El reparto de tareas en el hogar fortalece el matrimonio

Firmado por Juan Meseguer

Fecha: 23 Julio 2010

Según un estudio de la London School of Economics, los matrimonios donde el hombre se implica más en las tareas domésticas tienen menos probabilidad de divorciarse. Pero eso no significa que la mayoría de las mujeres quieran un modelo “igualitario” (50-50) en el reparto de tareas entre hombre y mujer.

El estudio, realizado por la investigadora Wendy Sigle-Rushton, del Departamento de Política Social de la London School of Economics, hace un seguimiento de 3.500 matrimonios que han permanecido intactos durante los cinco años siguientes al nacimiento de su primer hijo (casi el 20% se divorció después, cuando sus hijos cumplieron los 16 años).

Para conocer el grado de implicación en el hogar de los varones, Sigle-Rushton recurre a la British Cohort Study de 1970. Y lo cierto es que no salen bien parados, de acuerdo con los testimonios de sus mujeres.

El 51% de ellos no ayudó en nada o desempeñó una sola tarea. El 24% asumió dos tareas. Y cerca de un cuarto se hizo cargo de tres o cuatro tareas. El estudio muestra que se produjeron menos rupturas conyugales dentro del grupo de matrimonios donde los maridos habían ayudado más.

Sigle-Rushton introduce un nuevo factor: la situación laboral de las mujeres. ¿Cómo influye la poca o mucha implicación del varón en el hogar cuando la mujer trabaja fuera de casa?

El estudio toma como referencia el caso de la mujer que trabaja en el hogar y cuyo marido contribuye poco a las labores domésticas. Y lo compara con otros dos casos: mujer que trabaja fuera de casa con marido que hace poca tarea doméstica; y mujer que trabaja fuera y en casa cuenta con la ayuda del marido.

Según concluye el estudio, que la mujer trabaje fuera del hogar sólo incrementa el riesgo de divorcio cuando el marido es de los que no ayudan en casa. En este supuesto, el riesgo de divorcio es 97% mayor que en el caso de referencia. Si la mujer trabaja fuera y el hombre hace una buena porción de tarea doméstica, no se detecta aumento de la probabilidad de divorcio con respecto al caso de referencia (ama de casa y marido que hace poco en el hogar).

La vida familiar es de los dos

Esto indica que para muchos matrimonios la solución preferida no es que el marido haga la mitad del trabajo doméstico, sino la parte que resulta posible y razonable según las circunstancias del hogar y los horarios de él y de ella. Sería pecar de teórico prescribir una distribución a partes iguales que no iría bien a todas las familias.

A la vista de las investigaciones que maneja, Brad Wilcox –profesor de sociología en la Universidad de Virginia– constata que las mujeres casadas que se dedican a cuidar de sus hijos y a otras tareas domésticas están satisfechas cuando ven que sus maridos ayudan en casa todo lo que pueden, aunque hagan menos que ellas.

En cambio, Wilcox no ha encontrado estudios que confirmen la tesis de que la mayoría de las mujeres deseen un modelo “igualitario” en el reparto de tareas en el hogar. A su juicio, ese reparto depende sobre todo de factores como la maternidad o la situación laboral de la mujer.

Como explica en declaraciones a la revista Perspective (junio 2010), no es raro que una madre con niños pequeños quiera emplear en ellos más tiempo y menos en el trabajo externo, y prefiera que durante esos años su marido sea el principal sostenedor de la familia.

En tales casos, el reparto desigual de las labores domésticas, correlato de la distinta atención de cada uno al trabajo remunerado, no supone falta de implicación masculina. Más bien muestra a su modo que la vida familiar la sacan adelante entre marido y mujer, aunque las tareas y la dedicación a ellas sean distintas.

