La pianista judía que le plantó cara a Stalin

LA TALENTOSA PIANISTA FUE LA PREFERIDA DEL CRUEL DICTADOR

Judina, la pianista judía conversa al cristianismo que le plantó cara a Stalin

Le increpó sus «graves pecados contra el pueblo y la nación» y rechazó una recompensa económica del dictador para destinarla a la Iglesia.

Actualizado 26 agosto 2010

Antonio Gaspari/Zenit

La historia de Marija Judina, una de las pianistas rusas más importantes del siglo XX, fue presentada este lunes en el Meeting de Rímini a través de una obra teatral con concierto.

La crónica explica que en 1943, en pleno conflicto mundial, el dictador soviético Josef Stalin escuchó por la radio el Concierto K 488 de Mozart y quedó fascinado.

La interpretación pianística era magistral; Stalin pidió la grabación, pero se había transmitido en directo.

Los funcionarios del partido organizaron todo para que Judina fuera convocada urgentemente y pasara la noche tocando para grabar el concierto.

En este caso, Stalin se mostró generoso e hizo llegar 20.000 rublos a la pianista, una cifra elevadísima para aquel tiempo.

Pero Marija Judina no era una mera intérprete y tuvo un gesto increíble de valentía y fe.

Escribió a Stalin: “Gracias. Rezaré día y noche por usted y pediré al Señor que perdone sus graves pecados contra el pueblo y la nación. Dios es misericordioso y le perdonará. El dinero lo donaré para la restauración de la Iglesia a la que voy”.

La afrenta al dictador fue grande, y Judina ya era enemiga del régimen, pero Stalin no la castigó, y se cuenta que cuando fue hallado muerto en su habitación, en el tocadiscos estaba precisamente el concierto de Mozart interpretado por Judina.

De familia judía no practicante, Marija Judina se convirtió al cristianismo cuando tenía veinte años y desde entonces vivió de una manera coherente con su fe, logrando también la excelencia en el ámbito musical.

Se dice que después de un concierto escapó rápidamente para llevar comida a una familia de pobres.

El fundador de Rusia Cristiana, el padre Romano Scalfi, dijo, en el Meeting Diario del 23 de agosto, Marija Judina “no es un ejemplo aislado, sino más bien una de las expresiones del cristianismo que sobrevivió al poder soviético”.

“Era contraria a una sumisión irracional como pedían las directivas del partido” y “uno de los aspectos más fascinantes de esta artista, junto a su compromiso de no dejar de destacar el mal de la dictadura, fue el de querer trabajar por un mundo nuevo”, añadió el padre Scalfi.

Por su libertad y por su fe, Judina fue considerada enemiga del régimen, que en 1930 la echó del Conservatorio en el que era profesora.

Pero el régimen no llegó a impedirle tocar, y todos, incluso Stalin, la respetaban por su calidad artística.

La obra teatral con concierto “Marija Judina, la pianista que conmovió a Stalin”, fue preparada por la fundación Russa Cristiana, bajo la dirección de Andrea Chiodi.

Judina estuvo interpretada por Angela Demattè, Premio Riccione 2009 de dramaturgia, y la interpretación musical fue confiada a Victor Derevianko y Marina Drozdova, alumnos de Marija Judina.

Testimonios del confesor de Madre Teresa

HABLA EL PADRE LEO M. MAASBURG

El confesor de Madre Teresa revela que la beata no consideraba que sus obras fueran mérito suyo

Nuevas confidencias y anécdotas sobre la beata albanesa conmemoran los cien años de su nacimiento.

Actualizado 28 agosto 2010

ACI

Mons. Leo M. Maasburg, quien durante años fue su consejero, confesor e intérprete, afirmó que la fundadora de las Misioneras de la Caridad «era una misionera de un amor sin confines» que con su vida enseñó que era «el lápiz en la mano de Dios».

Mons. Maasburg, actual Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Austria, ha plasmado los momentos vividos junto a la Beata en un libro que será publicado pronto en diez lenguas.

En un breve texto hecho llegar a la agencia Fides, el Prelado afirmó que la Madre Teresa vivió el mandamiento del amor como lo hicieron los apóstoles enviados por Cristo: sin confines en su extensión geográfica y sin confines en su profundidad espiritual.

