Mensaje de Nuestro Señor a Joseph Melvin

Jesús le habló con estas palabras:

«Como San Pablo escribió en sus cartas, le gustaba mucho rezar por todos los cristianos, por todas las gracias y dones que necesitaban. Solía pasar largas horas en oración cada día y sus oraciones eran muy poderosas.

Os exhorto a todos, hermanos Míos, a rezar con mucho amor todos los días.

Pasad tiempo en contemplación conmigo y seréis bendecidos. Ésta es la oración de Mi corazón. Cada día, Yo pasaba tiempo en contemplación con Mi Padre. Los que están acostumbrados a esta oración encontrarán que es la mejor parte de su día. Rezad también por todos los miembros de vuestra familia, para que reciban todas las gracias y la ayuda que necesitan. Rezad asimismo por los que no creen, para que puedan recibir el don de la fe y llegar a creer en Mí, su Señor y Salvador. Pedidme en oración todo lo que necesitáis, especialmente crecer en vuestra vida espiritual y, si creéis, lo recibiréis. Pedid también en oración tener un corazón que perdone a todos los que os han ofendido para que no haya ni resentimiento ni odio en vuestro corazón. Os estoy llenando hoy con Mi amor.»

Padre Melvin

UN PUENTE ENTRE CIELO Y TIERRA

UN PUENTE SIEMPRE ABIERTO ENTRE CIELO Y TIERRA

de Riccardo Caniato

Una vez, un peregrino le preguntó a un musulmán que estaba en Medjugorje: «¿Por qué viniste?» Y él le contestó: «Si la Madre de Jesús hizo todo este camino para encontrarnos, lo meno que yo podía hacer era venir aquí por Ella.» Viajé a Medjugorje por primera vez en 2001. Salí como periodista, regresé de ahí como testigo. Si en un principio prevalecía la curiosidad, que por cierto en mi profesión se considera una virtud, ahora el enfoque es diferente. Respecto a estos eventos tan peculiares, he tenido un camino interior que se puede resumir en tres etapas: la Virgen se aparece, entonces está viva, luego mi fe es auténtica.

«¡YO ESTOY AQUÍ!»

Cuando llegué a Medjugorje encontré una realidad exteriormente diferente de la que me habían descrito los que lo habían visitado en los años ’80: el pueblo campesino de entonces se había transformado en una pequeña ciudad moderna y prospera, que se había dotado de hoteles, pensiones, tiendas, bancos, puestos de comida y joyerías, como es normal en un lugar que atrae cada año a millones de personas. Sin embargo, al entender más la vida de ese lugar, entendí en mi interior que la atracción que desencadena todo esto es otra y es la misma desde 1981. Medjugorje es un lugar donde se experimenta el amor de Dios. Por donde miras, ves a personas de diferentes países – europeos, es cierto, pero también muchísimos libaneses, coreanos, japoneses, hasta chinos-, religiosos y religiosas de cientos de nacionalidades, incluso muy jóvenes, consagrados de viejas y nuevas realidades eclesiales, que aquí han encontrado o renovado su vocación. Medjugorje es una iglesia siempre llena a más no poder, en que se lee el Evangelio en diferentes idiomas, Medjugorje son veinte mil jóvenes que en verano alaban y cantan a Dios. Al mirarlos me acordé del pequeño Danjel y del anciano Jozo, los primeros en recibir un milagro… En la Biblia se lee que un día los ancianos y los niños se levantarán y bailarán juntos: Medjugorje ha sido para mí un anticipo de la Nueva Jerusalén, la toma de conciencia de una humanidad que vive de la providencia, alegre, confiada, entre los brazos de un Padre.

Han transcurridos casi treinta años, todos los videntes se han casado, algunos de ellos viven en otro lugar, pero este lugar no ha cambiado su esencia: Medjugorje ha estado orando treinta años, se ha arrodillado frente al Santísimo y a la Cruz. Medjugorje ha estado subiendo descalza al Podbrdo y al Krizevac. Medjugorje regresa cada día con Vicka para recibir miles de peregrinos en la escalera de una vieja casa de Biakovici; Medjugorje ha escuchado la palabra de María durante treinta años: porque Ella aún se aparece y Ella misma en algunos mensajes lo ha dicho: «Yo estoy aquí!»