Las vacaciones, buen tiempo para educar en valores

Actualizado 30 julio 2010

Las vacaciones escolares son un tiempo valioso de descanso y convivencia en familia, ideal para crecer espiritual y humanamente. Lejos de las presiones de trabajo, estudio y demás actividades cotidianas que muchas veces impiden darle a la familia tiempo de calidad, los días de vacaciones son una perfecta ocasión para reforzar la educación de los hijos en áreas en las que necesiten mejorar.

Estas son algunas de las ideas sugeridas por Fintan Kelly L. C de Catholic.net, para aprovechar al máximo las vacaciones con cada hijo:

Trabajar en los valores y virtudes

Aprovechar las vacaciones para trabajar de manera personal con cada hijo en alguna virtud que considere necesario desarrollar, cumpliendo un plan de trabajo para lograrlo. Este puede adaptarse según la edad del niño.

Una virtud es un hábito, una costumbre buena. Las virtudes humanas y sobrenaturales son las herramientas con las cuales vamos a poder vivir los valores en nuestras familias. Para poder enseñarlas, los padres de familia debemos conocerlas, vivirlas y propiciarlas tanto en nosotros mismos como en nuestros hijos.

Trabajar en el desarrollo de los talentos personales

Otra idea para las vacaciones es hacer un ejercicio en el que cada miembro de la familia descubra cuáles son sus talentos y cómo los puede hacer crecer en las vacaciones poniéndolos al servicio de los demás.

Estos talentos se pueden agrupar en áreas como sociales, intelectuales, morales, artísticas y deportivas.

Conviene orientar estos talentos hacia un constante agradecimiento a Dios. También, motivar el compartirlos y disfrutarlos. Se puede tener un calendario en el que cada día, los niños vayan marcando qué talentos desarrollarán ese día y cómo lo harán.

Obras de misericordia en familia

Este tiempo de vacaciones se puede aprovechar para llevar a cabo obras de misericordia en familia. Para ello, se pueden planear actividades como:

Visitar un Hospital o Asilo de Ancianos: Se pueden preparar canciones y galletas para acompañar a quienes sufren. Deben tener claro que están realizando una Obra de Misericordia y que es a Cristo vivo a quien están visitando.

Ayudar a los más necesitados, recopilando papel periódico, ropa o comida para luego entregarla en la Parroquia, Cruz Roja o alguna institución que los niños decidan.

Organizar un taller del juguete: que los mismos niños elijan los juguetes que ya no utilizan y los reparen, repinten y arreglen para regalarlos a niños de escasos recursos.

Entretenimiento con formación humana y espiritual

Otra oportunidad para fomentar en sus hijos valores y virtudes, es a través de libros y películas con un mensaje para leer, ver y analizar en familia. En esta época, trate de comprar libros y alquilar videos que tengan que ver con valores humanos y religiosos o aquellas, que traigan mensajes y enseñanzas que promuevan los buenos hábitos y virtudes.

Una buena idea es crear un calendario o agenda de vacaciones en la que cada día pongamos una frase para reflexionar y un propósito para cumplir. Se les puede hacer atractivo a los niños si se hace en forma de libreta y en cada día se deja un espacio para que ellos escriban o dibujen lo que hicieron ese día.

Fuente: Catholic.net

‘La alegría de darse a los demás’

‘La alegría de darse a los demás’, de la Madre Teresa de Calcuta

Una recopilación de textos escritos, expuestos por la Madre Teresa de Calcuta a sus Hermanas y a los colaboradores de su obra. Un libro necesario en el centenario del nacimiento de esta misionera


La alegría de darse a los demás no es un libro convencional, más bien, es una recopilación de textos escritos, expuestos o dichos por la Madre Teresa de Calcuta a sus Hermanas y a los colaboradores de su obra en conversaciones privadas o en conferencias más o menos formales, como entrevistas o ruedas de prensa. José Luis González-Balado ha seleccionado y traducido todos estos textos para lograr que el eco de las palabras de la Madre Teresa sea mayor; ha recogido esas palabras más o menos ocasionales, pero íntimamente sinceras, y les ha dado forma de libro.
La obra también contiene una cronología comentada, así como un elenco de amigos y colaboradores ligados a la vida de la Madre Teresa, que se completa con un pequeño comentario para cada persona sobre su relación de amistad con esta santa.