No juzgar la fe de otros

Dijo que un ejemplo de cómo la religiosa llevaba a cabo la misión, se dio cuando envió a las misioneras de la caridad a Etiopía, donde el régimen dictatorial le preguntó cómo pensaba realizar su labor.

«Su respuesta fue: ‘El tierno amor y el cuidado que dedicaremos a los más pobres entre los pobres de vuestro país serán una prueba del amor de Dios mismo hacia ellos’. La Madre Teresa jamás criticaba la fe de los demás, sino que a través de su ejemplo los atraía a la suya», recordó Mons. Maasburg.

Todo era obra de ÉL
El entonces confesor de la Beata indicó que «cualquier cosa que ella hacía era ‘obra de Él’, no consideraba ninguna de sus obras un mérito propio. Ella era ‘el lápiz en la mano de Dios’. En la mano de un Dios que estaba escribiendo una carta de amor al mundo».

Noche oscura
Sin embargo, como otros santos, la Madre Teresa también experimentó la «noche del alma». «El camino hacia la profundidad espiritual para Madre Teresa asumió un giro inesperado y dramático. En una ‘noche del alma’ que duraba desde hacía décadas, Jesús le hizo participar en modo místico, pero al mismo tiempo muy real, a Su sufrimiento y al abandono de Dios en la cruz», explicó Mons. Maasburg.

Indicó que mientras las Misioneras de la Caridad «se extendía a todo el mundo, ella, a través de una lejanía de Dios vivida en modo muy angustioso, experimentaba el dolor de la sed de amor y de un amor que no sentía correspondido».

Sed de Dios
Sin embargo, añadió el Prelado, sirviendo a los más pobres entre los pobres, la Madre Teresa «se dio cuenta de que el lugar donde la sed de amor de Jesús puede ser placada, son los hambrientos, los sedientos, los desnudos y los desamparados – en una palabra: ‘Jesús vestido como el más pobre entre los pobres’».

«Anticipando la globalidad de la igualdad entre pobres y ricos, en esta mujer minúscula se demuestra la misión de toda la Iglesia y la vocación de cada hombre, independientemente de la raza y de la religión, del color y de la ideología: ‘a ser hijos de Dios, creados para amar y para ser amados’», afirmó.

El matrimonio en tiempos de impureza

Actualizado 28 agosto 2010

Guillermo Urbizu

El matrimonio está sufriendo una campaña tremenda de trivialización y chanza. Todo vale. Se boicotea el buen gusto, el sentido común y el derecho. Y el matrimonio queda reducido al sexo y a los caprichos de turno. No existe pudor alguno en exhibir la pornografía, la infidelidad o la masturbación -entre otras cosas- como el colmo de la relación de pareja. Lo más íntimo se degrada a conciencia, y la raíz contractual y sagrada del matrimonio queda reducida a la caricatura de un vulgar kamasutra.

Estamos en la dictadura del placer, del hedonismo más brutal y despiadado. La fornicación como destino y cotilleo, como paraíso y mito. Y se nos presenta de mil modos la impureza como natural condición del hombre. Porque es lo moderno, y la desinhibición nos hará libres. ¡Cuánta pamplina y negocio! ¡Cuánta infernal amargura! ¡Cuánto interés en desterrar a Dios de las almas! Señores míos, vivimos entre los escombros de una sociedad enemiga del compromiso conyugal, de la lealtad, de la generosidad del amor en la procreación de nuevas vidas.

El acoso al matrimonio -no a las coyundas eventuales- viene de largo. Las políticas gubernamentales en familia y educación son cada vez más permisivas con lo raro (por decirlo suavemente) e insustancial. Si hay votos por detrás y de paso se puede meter un par de dedos -o el puño entero- en algún ojo de la Iglesia, pues adelante. Está muy bien visto. ¡Qué carcajadas a costa de los católicos y de nuestras creencias! Es para partirse de la risa.