LA VIRGEN «NOS» BENDICE

La primera vez que asistí a una aparición, estuve observando todo lo que pasaba alrededor: Hoy, se me presenta la ocasión, me quedo con mi cabeza entre mis manos, tratando de mirarme a mí mismo.

Esa primera vez fue en casa de Marija, en Italia, con su familia; había otras personas. Había ido con actitud profesional, pero no era prevenido porque la aparición es una modalidad de la revelación de Dios: no es por caso que el Evangelio empieza con la visita del ángel a María y termina con las apariciones de Jesús Resucitado.

Como a las 5:15 p.m. se empezó a rezar el Rosario. Estábamos de rodillas frente a una imagen de bulto de la Virgen, único elemento sagrado en la sala de esta moderna, muy limpia y ordenada sala, de un clásico departamento de ciudad.

Participaban también los hijos de María, en ese entonces pequeños que un momento se colgaban del vestido de su mamá, otro provocaban a los presentes en un juego de miradas. Marija y Paolo los dejaban pero ella de vez en cuando les llamaba la atención con firme ternura para que se portaran bien. Al terminar la coronilla, la vidente guió la oración del Credo y de los siete Pater, Ave y Gloria, hasta cuando de pronto cayó el silencio. Eran como las 5:45 p.m. En ese momento Marija miraba hacia un punto determinado en alto, sus mejillas encendidas de un color más fuerte. En la habitación no volaba una mosca. Obviamente yo no veía ni escuchaba nada pero era evidente que la joven mujer estaba hablando con alguien. Sus labios se abrían y se cerraban como en una conversación normal, aun cuando desde el primer momento del éxtasis no se percibía el sonido de su voz. Como se me había permitido sacar algunas fotos, busqué un ángulo favorable, pero como había gente y el espacio no era grande, para encontrarlo tuve que pasar exactamente frente a Marija. Fue un segundo: miré derechito hacia sus ojos y me di cuenta que su mirada se había quedado indiferente: al menos los ojos no mostraron ningún parpadeo y la joven seguía comunicándose más allá de mi persona. Desde mi nueva perspectiva la veía hablar o prepararse a escuchar: sobre su rostro, a veces extasiado a veces más contraído, pasaban participación y sentimientos diversos. En ese momento el hijo más pequeño le pasó entre las piernas y trató más de una vez de atraer la atención de su mamá. Inútilmente. Por fin Marija bajó su cabeza, la levantó y entonó el Magnificat. Habían transcurrido cuatro minutos.

Inmediatamente después nos dijo que la Virgen había orado y escuchado las intercesiones. Ese encuentro termino, entre un pastel y una bebida, en un ambiente familiar: me vinieron a la mente las primeras comunidades cristianas que se reunían para orar y compartían lo que tenían. Esa noche una frase dominaba mis pensamientos: «La Virgen nos bendijo». Marija había dicho exactamente «nos»: no sólo la vidente sino que cada uno de nosotros ahí presentes había sido objeto de la atención de la Virgen. Más adelante, otra vidente, Mirjana, me confirmó este concepto. Cuando le pedí que orara para un niño que estaba a punto de muerte, ella cándidamente con sencillez me contestó: «Está bien, pero acuérdate que mi oración vale como la tuya.» No me dejó el tiempo de contestarle y aclaró: «Si yo hiciera diferencias entre mis hijas, no sería una buena madre. La Virgen es (una buena madre).»

El arquitecto de Dios

Actualizado 4 agosto 2010


En noviembre el Papa irá a Barcelona a consagrar el templo de la Sagrada Familia. Acontecimiento histórico. Un pueblo que ha construido un fantástico templo a Dios. Y eso tiene su mérito en una época nada fácil para la expresión pública de la fe. Y el Papa, en nombre de Dios y de la Iglesia, no puede menos que agradecerlo y felicitar a los que han hecho posible este milagro arquitectónico. La Sagrada Familia no es un templo más. Por su historia y su originalidad sobresale muy por encima de lo que hoy nos es posible hacer. Y detrás, entre los cimientos, y por todos los rincones labrados como si de un jardín se tratara, hay un hombre, un genio: Gaudí, el Arquitecto de Dios. De sobra conocido, pero se merece que lo recordemos y le estemos agradecidos.

El Arzobispado de Barcelona ha llenado la geografía española de una información completa y concisa. Se habla de la historia del Templo, de la vida singular de Gaudí, de la belleza del culto a Dios desde la fe y el buen gusto. Los catalanes siempre han sido pioneros en la Liturgia, tal vez por influencia de los benedictinos de Montserrat.