Madre Teresa de Calcuta

Editorial San Pablo
335 páginas

Gracias otra vez a María Visión

Actualizado 30 julio 2010

Jesús García

El pasado miércoles escribí un post sobre María Visión que, una vez releído, me doy cuenta de que no estuve nada elegante. Pido perdón a quien pudiese ofender. De verdad, creo que mi intención fue más desahogarme de un malestar que aportar algo. Pero claro, este no es el sitio que procede. Lo siento.

Emilio Burillo procede de una gran familia mexicana dedicada a las comunicaciones y, más en concreto, a los grandes grupos de Comunicación.

Su tío, el “Tigre” Azcárraga, controló el mayor grupo de medios de comunicación en habla hispana del mundo, que hoy, casi cuarenta años después de su muerte, controlan sus hijos y/o nietos, primos de Emilio Burillo. Hablo de Televisa.

En la actualidad, Televisa tiene pactos multimillonarios con Univisión, La Sexta, EMI, Nextel, Volaris, Cartoon Network… Posee editoriales y no hay lugar donde se hable castellano en el mundo en el que no haya un poste de radio emitiendo alguna de sus señales.

Este entramado familiar, un auténtico imperio, no ha crecido por casualidad. Las formas y maneras no me las sé, ni viene a cuento, pero a buen seguro que entre ellas hubo trabajo, mucho trabajo, y saber hacer. Visión de futuro y mano izquierda y derecha.

Burillo formó parte del empresariado familiar desde joven. Mamó televisión desde el otro lado de la pantalla, desde donde se crea. Y no hablo solo de los platós. Hablo de los despachos y los salones familiares. Entiende perfectamente lo que es un share, una audiencia, una estrategia de mercado, una limpieza de imagen, un apuesta de futuro, una competencia, una evolución, todo eso en el mundo de la televisión, porque son los fogones entre los que ha crecido.

En septiembre de 1985, un terremoto de mas de 8 grados en la escala Richter dobló el DF hasta casi partirlo en dos mitades. Murieron ese día unas diez mil personas en la capital. Más de ochenta de ellas eran empleados directos de Emilio Burillo, personas con las que el joven empresario trabajaba y trataba. De la noche a la mañana, ya no estaban, se fueron, y eso sacudió profundamente el corazón de Emilio Burillo. Le hizo pensar, tal vez por primera vez en su vida, que había algo más que trabajar y crecer, que hacer dinero y cosechar éxito. Que Televisa no lo era todo en la vida.

Uno siete años después, Bosnia y Herzegovina se despezaba a morterazo limpio. Serbios, bosnios y croatas del mismo país se mataban puerta a puerta. Vecinos de toda la vida, cuñados, sobrinos y nietos se mataban a bocajarro ante la atónita mirada de Occidente, que no sabía hacer nada a parte de celebrar unas Olimpiadas.

Emilio Burillo fue a Bosnia, no sé con qué cometido, pero cometió un error que no estaba en su guión, y fue visitar Medjugorje. La experiencia bosnia de Burillo, entre la guerra fraticida y el genocidio, y ese pueblo donde las bombas no caían, le dio la vuelta como a un calcetín a este hombre de negocios, recio, fuerte, emprendedor. Sobrino de un tío conocido como El Tigre.

Emilio Burillo se convirtió. Ser rindió al amor más grande en medio del odio más funesto y tremebundo. El Amor de Dios Padre y el de su Hijo, Jescucristo.