Pero nos estamos jugando la felicidad. Todos. Creyentes y no creyentes. Y el futuro de nuestra sociedad. Y la paz de las familias y de nuestra patria y de otros países. Ya se está viendo. Por el camino del escándalo y de llamar matrimonio a lo que no lo es, lo único que se consigue es ir difuminando el verdadero amor entre un hombre y una mujer en un calculada ambigüedad donde primará el egoísmo, llegando muy pronto a la ruptura, y quizá a la violencia.

El amor conyugal nace de un pensar en el otro, de un enamoramiento que logra que nuestra felicidad pase por la felicidad de la otra persona. El amor conyugal es la intimidad más depurada, buscando siempre el bien y la virtud del cónyuge. Sin embargo, el olvido de Dios ha conseguido que el amor sea el más perfecto reflejo de nuestra sociedad escéptica y lasciva. El amor matrimonial cuando deja de ser la promesa de una vida en plenitud de confianza y pureza, pierde su identidad más propia, pierde su alegría y su belleza.

Los matrimonios cristianos, ante la avalancha de improperios mediáticos, mentiras supuestamente “éticas”, manipulación lingüística y dislates legislativos, debemos reaccionar con santidad. Pero conscientes de que la santidad es posible y que por eso mismo no se amilana y deprime. Debemos creer en el amor. Entonces -aunque no lo digan- no serán pocos los que nos miren con envidia. Porque verán la felicidad en nuestros ojos y la coherencia en nuestros actos.

La santa más joven de la Iglesia

MURIÓ DE UN TUMOR, EN ROMA, EN 1937

Nennolina, una niña italiana de 6 años, va camino de convertirse en la santa más joven de la Iglesia

La Iglesia está estudiando seriamente la posibilidad de subir a los altares a Nennolina.

Actualizado 29 agosto 2010

Luis del Real Espanyol/ReL

Se llamaba Antonietta Meo, aunque coloquialmente era conocida como Nennolina. Tan sólo tenía seis años y medio cuando murió en Roma de un tumor en 1937, pero inmediatamente a su muerte se suceden una catarata de conversiones y gracias que propicia el interés de una buena parte de Italia.

A los pocos meses se escriben reportajes, artículos de opinión y biografías que se traduciran a varios idiomas. Su fama de santidad se extiende a otras partes del mundo. Concluída, ya hace años, la fase diocesana del proceso de beatificación, la Iglesia podría hacerla santa muy pronto.

«¡Habrá santos entre los niños!»
Si así fuera, Nennolina se convertiría en la santa más joven, no mártir, de la Historia de la Iglesia. Todo un acontecimiento que podría, además, revolucionar el debate emprendido por el Papa Pío X, y avivado últimamente por el cardenal Cañizares y el propio Benedicto XVI, sobre la conveniencia de adelantar la primera comunión de la niños a los seis años, invocando preservar la inocencia de los niños. Ya lo decía san Pío X: «¡Habrá santos entre los niños!».

Una niña alegre, inquieta y traviesa

Nennolina nace en Roma el 15 de diciembre de 1930 en una familia burguesa. Su hermana mayor, Margherita, que todavía vive en la casa familiar, cuenta a la revista 30 Giorni que «Nennolina era una niña alegre, inquieta y traviesa. Iba de buena gana a la guardería de monjas cerca de casa e, incluso, en cierta ocasión me llegó a decir: `¡yo en la escuela me divierto mucho… hasta iría de noche!´».

Comienza la enfermedad
A los cinco años le diagnostican la enfermedad: osteosarcoma, y meses después, en abril de 1936, le amputan la pierna. Los padres de la niña ven conveniente –tras constatar el desarrollo de la enfermedad–, adelantar la primera comunión de Nennolina, encontrando en las monjas del colegio unas colaboradoras comprensivas.

Dicta cartas a su madre
La madre comienza a enseñarle un poco de Catecismo todas las noches, y la hija, en plan de juego, dicta cartas a su mamá, colocándolas en su mesiila de noche, debajo de la estatuilla del Niño Jesús «para que Él viniera de noche a leerlas».

La primera carta es del 15 de septiembre de 1936: «Querido Jesús, hoy voy de paseo y voy a mis monjas y les digo que quiero hacer la primera comunión en Navidad. Jesús ven pronto a mi corazón que yo te abrazaré muy fuerte y te besaré. Oh, Jesús, quiero que te quedes siempre en mi corazón».