Sin duda que Cataluña ha dado grandes hombres en todos los campos del saber, del arte, de la vida en todas sus manifestaciones. Hoy destacamos a Gaudí. Más allá de su genialidad artística, muy singular, está la interioridad del hombre que descubrió a Dios y consagró su vida a mostrar su huella extrayendo de la piedra la belleza que llevaba dentro, como haría Miguel Ángel con el mármol. El decía: El gran libro, siempre abierto, que es necesario esforzarse en leer, es el de la Naturaleza.

Es hijo de unos padres piadosos y honrados. Es el pequeño entre cinco hermanos. Sufrió bastante debido a una dolencia de carácter reumático que le impedían hacer una vida normal. Su madre lo cuidaba con mimo. Vivía muy en contacto con la naturaleza, y se dice que la belleza y la luz fueron sus maestros. Disfrutaba con la liturgia que se vivía en el Colegio de los Padres Escolapios. Su devoción a la Virgen era notable. Aprendió a trabajar en el taller de su padre, que era calderero.

Se traslada a Barcelona para terminar el bachiller y estudiar arquitectura. El general Prim, con sus ideales liberales y progresistas, influirá en su etapa idealista de joven. Su religiosidad sufre un parón serio en esta época. Le preocupan otras cosas. Empieza a trabajar en proyectos que tienen que ver con la religión, como es un detalle importante en un cementerio, para el que se inspiró en el libro del Apocalipsis, que le impresionaba bastante. Colaboró en trabajos de restauración de la catedral de Barcelona, y tenía una especial admiración por Verdaguer.

El hecho de las muertes acaecidas en la familia le causará gran impresión. En 1876 muere un hermano y su madre. Poco tiempo después morirá su hermana, que le encomendará el cuidado de su hija. En este campo abonado por el dolor volverá a brotar la fe católica que tuvo desde niño.

Desde su itinerario de fe cristiana confió siempre en la Providencia divina, en lo bueno y en lo malo. En la plenitud de su tarea como arquitecto recibe el encargo de dirigir las obras de la Sagrada Familia, que estaba en sus inicios. Va a suponer esta obra para él la maduración de su vida interior. Se identifica totalmente con aquella empresa, que la considera para Gloria de Dios.

El que fuera Obispo de Astorga, Mons. Grau, le encargará la construcción del palacio Episcopal, y al mismo tiempo le ayudará a ir perfeccionando en él su amor a la liturgia de la Iglesia, que será la inspiradora de toda su obra religiosa. Otros personajes del mundo eclesiástico influirán en su vida ascética. A tal grado llegó su entrega a su misión, que renunciaría a contraer matrimonio, y prácticamente vivía entre los muros del templo que iba creciendo cada día. El consideraba la Sagrada Familia como la catedral de los pobres.

La virtud es la fuerza que recibe de Dios para luchar cada día en el cumplimiento del deber. Ayuna y ora para ver más claro los misterios que ha de plasmar en la piedra. La portada del Nacimiento será para él como el culmen de la alegría que le produce el trato con Dios. Todo su empeño es unir naturaleza y fe. Ve a Dios en la naturaleza, y quiero darlo a conocer con su estilo peculiar de ver el arte. Pretende presentar el misterio de Dios bello y esperanzador.   Cuando uno contempla la Sagrada Familia comprende que Dios es siempre belleza y alegría puestas a nuestro alcance.

Tendrá que sufrir en una grave enfermedad para encontrar en el dolor, vivido con serenidad, la clave para labrar la fachada de la Pasión del Señor. San Juan de la Cruz será su guía místico. Finalmente tendrá que asumir la soledad y la preocupación de ver paradas las obras del templo por falta de medios. El mismo se convertirá en mendigo para recaudar fondos y seguir con el proyecto. Será la Providencia la que lleve adelante la obra. Y su gratitud quedará plasmada en el portal del Rosario.

Tenía un especial amor a los pobres. Visitaba el Hospital de beneficencia de la Santa Cruz. Y en ese hospital, rodeado de pobres, murió Gaudí, el 10 de junio de 1926, a consecuencia de sufrir el atropello de un tranvía de la capital. Sus últimas palabras fueron: “¡Jesús! ¡Dios mío!”.