Al volver a casa, nada podía ser igual. O al menos, no el contenido. Él, lo que sabía hacer, era televisión, pero se había convertido. Así que decidió que el contendor seguiría igual, y lo llenó de su nuevo contenido. Nació María Visión, una televisión católica, de contenido espiritual y familiar, que es vista por más de cuarenta millones de telespectadores en Latinoamérica, que es rentable, que crece, que va a más, sin ingresar ni un céntimo por conceptos de publicidad.

Ese milagro es de Dios, y su instrumento, nombre y apellido: Emilio Burillo.

Durante unos pocos meses hemos podido disfrutar en España de ese milagro en nuestras casas. En medio de la basura televisiva, Burillo vino a poner a disposición de los católicos españoles su dinero y sus conocimientos, basados en una experiencia, no en un libro o en una teoría.

Alguien, aún no ha quedado nada claro quien, ha decidido que se acabó.

Yo le doy las gracias a Emilio Burillo, porque durante unos meses, me he dado el gustazo de llegar a casa y encontrarme entre la basura un pastel que llevarme a la boca. Una oración del rosario, un tertulia sobre la vida, un spot del Camino de Santiago, un testimonio de un converso, una familia rezando a la Divina Misericordia… Eso, en el panorama televisivo español, se llama milagro. Encima con ese nombre que siento tan mío, tan y tan mío: María.

Deseo a la nueva etapa de Popular TV lo mejor, que salga a flote, que se recupere y cubra un espectro que sigue vacío. Tal vez, la impresión de todo así tan de golpe fue demasiado para nosotros. Pero no anda muy lejos el camino que marcó Burillo. La audiencia entre un modelo y otro así lo demuestra.

Por estos meses, y pidiendo perdón por mi post anterior, gracias María Visión.

«Ser anciano ha perdido prestigio»

Actualizado 26 julio 2010

El Diario LA RAZÓN publicó el 25 de Julio una simpática entrevista de Amilibia con el P. Ángel, Presidente de la ONG Mensajeros de la Paz, con motivo de celebrarse el 26 la Fiesta de San Joaquín y Santa Ana, los padres de la Virgen María. Por este motivo es el Día de los Abuelos. La reproducimos en el Blog por su interés humano.

Profesión: sacerdote. Presidente de la ONG Mensajeros dela Paz y de la Asociación Edad de Oro.
Nació: en 1937, en Mieres (Asturias).
Quiere institucionalizar el Día de los Abuelos
para las agencias de viajes.

Celebra hoy el Día de los Abuelos.
-Es una forma de darles las gracias, de reconocimiento y homenaje.

-¿Diría que en estos tiempos tratamos a los abuelos bien o…?
-En Oriente los tratan como patriarcas. Nosotros con menos consideración. Desaprovechamos su sabiduría.

Sufren carencias materiales y afectivas…
-Más afectivas que materiales. Podemos vivir casi sin comer, pero no podemos vivir sin cariño. La falta de afecto es causa de muchos suicidios.

-Hoy son, más que nada, los canguros gratuitos de muchas familias…
-Cierto. Y bendito sea ese papel de canguro. Ya me gustaría a mí ser canguro de mis nietos.

-¿Echa en falta unos nietos?
-Sin duda. Y también haber tenido hijos. Pero cuando se es sacerdote…

-Lina Morgan es la madrina del Día de los Abuelos. Lina no tiene nietos.
-Pero es la abuela de España. Ha hecho reír a tanta gente, feliz a tantos…

Hacen una gran fiesta en Jaén para 1.500 abuelos. ¿Se apunta a una ronda de tila o de agua de azahar?
-La verdad es que yo prefiero el vino tinto.

Padre, creo que agradecerían una ronda de viagra…
-Ja, ja, ja. Estar juntos es una forma de repartir viagra de felicidad.

Decía Orwell: «No se puede ser católico y mayor de edad».
-Sucede lo contrario. Con los años aumenta la fe… aunque sólo sea por si acaso, porque se ve cerca la muerte.