Días después dicta otra carta a su madre: «Querido Jesús, yo te quiero mucho, te lo quiero repetir que te quiero mucho. Yo te ofrezco mi corazón. Querida Virgen, tú eres muy buena, toma mi corazón y llévaselo a Jesús».

Apóstol de la gracia
Nennolina, sin saberlo, se convertiría en una apóstol de la gracia: «Hoy he sido algo caprichosa, pero tú Jesús bueno, toma en brazos a tu niña…». En otra ocasión dictará a su madre: «Tú ayúdame que sin tu ayuda no puedo hacer nada» o «tú ayúdame con tu gracia, ayúdame tú, que sin tu gracia nada puedo hacer. Te lo ruego, Jesús bueno, consérvame siempre la gracia del alma».

Encomienda a otros
Con sólo seis años dictaba lo siguiente: «Mi buen Jesús, dame almas, dame muchas, te lo pido de verdad, te lo pido para que hagas que sean buenas y puedan ir contigo al Paraíso». Otros días, decía: «Te rezo por aquel hombre que ha hecho tanto daño»; «te rezo por aquel pecador que ya sabes, que es tan viejo y que está en el hospital de San Juan».

Una muerte serena
El 3 de julio de 1937, a primera hora de la mañana, Nennolina susurró a su padre sus últimas palabras: «Jesús, María, mamá, papá…». Dice la madre que se quedó mirando fijamente frente a ella, y después exhaló un sostenido suspiro.

A la mañana siguiente, una multitud de vecinos conocedores de la vida tan extraordinaria de esta jovencita, transportó con emoción y lágrimas en los ojos el reducido ataúd blando a la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma.

Muchas cartas y un proceso
A su muerte deja más de cien cartas dedicadas a Jesús, a María, a Dios Padre, al Espíritu Santo, a santa Inés y a Teresita del Niño Jesús, que conmueven a sus futuros lectores y acrecientan aún más su fama de santidad.

En 1942 se abrirá el proceso de beatificación en el que se incluirán los testimonios de las personas que le asistieron en los últimos meses de su enfermedad, y que declararon la serenidad y sacrificio con que Nennolina asumió los dolores de la enfermedad, ofreciéndolos siempre por Jesús.

Un Montini consternado
Monseñor Montini, entonces sustituto del Secretario de Estado, y futuro Papa Pablo VI, tras leer algunas cartas de la pequeña Nennolina, ya una vez muerta, escribirá: «Obrando en las almas por las vías más misteriosas, concede a muchos penetrar, mediante la lectura de la vida de esta niña de menos de siete años, el misterio de esa sabiduría que se esconde a los soberbios y se revela a los pequeños».

¿Una niña tan pequeña puede ser santa?

Ésta es la pregunta que se han hecho muchos: De alguna manera, a lo largo de la Historia de la Iglesia se había considerado que hasta que un niño no alcanzara la edad de la razón (siete años), no podría tener aptitudes tan altas para la santidad. No había ninguna ley canónica que determinara la edad límite de todos aquellos a los que se pretendía beatificar, pero pesaba una cierta nebulosa negativa que no hacía factible ser receptivo a considerar posibles «niños santos».

Sin embargo, en 1981, una declaración de la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos dejaba claro que la Iglesia reconoce que «también los niños pueden realizar acciones heroicas de fe, esperanza y caridad, y por consiguiente pueden ser elevados a los altares».

El camino para proclamar santa a Nennolina se despejaba.


XXI Jornada Mariana de la Familia

PRESIDIDA POR MONSEÑOR JESÚS SANZ

Miles de familias españolas participarán en la XXI Jornada Mariana de la Familia el próximo 11 de septiembre en Huesca


Analisis Digital

Redacción – 26/08/2010

Miles de familias españolas participarán el próximo 11 de septiembre en la XXI Jornada Mariana de la Familia, en el santuario de Torreciudad (Huesca), que presidirá el arzobispo de Oviedo y el administrador apostólico de las diócesis de Huesca y Jaca, monseñor Jesús Sanz Montes, según informó ayer la agencia de noticias Europa Press.