La Sagrada Familia es fruto de la fe de un pueblo y, sobre todo, de la fe de un catalán universal que quiso aplicar en su gótico peculiar, las mismas leyes de la naturaleza salida de las manos de Dios.  El Papa Benedicto XVI consagrará esta singular casa de Dios, y destacará la gigantesca personalidad del hombre que la hizo posible. Pienso que algún día veremos a Gaudí en los altares, en el altar mayor de la Sagrada Familia fruto de su fe.

Juan García Inza

Complejos, juego limpio y educación sexual

PERFILES

La formación moral de los niños, especialmente en una materia tan importante como la ecuación sexual, corresponde a los padres. Esto, que parece tan claro y queda reafirmado y hecho ley de leyes en nuestra Constitución, algunos politiquillos y politiquillas se lo quieren pasar por el forro de sus incompetentes competencias.

Me perdonarán ustedes el lenguaje pero es que desde hace muchos años una visión partidista y materialista de lo que es el hombre, su sentido vital, su sexualidad, su afectividad, se extiende como si los ciudadanos fuésemos unos cenutrios.

No escribo a humo de pajas. Vean, vean ustedes, y visiten con atención, botón de muestra de barbaridades extendidas por todo el ámbito educativo de nuestro país, la web que ha montado para “educar” a los jóvenes, la Generalitat de Cataluña.

O lean, lean ustedes algunos apartados de la nueva ley del aborto que se mete en unos huertos de educación sexual más propios de dictaduras marxistas o fascistas. No se limita a reconocer el aborto como derecho, sino que también pretende adoctrinar a los estudiantes sobre un peculiar concepto oficial de salud sexual y reproductiva. Los once primeros artículos de la ley establecen el marco, en el que se incluyen medidas en el ámbito educativo (art. 9-10).

En España cunde un cinismo disfrazado de tolerancia, con el que muchos imitan la siniestra retórica de las dictaduras de pasados siglos. ¡Tengamos claras las prioridades, por favor! Cuando el partido-ideología-prejuicio-ignorancia de moda se antepone a la dignidad de la persona, a la verdad de la naturaleza humana, nada bueno sale de allí.

¿Por qué no se habla más, y a fondo, del gravísimo problema generacional que tenemos sobre nosotros, por el cual las pensiones corren un riesgo grandísimo de no poder ser atendidas a medio plazo? No nos basta decirlo, hay que buscar soluciones a la previsión de que en el año 2050 habrá sólo 1,7 españoles en edad de trabajar que puedan atender la jubilación de cada uno con edad superior a 65 años, frente a los casi cuatro que actualmente cotizan para atender a un jubilado.

¿Por qué no se dedican más medios para ver cómo conseguir resultados empresariales, de servicio a los ciudadanos, de ejercicio democrático, de libertad, de forma ética e íntegra?

¿Por qué no se habla de tantos y tantos catalanes universales, como Josep Pla, tan español y práctico que al hablar de catalanismo ponía en guardia, ya a finales de los setenta, sobre la realidad de que “España es el mercado de Cataluña”?

¿Qué está pasando para que, a pesar de la creciente globalización de los mercados, todavía muchos se calen la boina, no la del citado Pla, sin querer competir en buena lid, sólo buscando prebendas y subvenciones que nos alejan de una sana competitividad?

¿Cómo es posible ver tantas dificultades para gestionar la atención a la diversidad, o para que la gente se muestre flexible y coherente?

¿Cómo es que muchos critiquen a Alberto Contador, que pasó a ser maillot amarillo tras un desperfecto mecánico en la bicicleta de su rival Andy Schleck? No es lo mismo el “fair play” que aceptar una vara de medir diferente, o que la manipulación informativa, o que tener complejo de inferioridad.

Juego limpio, sí, pero ¿que nos tomen el pelo, corrompan por ley a nuestros hijos, despilfarren nuestros impuestos y encima aplaudamos con las orejas? ¡No, por favor!

¡Ah!, les recomiendo vivamente la web donde padres y profesores sí van a encontrar ideas constructivas sobre educación sexual y afectiva, teniendo en cuenta la dignidad de la persona, lejos de ser tratados, pequeños y grandes, como meros objetos de placer.