-También nos volvemos más cascarrabias, ¿no?
-El cascarrabias nace. Yo creo que nos hacemos más pacientes.

-Tratamientos «antiaging»: papaya fermentada, ozonoterapia, hormonas del crecimiento, cirugía plástica…¿Cuál le tienta?
-Un animal de compañía es la mejor terapia contra el envejecimiento.

Ya, pero cuando se mira al espejo…
-Doy gracias a Dios por estar aquí. Cuando te dicen eso de «qué bien estás», mala señal. No te lo dicen a los 30 años. Lo cierto es que nadie quiere parecer viejo. Ser anciano ha perdido prestigio.

¿El Día de los Abuelos será pronto como el Día del Padre o de la Madre?
-Sin duda. Y como el Día de los Enamorados.


Ya sólo le falta un Cupido con barba blanca…

Agradecemos al P. Ángel todo lo que está haciendo en defensa de nuestros abuelos. Muchas veces si no fuera por ellos los niños y los jóvenes se verían faltos de afecto. El abuelo/a hoy por hoy supone la defensa de la ternura y de los valores de una vida gastada por amor y fidelidad a unos principios. En cada pueblo debería erigirse un monumento a los abuelos. Se lo merecen.

Juan García Inza

Chesterton

Chesterton: ¿quién es este tipo y por qué no había oído hablar de él?

viernes, 30 de julio de 2010
Dale Ahlquist


ForumLibertas.com

Traducimos un artículo del presidente de la “American Chesterton Society” publicado hace cinco años acerca de la relevancia del genial escritor inglés que se convirtió al catolicismo y siempre creyó en el sentido común. (Publicado el 6 de abril de 2005)

Más de una vez he escuchado esta pregunta. La hace gente que acaba de descubrir a G. K. Chesterton. Han empezado leyendo un libro de Chesterton, o quizá han visto un ejemplar de la revista Gilbert!. O puede que se hayan encontrado una serie de citas que articulasen Almudi.org - Dale Ahlquistmaravillosamente un pedazo olvidado de sentido común.

Hacen la pregunta con una mezcla de maravilla, gratitud y resentimiento. Están asombrados por lo que han descubierto. Están agradecidos de haberlo descubierto. Y casi están enfadados de haber tardado tanto en descubrirlo.

¿Quién es este tipo?

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) no puede resumirse en una frase. Ni en un párrafo. De hecho, a pesar de las buenas biografías que se le han dedicado, nunca se le ha llegado a capturar entre las cubiertas de un libro. Mejor que esperar a la separación de las cabras y las ovejas, simplemente demos el paso y digamos: G. K. Chesterton fue el mejor escritor del s. XX. Dijo algo sobre cualquier cosa y lo dijo mejor que nadie. Pero no era un mero palabrero. Era muy bueno expresando sus ideas, pero lo más importante es que tenía algo muy bueno que expresar. La razón por la que fue el mayor escritor del siglo XX es que fue el mayor pensador del s. XX.

Nacido en Londres, Chesterton se educó en St. Paul, pero nunca fue al instituto. Fue a la escuela de artes. En 1900 se le pidió que contribuyera con unos artículos sobre crítica de arte en una revista, y terminó siendo uno de los escritores más prolíficos de todos los tiempos.

Escribió un centenar de libros, participó en otros 200, hizo cientos de poemas, incluyendo la épica Balada del Caballo Blanco, cinco obras de teatro, cinco novelas y unos 200 cuentos cortos incluyendo la popular serie protagonizada por el sacerdote detective Padre Brown.

A pesar de sus logros literarios, se consideraba sobre todo un periodista. Escribió unos 4.000 ensayos en diarios, incluyendo 30 años de columnas semanales en el Illustrated London News, y 13 años de columnas semanales para el Daily News. También editaba su propia revista, el G.K. Weekly.