La organización prevé que varios miles de familias de toda España participen en el programa de actos que se desarrollará bajo el lema ‘La familia, formadora de valores humanos y cristianos’. Los actos incluyen ofrendas a la Virgen, eucaristía al aire libre, actuaciones musicales, ofrecimiento de niños a Nuestra Señora de Torreciudad y rezo del Rosario en procesión.

Durante la celebración de la eucaristía cantará el Coro Polifónico de la parroquia de San Josemaría de Valencia, dirigido por José Hernández Yago. Para participar en las ofrendas hay que acudir al grupo escultórico de la Sagrada Familia en la explanada. Se pueden traer ofrendas de frutos, flores o trabajos manuales hechos por las familias, como el club Rimaia, de Badalona, que ha anunciado que ofrecerá una réplica de la Virgen de la asociación.

Además, los centros de enseñanza, asociaciones, familias o entidades que deseen participar en las actuaciones musicales pueden hacerlo notificándolo previamente a la organización.

En concreto, el programa dará comienzo a las 9.00 horas, con la apertura del recinto y los confesonarios; a las 12.00 horas, oración de las familias y ofrendas, para dar paso media hora más tarde, a la santa misa a la que le seguirán las actuaciones musicales y por la tarde a las 16.00 horas se llevará a cabo el ofrecimiento de niños a la Virgen y para concluir, a las 16.30 horas, tendrá lugar el santo Rosario y la Exposición Solemne.

Más de 200 jóvenes acudirán como voluntarios para ayudar a los asistentes y atender, entre otros, los servicios de aparcamiento, guardería, parque infantil y limpieza. En la jornada, además, colaborará Cruz Roja de Huesca, Guardia Civil, Turismo de Aragón y las comarcas oscenses del Somontano de Barbastro, Ribagorza y Cinca Medio.

Sigue tocando

Actualizado 27 agosto 2010

Me ha encantado la historia. No sé si es real o si es leyenda, pero a mí me ha hecho venirme arriba con nada. Ahí va:

Cada vez que su hijo de a penas seis años se sentaba al piano, Melany sonreía con la esperanza de que su propia torpeza le acabara quitando la ilusión. El pequeño Bob jamás llegaría a Jerry Lee Lewis ni tocando en playback.

Sin embargo, la carita de Bob se transformaba ella sola en música cuando ante sus ojos aparecían las teclas de un piano. Su ilusión era tal que Melany no se atrevió nunca a quemarlo tras el jardín e inventarse una historia sobre un dragón milenario que echara fuego por la boca contra los mejores pianos. No, nunca se atrevió, y aprovechando la visita a la ciudad de ese joven talento mundial que había roto los moldes de todos los teclados, pensó en llevarle al concierto para que Bob desistiese ante la evidencia de su pequeñez contra la inmensidad de un artista de verdad.

Ya en la platea, en un momento dado en que Melany se distrajo buscando las gafas en su bolso para consultar el programa, el pequeño Bob desapareció de su lado. Melany lo buscó asustada. No entendía cómo su renacuajo de ojos saltones y gafas de culo de botella se había separado de ella, cuando sabía ya por experiencia, que se pierde hasta en su propia casa para ir al cuarto de baño.

De pronto y con Melany desencajada, se apagan las luces y el telón del escenario se abre antes las miles de personas que han llenado el teatro. La cara de Melany pareció una berenjena cuando se dio cuenta de que Bob, llevado por la ilusión, se saltó los cordones de seguridad y aporreaba, despacio y muy bajito, las teclas de un piano que debía de haber costado más que su dentadura nueva.

Los espectadores no entendían nada y escuchaban una musiquilla anquilosada en tres teclas que no seguía ritmo alguno, esperando que aquello fuese parte de la función ya ensayada de antemano.

En menos de treinta segundos, los que le dio de tiempo a Melany a soltarse la melena de los nervios que tenía, el maestro del piano, joven, alto y también con melena, se sentó muy despacio al lado de Bob, como no queriendo perturbarlo. Bob se le quedó mirando con esos ojos tan abiertos que parecía que le iban dar la vuelta a la cabeza, y el maestro, el genio, el grande, el amo de la barraca entera, le dijo solo dos palabras: “Sigue tocando”.