Emili Avilés
Profesor Especialista en Pedagogía Terapéutica y Educación Familiar

El infierno aterrador existe y es eterno

Perfiles

A algunos, que no han estudiado a fondo la Religión, les parece que siendo Dios misericordioso no va a mandarnos a un castigo eterno. Sin embargo, que el infierno es eterno es dogma de fe. Pero hemos de tener en cuenta que Dios no nos manda al infierno; somos nosotros los que libremente lo elegimos. Él ve con pena que nosotros le rechazamos a Él por el pecado; pero nos ha hecho libres y no quiere privarnos de la libertad que es consecuencia de la inteligencia que nos ha dado.

Jesucristo nos enseñó clarísimamente la gran misericordia de Dios. Pero también nos dice que el infierno es eterno. Cristo afirmó la existencia de una pena eterna, entre otras veces, cuando habló del juicio final: «Dirá a los de la izquierda: apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo». Y después añade que los malos «irán al suplicio eterno y los justos a la vida eterna». Es dogma de fe que existe un infierno eterno para los pecadores que mueran sin arrepentirse.Aunque Dios es misericordioso, también es justo. Dice la Sagrada Escritura: «Tan grande como ha sido mi misericordia, será también mi justicia».

El infierno existe, no porque lo quiera Dios, que no lo quiere; sino porque el hombre libre puede optar contra Dios. No es necesario que sea una acción explícita. Se puede negar a Dios implícitamente, con las obras de la vida. Si negamos la posibilidad del hombre para pecar, suprimimos la libertad del hombre. Si el hombre no es libre para decir NO a Dios, tampoco lo sería para decirle SI. La posibilidad de optar por Dios incluye la posibilidad de rechazarlo .

El gran misterio del infierno es que aunque Dios desea la salvación de todos los hombres, nosotros somos capaces de condenarnos. Dios nos ha creado libres y quiere que nos comportemos como tales. Negar la posibilidad de condenarnos es negar la libertad del hombre.

¿Por qué permite la existencia de su enemigo?

Pregúntaselo a Él: también permite tu existencia, siendo como eres malo con Él, al reirte y despreciarlo y burlarte de Él. Sin embargo, como toda criatura, buena o malo, tú y el demonio, por enemigos que queráis ser de Dios, servís para darle gloria, igual que los personajes malos de una novela, aunque odiasen a su novelista, no dejan de ser instrumentos de su gloria como Autor de una Gran Obra. Y esa es la tragedia del demonio: intenta el mal, pero de todo mal Dios puede sacar un bien.

Como ya hemos dicho: Dios no llena el infierno; la gente se va de cabeza con sus elecciones cotidianas, cuando endurece su corazón y dice “no necesito a Dios”: finalmente llegan a una eternidad sin Dios, y a ese estado de eternidad sin Dios, más allá de la muerte, con ausencia de bien y plenitud de mal, le llamamos infierno.

«Vaticanum.com»

miércoles, 04 de agosto de 2010
Alfonso Méndiz


JesucristoEnElCine.blogspot.com

Acaba de aparecer «Vaticanum.com», un nuevo portal auspiciado por el Vaticano para facilitar la distribución de diversos materiales (impresos, audiovisuales, suscripciones periódicas) y disponer así de una completa información en lo que se refiere al Papa y a la Almudi.org - VaticanoIglesia en todo el mundo.

La dirección es http://www.vaticanum.com/ y es ya la librería internacional online más amplia dedicada al mundo Católico.

En esa web los materiales se pueden adquirir en 8 idiomas: Italiano, Español, Inglés, Francés, Alemán, Portugués, Polaco y Latino; y la entrega se realiza en cualquier lugar del mundo. Una especie de «Amazon» de temática religiosa. Los productos pueden buscarse a través de Palabras Clave, por Categorías, por Idiomas o por Productores.

Entre los DVDs que se anuncian en la home page, destacan:

«Audiencia General»: Suscripción al DVD semanal con la grabación completa de la audiencia papal, con imágenes exclusivas del Centro Televisivo Vaticano (CTV).

«Manzanas podridas»: Documental de 45′ elaborado por Rome Reports sobre la actitud y la respuesta de la Iglesia ante los abusos sexuales por parte de clérigos (de él hemos hablado en este blog).

«El Vaticano»: Documental sobre cómo funciona «el reino más pequeño del mundo», con curiosidades de todo tipo: imágenes del Papa en su apartamento y almorzando con los obispos, el proceso de imprenta vaticana, la precisión de los pergaminos oficiales, la tecnología de la oficina de Internet o qué sucede “tras los bastidores” de las visitas oficiales.

