según las cuales ellos eran víctimas de calumnias, bulos y demás monsergas: estamos hablando de “El País”, estamos hablando de Prisa, sí, esos que están por encima de la ley, esos que están más allá del bien y del mal, para tragarse otros medios de comunicación contra la legalidad vigente y para actuar con total impunidad; sí, esos que utilizan las querellas que les puedan interponer para limpiarse en el excusado sus partes; el recurso a la amenaza con querellas que hemos sufrido los que no somos nadie ya no vale en absoluto.

Sólo hay una solución realista y eficaz: anticiparse. Resulta suicida esperar a que una situación enquistada termine estallando como ha ocurrido con la pederastia, como ha ocurrido con el caso de Maciel. La única solución es dar aire, no esperar, adelantarse. Todo lo que tiende a ocultarse, con independencia de que sea delictivo o no lo sea, genera sospecha y finalmente escándalo. Y Benedicto XVI está marcando unas líneas de actuación clarísimas frente a este estado de cosas. Y esta vez sería deseable no ser los tontos de la película, y si hay que sacrificar dos o tres campañas mediáticas que en cualquier caso son coyunturales, se sacrifican.

Urge, para septiembre, a la misma vuelta del verano, una instrucción pastoral para todos los católicos españoles. Ante ésto, Prisa, “El País” y La Moncloa misma quedarán completamente inermes. Quien tenga oidos…