Ejecutaron entre los dos una melodía imposible, improvisada, de extrema belleza y autenticidad, sin partitura, sin tiempo ni medida, y lograron que el más exquisito público del mundo de la música se emocionara extasiado ante la imagen de un gran maestro creando música junto a un enano inútil y miope que más que oído tenía oreja.

Se acaba la leyenda y empieza la historia, la de verdad.

Aquí estoy yo, impulsado por la emoción del seguimiento de Cristo, con la ilusión de quien se ha enamorado, metiendo la pata día sí día también, aporreando las teclas de mi vida con la sutileza de un elefante, emborronando de tinta las paginas ya escritas por la mano de un Creador precioso. Luchando, al fin y al cabo, por hacer bien las cosas en mi vida, bastante jodida según en qué momento, y encima viendo que no aprendo por más que me equivoque. Lo lamento.

Eso es saborear la Misericordia de Dios. Cuando he intentado ocupar su lugar, su taburete ante el piano para ejecutar la partitura de mi vida, y llega el tío y no solo no me echa de allí a guantazos, sino que, feliz con el reto que le planteo, va y me dice: “Suso, sigue tocando”.

Ese es Dios, que se sienta a tu lado y pone acordes imposibles donde tú ni si quieras has soñado que pueda caber un registro musical de semejante calado. Por eso. Por su Misericordia de Padre enamorado, por su amor de entrañas de Madre, no te canses, no pares, no te entristezcas, que Él te sigue esperando. ¡Vamos! Dalo todo. Sigue tocando.

Consejos a un joven sacerdote

Actualizado 26 agosto 2010

Al cumplir los noventa años deseo informarte de algunas normas que han orientado mi vida.

1.- Me ordené a los 33 años, he cumplido los 90 y no me he arrepentido ni un minuto. Elegí bien. Si volviera a nacer elegiría lo mismo.

2.- Valora tu vocación. El sacerdote es el mayor bienhechor de la humanidad, pues sólo él puede dar la vida eterna.

3.- La autoestima es razonable; pero la vanidad, no. Ignorar los dones recibidos de Dios es ingratitud; pero envanecerse de ellos es ridículo, pues Dios pudo habérselos dado a otro y no a ti. Ya dijo San Pablo: ¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si los has recibido, ¿de qué te engríes?

4.- Procura tener una buena cultura, sobre todo en las materias afines al sacerdocio. Pero no olvides que la virtud es más importante que la cultura. El Cura de Ars, con poca cultura, ha salvado más almas que muchos sacerdotes muy cultos.

5.- El tiempo es para evangelizar, estudiar y orar. Nada más. Descansar sólo lo indispensable.

6.- Cuida tu salud para estar apto a las exigencias de la evangelización.

7.- Cuida tu imagen; no por vanidad mundana, sino para ayudar a que reciban tu mensaje. Si resultas repelente, el rechazo a tu persona arrastrará el rechazo a tu mensaje.

8.- Es posible que alguna mujer se enamore e ti. Recházala con caridad, pero con firmeza. No te creas invencible. Todos podemos perder la cabeza. No serías el primero ni el último. Sé humilde y toma precauciones.

9.- La codicia es peor que la lujuria. El dinero hace falta para evangelizar. Muchos instrumentos de evangelización cuestan dinero. Pero el apego al dinero puede apartarnos de Dios.

10.- Sé fiel al MAGISTERIO OFICIAL DE LA IGLESIA. Debemos dejarnos conducir por quien Dios ha puesto al timón de la Iglesia, y no por las opiniones de un marinero de cubierta.

11.- Debemos procurar ser “otros Cristos” en la tierra: pasar haciendo el bien. Que todo el que se acerque a nosotros se aleje mejorado espiritualmente.

12.- Y por supuesto, atiende a todos siempre con buena cara. Que nunca nadie pueda considerar que no lo has atendido bien.

13.- Cuida mucho los juicios que emites de otros. Alguna persona se apartó de la Iglesia por lo que dijo de ella un sacerdote. Hay que combatir el error, pero sin despreciar a la persona equivocada.