Para hacernos una idea: 4.000 ensayos es el equivalente a escribir un ensayo diario, cada día, durante 11 años. Si eso no le impresiona, inténtelo usted una temporada. Pero han de ser buenos ensayos, todos ellos, tan divertidos como serios, y que sean legibles y de interés un siglo después de que los haya escrito.

Chesterton se sentía igualmente cómodo con la crítica social o literaria, la historia, la política, la economía, la filosofía o la teología. Su estilo es inconfundible, siempre marcado por la humildad, la consistencia, la paradoja, el ingenio y la maravilla. Sus escritos permanecen tan actuales y tan intemporales hoy como cuando aparecieron, aunque mucho se publicó entonces en papel de usar y tirar.

Este hombre (que compuso líneas tan perfectas y profundas como “el ideal cristiano no es que se haya probado y se le haya considerado defectuoso, es que se le ha considerado difícil y se le ha dejado sin probarlo”), medía seis pies y cuatro pulgadas y pesaba unas 300 libras, normalmente tenía un puro en su boca y paseaba con gabardina y un sombrero chafado, gafas diminutas encajadas en la punta de la nariz, un estoque en la mano y risa resoplando bajo su bigote. Y por lo general no tenía ni idea de dónde o cuándo era su próxima cita.

Hizo muchos de sus escritos en estaciones de tren, porque a menudo perdía el tren que se suponía que debía coger. En una anécdota famosa, telegrafió a su mujer diciendo: “estoy en Market Harborough. ¿Dónde debería estar?” Su fiel esposa, Frances, atendió todos los detalles de su vida, puesto que él continuamente demostró no tener forma de hacerlo por sí mismo. Posteriormente fue asistido por una secretaria, Dorothy Collins, que se convirtió en hija adoptiva de la pareja, y llegaría a ser la albacea literaria del escritor, haciendo accesible su trabajo tras su muerte.

Este elfo demasiado crecido, más que hombre, de mente distraída, que se reía de sus propios chistes y divertía a los niños en fiestas de cumpleaños atrapando bollos con la boca, este fue el hombre que escribió un libro llamado El Hombre Eterno, que llevó a un joven ateo llamado C. S. Lewis a hacerse cristiano.

Este fue el hombre que escribió una novela llamada El Napoleón de Notting Hill, que inspiró a Michael Collins a liderar un movimiento por la independencia irlandesa.

Este fue el hombre que escribió un ensayo en el Illustrated London News que inspiró a Monadas Gandhi a dirigir un movimiento para acabar con el gobierno colonial en la India. Este fue el hombre que cuando se le encargó escribir un libro sobre Santo Tomás de Aquino (adecuadamente titulado Santo Tomás de Aquino) hizo que su secretaria seleccionase un paquete de libros de Santo Tomás de la biblioteca, abrió el que estaba encima de la pila, lo recorrió con un dedo, lo cerró y procedió a dictar un libro sobre Santo Tomás. No un libro cualquiera.

“Considero que es el mejor libro jamás escrito sobre Santo Tomás, sin comparación posible. Nadie sino un genio puede conseguir tal logro. Todo el mundo admitirá sin duda que es un libro avispado, pero los pocos lectores que hayan pasado veinte o treinta años estudiando a Santo Tomás no pueden dejar de percibir que el llamado `ingenio´ de Chesterton ha hecho enrojecer su erudición. Él ha adivinado todo lo que nosotros hemos intentado demostrar, y él ha dicho todo lo que ellos intentaban expresar más o menos torpemente en fórmulas académicas.

Chesterton fue uno de los pensadores más profundos que jamás han existido; era profundo porque estaba en lo cierto; y no podía sino estar en lo cierto; pero tampoco podía evitar ser modesto y caritativo, así que dejó que fuesen otros, los que pudiesen entenderle, los que supiesen que él estaba en lo cierto; a los demás les pidió disculpas por estar en lo cierto, y camufló que era profundo simulando que simplemente era ingenioso. Eso es todo lo que pueden ver de él”.