«Pío XII y el Holocausto: Historia secreta del Gran Rescate»: Documental de 30′ sobre el decisivo papel que el Papa Pío XII jugó en el rescate de cientos de miles de judíos en la Europa ocupada por los nazis; con testimonios de supervivientes del Holocausto, salvados gracias a la acogida en conventos de clausura de Roma y en la villa de Castelgandolfo. Historiadores y especialistas analizan la figura de un Pontífice bajo la ocupación alemana.

Incluyo el tráiler de este último e interesante documental

Películas recomendadas para este verano

domingo, 01 de agosto de 2010
Alfonso Méndiz / José María Caparrós


JesucristoEnElCine.blogspot.com

José Mª Caparrós, Catedrático de Historia del Cine y Vicepresidente de Cinemanet, acaba de publicar una interesante selección de películas para este verano. Os la copio, porque me parece muy útil para orientar a los amigos, a la familia… ¡y a uno mismo! Algunas están todavía en los cines, pero la mayoría pueden alquilarse en DVD.

Almudi.org - Cine

Alicia en el país de las maravillas (USA, 2009), de Tim Burton, con Mia Masikowska, Johnny Depp y Helena Bonham-Carter. Color – 110 minutos.

La famosa novela de Lewis Carroll, llevada de nuevo a la pantalla por la factoría Disney, pero bajo la dirección vanguardista del siempre innovador Tim Burton. La película conecta con la imaginería infantil y puede gustar también al público adulto que se deje arrastrar por el onírico relato.

Avatar (USA, 2009), de James Cameron, con Sam Worthington, Zoe Saldana y Sigourney Weaver. Color – 164 minutos.

Uno de los grandes éxitos taquilleros de la nueva revolución tecnológica que supone el cine en tres dimensiones. Aunque el espectáculo tiene más garra en ese sistema, interesará especialmente a los amantes del género fantástico y de ciencia-ficción, o al gran público que no sea demasiado exigente con su tópico contenido ecologista y de New Age. El 3D puede ser el futuro del Séptimo Arte.

Cinco minutos de gloria (GB-Irlanda, 2009), de Oliver Hirschbiegel, con Liam Neesson y James Nesbitt. Color – 90 minutos.

Nueva película sobre el conflicto político nord-irlandés, pero ahora visto desde el punto de la Fuerza de Voluntarios del Ulster. Treinta años después de un asesinato a sangre fría en venganza de los extremistas protestantes contra el IRA, verdugo y víctima se van a enfrentar a través de un reality show. Es un filme pacificador, que gustará primordialmente a los interesados por tal tragedia nacionalista.

El concierto (Francia-Italia-Rumanía-Bélgica, 2009), de Radu Mihaileanu, con Aleksei Guskov y Mélanie Laurent. Color – 119 minutos.

Original parodia del comunismo ruso, realizada por uno de los cabezas de fila del nuevo cine rumano, que posee abundantes dosis de humor del absurdo y toques surrealistas. Se trata de una comedia melodramática, bastante emotiva y optimista, asimismo dirigida a los amantes de la música clásica.

En tierra hostil (USA, 2009), de Kathlyn Bigelow, con Guy Pierce y Ralph Fiennes. Color – 122 minutos.

Impresionante y dura película denunciatoria de la Guerra en Oriente Próximo, que narra la vida cotidiana de una brigada estadounidense encargada de la desactivación de bombas en zonas de combate. Se llevó los principales Oscar de 2009, entre ellos el de Mejor dirección: Kathlyn Bigelow es la primera mujer que gana la preciada estatuilla de Hollywood como realizadora.

El erizo (Francia, 2009), de Mona Achache, con Josiane Balasko, Garance Le Guillermic y Togo Igawa. Color – 95 minutos.

Se trata de la puesta en imágenes de un best-seller galo, La elegancia del erizo, de Muriel Barbery. Perfectamente interpretada por la veterana Josiane Belasco, es una película llena de sensibilidad y valores humanos, que ha batido el record de taquilla en Francia. Puede servir para debates de cine-forum.

Green zone. Distrito protegido (USA, 2009), de Peter Greengrass, con Matt Damon, Greg Kinnear y Brendan Gleeson. Color – 118 minutos.