14.- Si te equivocas, reconócelo; y pide perdón si alguien se ha sentido herido por tu culpa. La soberbia en un sacerdote es funesta. La humildad resulta atractiva.

15.- Que se te vea piadoso. Trata a la Eucaristía con todo respeto y devoción. El P. Ángel Peña, agustino recoleto, tiene un bonito libro titulado SACERDOTE PARA SIEMPRE, que termina con este consejo:

Sacerdote, celebra tu misa
Como si fuera tu primera misa,
Como si fuera tu última misa,
Como si fuera tu única misa.

JORGE LORING, S.I.
jorgeloring@gmail.com
www.arconet.es/loring
Tel.: (34) 956 87 46 47

Asegura haber redescubierto a Cristo

EL FAMOSO ACTOR HACE UNA CONFESIÓN

Stallone (Rambo) asegura haber redescubierto a Cristo: «Dejo que Dios me guíe y me siento liberado»

Sylvester Stallone asegura haber redescubierto a Dios, y que su película «Rocky Balboa», «una gran carga espiritual». «Cuanto más voy a la iglesia, más me libero de mis presiones», añade.

Actualizado 27 agosto 2010

Álex Navajas/ReL

«No importa el pasado. Si miras a Dios, puedes renacer». Si estas palabras chocan, chocará aún más saber que han salido de los labios de Sylvester Stallone. El mítico y tosco actor ha aprovechado el lanzamiento de la película, «Rocky Balboa», para hacer gala de la fe cristiana que perdió de joven.

Algo sincero…
¿Mera campaña de márketing o conversión sincera? El caso es que Stallone asegura que la sexta y última entrega de la saga «Rocky» «tiene una gran carga espiritual». «Para mí, este film ha sido guiado por la mano de Dios», afirmó rotundo durante una videoconferencia que impartió a los principales líderes cristianos de los Estados Unidos.

Rocky se ha convertido al cristianismo
La película arranca veinte años después del último combate del boxeador más famoso del mundo. Rocky se ha convertido al cristianismo. «Unos segundos antes de volver a saltar a un cuadrilátero, Balboa escucha unas palabras de la Sagrada Escritura. Eso es lo que le da fortaleza», añade el actor.

Sobre la redención
«Rocky perdona. No es amargo. Siempre pone la otra mejilla. Es como si toda su vida la pusiera al servicio de los demás», prosigue. Y llega, incluso, más allá: «La película va sobre la redención; la redención no sólo de Balboa, sino del propio Stallone», afirmó el actor en su habitual tono rudo.

De hecho, la última entrega de la saga es, según el actor, un retorno a las raíces. «En la primera película de Rocky salía una escena en el vestuario en la que pronunciaba una oración. En las siguientes, esta dimensión se pierde. En el último filme, la espiritualidad es mucho más clara», apostilla el protagonista de «Rambo».

El gimnasio del alma

Pero, ¿por qué este giro en su vida? «La mayoría de mis anteriores películas eran sangrientas; se trataban de los frutos creativos de mi juventud, cuando mi matrimonio no iba bien y yo mismo me sentí seducido por todas las tentaciones de Hollywood», respondía el actor en un artículo publicado en el «San Francisco Chronicle».

Ahora, Stallone dice disfrutar de un matrimonio estable y de una relación con Jesucristo completamente distinta. «Cuanto más voy a la iglesia y más profundizo en mi creencia en Jesús y escucho su Palabra, a la vez que dejo que su mano me guíe, siento cómo me libero de mis presiones», confesaba. Y, haciendo una curiosa definición, añadió que «la iglesia es el gimnasio del alma».

El cristianismo, de moda

Los líderes cristianos estadounidenses han recibido de buen grado la noticia de la conversión tanto del actor como del personaje. «No es una película cristiana, pero hay algunos elementos alucinantes que puedes relacionar con la fe y los valores», señalaba uno de ellos recientemente. Y, para difundirlos, Stallone ha contado incluso con los servicios de «Motive Entertainment», la misma agencia de márketing que promocionó películas como «La Pasión», del Mel Gibson, o «Las crónicas de Narnia», dos filmes claramente cristianos.

La primera medida de la agencia ha sido lanzar www.rockyresources.com, una página web con recursos para que los líderes cristianos puedan promover los valores relacionados con la película.