Chesterton debatió con muchos de los afamados intelectuales de su época: George Bernard Shaw, H. G. Wells, Bertrand Russell, Clarence Darrow. Según crónicas contemporáneas, Chesterton por lo general era el ganador de estos debates; sin embrago, el mundo ha inmortalizado a sus oponentes y se ha olvidado de Chesterton, y ahora sólo oímos uno de los bandos del debate, y así permanecen los legados del socialismo, relativismo, materialismo y escepticismo. Irónicamente, todos sus oponentes trataron a Chesterton con el mayor afecto. Y George Bernard Shaw dijo: “el mundo no está suficientemente agradecido por Chesterton”.

Su escribir ha sido alabado por Ernest Hemingway, Graham Greene, Evelyn Waugh, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Karel Capek, Marshall McLuhan, Paul Claudel, Dorothy L. Sayers, Ágata Christie, Sigrid Undset, Ronald Knox, Kingsley Amis, W.H. Auden, Anthony Burgess, E.F. Schumacher, Neil Gaiman y Orson Wells, por mencionar unos pocos.

T. S. Eliot dijo que Chesterton “merece que proclamemos permanentemente nuestra lealtad”.

“¿Y por qué no había oído hablar de él?”

Hay tres respuestas a esto:

1. No lo sé.

2. Te han engañado

3. Chesterton es el escritor más injustamente menospreciado de nuestros días.

Quizá esto es una prueba de que la educación es demasiado importante para dejársela a los educadores y que publicar es algo demasiado importante como para dejarlo en manos de los editores, pero no hay excusa para que Chesterton no se enseñe en nuestras escuelas y que sus escritos no se publiquen más y no se incluyan en antologías para estudiantes. Bueno, hay una excusa. Parece que Chesterton es difícil de encajonar, y un escritor que no pueda asignarse rápidamente a una categoría, a una descripción de una sola palabra, se arriesga a caer entre los huecos. Aunque pese 300 libras.

Pero hay otro problema. Los pensadores modernos y los críticos han decidido que es más conveniente ignorar a Chesterton que discutir con él, porque discutir con Chesterton es perder.

Chesterton elocuentemente argumentó contra todas las tendencias que eventualmente conquistaron el s. XX: materialismo, determinismo científico, relativismo moral y agnosticismo invertebrado. También argumentó contra el socialismo así como contra el capitalismo, y mostró por qué los dos han sido enemigos de la libertad y la justicia en la sociedad moderna.

¿Y hubo algo a favor de lo que argumentase? ¿Qué defendía? Defendía al hombre común y al sentido común. Defendía a los pobres. Defendía la familia. Defendía la belleza. Y defendía el cristianismo y la fe católica.

Todo esto no queda muy bien en clase, los medios de comunicación o la plaza pública. Y probablemente por eso se menosprecia. El mundo moderno prefiere escritores que sean snobs, con ideas exóticas y estrambóticas, que glorifiquen la decadencia, que se burlen del cristianismo, que nieguen la dignidad de los pobres y que piensen que la libertad significa ausencia de responsabilidad.

Pero aunque a Chesterton ya no lo enseñen en las escuelas, no puedes considerarte educado hasta que hayas leído a Chesterton concienzudamente. Y más aún, leer concienzudamente a Chesterton es en sí mismo una educación completa. Chesterton es realmente un maestro y del mejor tipo. No sólo te asombra. No sólo consigue la maravilla de hacerte pensar. Va más allá. Te hace reír.

Dale Ahlquist es presidente y cofundador de la American Chesterton Society, creador de la serie de TV “G.K.Chesterton: the Apostle of Common Sense” en la cadena EWTN, editor de la revista Gilbert y de varios libros sobre Chesterton.