Tras la trilogía de Bourne, director y protagonista vuelven a unirse para dar a luz otro digno filme comercial. Con un ritmo trepidante, pone el dedo en la llaga de la reciente Guerra de Irak. Película políticamente comprometida, está en la línea de la oscarizada En tierra hostil, pero resulta menos dura.

Invictus (USA, 2009), de Clint Eastwood, con Morgan Freeman y Matt Damon. Color – 123 minutos.

El veterano Eastwood vuelve a demostrar que sigue en forma como director. Después de Gran Torino, con la que se despidió del cine como actor, nos vuelve a sorprender con un famoso episodio de la presidencia de Nelson Mandela, cuando en el Mundial de Rugby de 1995 Sudáfrica consiguió la copa del mundo. Gustará mucho a los aficionados a este deporte. Posee también grandes valores humanos.

Katyn (Polonia, 2007), de Andrzej Wajda, con Artur Zmijewski y Maja Ostaszewska. Color – 118 minutos.

Con dos años de retraso ha llegado la última realización del maestro Wajda, que denuncia la tristemente célebre matanza de los bosques de Katyn, atribuida a los nazis y cometida por la URSS durante la II Guerra Mundial. Es un testimonio estremecedor; pues el padre del realizador fue uno de los oficiales asesinados.

El pequeño Nicolás (Francia, 2009), de Laurent Tirard, con Kad Merad, Valérie Lemercier y Sandrine Kiberlain. Color – 93 minutos.

Basado en la obra de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé, narra las travesuras del niño Nicolás y sus amigos, junto a otras historietas secundarias. Muy bien interpretada, es un filme amable y divertido, dirigido al público infantil pero que también gustará a los mayores.

Mientras haya vida hay esperanza

En Argentina

Mientras haya vida hay esperanza, dice padre de joven que tras 15 meses despertó de coma

BOGOTÁ, 04 Ago. 10 / 03:21 pm (ACI)

En comunicación telefónica con la Radio FM de Colombia, Guillermo Yelting, el padre de Sara Yelting, relató la historia de su hija que tras 15 meses en coma despertó un día y pudo reconocer a sus seres queridos. Dijo además que mientras haya vida tiene que haber esperanza y que mientras su hija lucha él no tiene ningún derecho a bajar los brazos, al ser preguntado sobre si alguna vez pensó en dejarla morir.

En comunicación con la emisora colombiana desde Argentina, Guillermo explicó que todo comenzó cuando la joven que ahora tiene 23 años comenzó a sufrir distintos problemas neuronales que la sumieron en un coma grado 4: «fue internada en el Sanatorio Colegiales el 8 de febrero del 2009. Fue de mal en peor, ya ahí había perdido conocimiento y contacto con la realidad. Intentaron todos los tratamientos y terapias que conocieron, pero fue empeorando hasta que entró el 16 de ese mes a terapia intensiva por un problema pulmonar».

Cuando parecía que no quedaba nada por hacer Sara despertó y comenzó a mover los ojos, las manos, a escribir y hasta pudo comunicarse, llenando de alegría a toda la familia y su novio que la acompañaban.

«El 13 de abril cumplían un año con su novio, y ella abrió los ojos sin más. La sorpresa fue para todos, allí estaban Martín su novio y su mamá, su cuerpo estaba muy deteriorado por los efectos de las enfermedades que sufrió durante todo ese tiempo» y que hicieron incluso que en algún momento la joven Sara llegara a pesar 35 kilos.

«Tenía contacto visual, empezó a abrazar, a besar, a escribir, a leer. Sui cuerpo está deteriorado porque estuvo un año y medio en cama y a raíz del paro respiratorio tuvo problemas cerebrales que estamos tratando de revertir», dijo.

Guillermo Yelting dijo luego a los padres o familiares de personas en estado de coma o situaciones similares que es importante hablarles de cosas positivas y no bajar la guardia ante el sufrimiento. «Siempre tengan una palabra de dulzura porque ellos en el inconsciente escuchan«, señaló.

«Vos sos mi preferida, mi campeona, vos de esta vas a salir», le decía en medio de un ambiente en el que «la ciencia te bombardea y te dice que no hay nada que hacer».

Al hablar sobre su actitud ante el coma de su hija, manifestó que «mientras haya vida tiene que haber esperanza, yo no me voy a dar por vencido, yo no la voy a entregar» y sentenció luego: «si mi hija está luchando yo no tengo ningún derecho a bajar los brazos».