Formación católica
Stallone creció en un hogar católico y fue a colegios católicos. «Después di algunos giros equivocados cuando salí a la «vida real»», confesó en la videoconferencia. «He necesitado pasar mis pruebas y mis tribulaciones antes de que pudiera ser lo suficientemente hombre para interpretar una película como ésta», concluyó.

Evangeliza a los jóvenes al estilo Don Bosco

UNA PASTORAL REVOLUCIONARIA

Un cura húngaro evangeliza a los jóvenes enseñándoles, al estilo Don Bosco, a montar en monopatín

El sacerdote Zoltan Lendvai, de 45 años, ha comprobado como la juventad de la zona acude ahora en masa a la iglesia.

Actualizado 27 agosto 2010

ReL

Un sacerdote católico de Hungría ha seguido los pasos de su admirado Don Bosco, fundador de los salesianos, y viendo que los jóvenes de su pueblo no acudían a él, se las ingenió para acercarse a ellos. ¿Cómo? Enseñándoles a montar en monopatín.

Un éxito en You Tube
El reverendo Zoltan Lendvai, de 45 años, que reside y predica en la pequeña localidad de Redics -en la frontera húngara con Eslovenia -, cree que el monopatín puede abrir el camino hacia Dios para los jóvenes. El vídeo del sacerdote, «Funny Priest Skateboarding», ha sido visto hasta ahora casi 170.000 veces, y tiene también una versión musical.

Seguidor de Don Bosco
Lendvai dice que sigue los pasos de San Juan Bosco, el sacerdote y educador italiano del siglo XIX que se dedicó a mejorar la vida de jóvenes pobres y utilizó juegos como parte de su educación. «He sentido muchas veces que ésta es la manera en la que puedo acercar un poco más la gente a Jesús», afirma el sacerdote.

El religioso aprendió a andar en monopatín en el colegio a los 14 años y cuando ya era sacerdote en el pueblo de Kormend, en el noroeste del país, se dio cuenta del impacto que podría tener este deporte en los jóvenes.

Método de evangelización
Lendvai explicó que tres jóvenes de entre 16 y 18 años, que nunca habían asistido a la iglesia, comenzaron a ir regularmente después de que el sacerdote les mostrase un par de trucos para el monopatín. Su primer patinete tenía el escudo de armas papal y desde entonces ha regalado seis a los jóvenes de su parroquia.


Santa Mónica

La Iglesia venera a Santa Mónica, santa esposa y viuda, no sólo por darle vida corporal a uno de los más importantes doctores de la Iglesia, San Agustín, sino también porque fue el principal instrumento del que Dios se valió para darle a éste el don de la Fe.

Agustín tenía 17 años y estudiaba retórica. Dos años más tarde, Mónica tuvo la pena de saber que su hijo llevaba una vida disoluta y había abrazado la herejía maniquea. Por esta razón y como manera de motivarlo al arrepentimiento, Mónica le cerró las puertas de su casa durante algún tiempo. Una visión hizo a la santa tratar menos severamente a Agustín. Soñó que se hallaba en el bosque, llorando la caída de Agustín, cuando se le acercó un personaje resplandeciente que le preguntó la causa de su pena. Este, después de escucharla y secarle las lágrimas, le dijo: «Tu hijo está contigo». Cuando Mónica contó a Agustín el sueño, el joven respondió que Mónica no tenía más que renunciar al cristianismo para estar con él; pero la santa respondió: «No se me dijo que yo estaba contigo, sino que tú estabas conmigo».

El gran obispo San Ambrosio, quien se había hecho muy amigo de Agustín y su madre, tuvo también un papel muy importante en la conversión del futuro santo. Finalmente, en agosto del año 386, Agustín anunció su completa conversión al catolicismo. El santo ha dejado en sus «Confesiones» algunas de las conversaciones espirituales y filosóficas en que pasó el tiempo de preparación para el bautismo. San Ambrosio bautizó a Agustín en la Pascua del año 387.

Los fieles se encomiendan, desde hace muchos siglos, a las oraciones de Santa Mónica, ya que ésta es patrona de las mujeres casadas y modelo de las madres cristianas.