Peregrinan a Santiago de Compostela

2.200 jóvenes de Madrid peregrinan a Santiago de Compostela

Por Agencia SIC el 28 de Julio de 2010

La catedral de Lugo acogió la celebración de la eucaristía con la que 2.200 jóvenes madrileños dieron comienzo a su peregrinación a Santiago de Compostela dentro del Año Santo. La eucaristía estuvo presidida por el Arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela, y fue concelebrada por el obispo de Lugo, Mons. Alfonso Carrasco, y el Delegado de Infancia y Juventud de la Archidiócesis, Gregorio Roldán. En su homilía, el Cardenal explicó el sentido de la peregrinación “que es llegar a un lugar donde se guarda la memoria de un Apóstol”, y añadió: “Los que somos de aquí no tenemos la menor duda de que quién está y reposa en el arca de plata debajo de la Catedral Mayor de Santiago son los restos de Santiago el Mayor, por muchísimas razones: de la mejor tradición, pero también razones de historia científica avalan y refuerzan esta verdad. En cualquier caso, la memoria de Santiago se conserva”. En sus palabras, Mons. Rouco habló también de la importancia de la oración y de la “Eucaristía, que es la oración de las oraciones. No oramos sólo nosotros: ora el señor, y nosotros nos sumamos a esa oración. Es una plegaria de misericordia, de alabanza, de acción de gracias, de abrir el corazón. En la Cruz, Cristo se dejó abrir el corazón no sólo de forma física, sino más honda: a través de su corazón se derrama el amor de Dios. Y ese momento de la vida de Jesús -de alabanza, de amor por los hombres- se repite siempre cuando celebramos la Eucaristía. Por lo tanto, la mejor forma de orar es la Eucaristía”.

Santiago “fue un apóstol que, junto con su hermano Juan, siguió a Jesús, fue su amigo, estuvo muy cerca, se le apareció Jesús Resucitado, y fue enviado a predicar el Evangelio por todo el mundo, y llegó hasta el extremo del mundo conocido entonces. Y nos trajo el Evangelio. Vais a peregrinar a un lugar en el que reposan sus restos, donde se guarda la memoria del primer evangelizador de España. Nos ha traído la noticia de Cristo: el don más valioso que podía darnos alguien a lo largo de la historia, y de la historia personal, de la vida de cada uno de nosotros. Y lo hacemos porque tenemos la certeza de que nos va a ser más fácil renovar nuestra fe, y renovando nuestra fe encontrarnos con el Señor”. Y es que “la fe no es una especie de fórmula subjetiva, personal. Tiene que ver con lo más íntimo de uno mismo, con el reconocimiento de Dios y con el conocimiento de Cristo. El Dios que nos quiere salvar, que nos ama, que nos quiere perdonar, que quiere que nuestra vida tenga plenitud de eternidad. Y nos permite vivirla con esperanza, con gozo, con alegría, con el esfuerzo permanente de superación, como elemento de triunfo sobre el pecado”.

“Vais a peregrinar a Santiago para encontraros con esto. Y el día que lleguemos estaréis renovados. Vais a estar físicamente cansados, psicológicamente gozosos, espiritualmente nuevos. Después, vais a volver a casa, a vuestros estudios, familias, parroquias, grupos, con el alma henchida de gozo y dispuestos a prepararos para la JMJ. Y llegaréis firmes en la Fe en Jesucristo. Porque os habréis edificado y arraigado a lo largo de estos días de peregrinación desde Asturias hasta Santiago de Compostela”. “Cuando diviséis la torre de la Catedral de Santiago saltaréis de gozo, y haréis como todos los peregrinos cuando legan allí: llorar por haberlo conseguido y también porque vuestros fallos, vuestras debilidades, vuestros pecados han quedado atrás, a través de la penitencia, de la oración personal y de las Eucaristías. Y espiritualmente os sentiréis renovados, nuevos, para el curso que se prepara lleno de compromisos, de actividades, con un objetivo: ganar la vida de las almas y de los jóvenes para Cristo”. Y es que “ganar las almas de los jóvenes de Madrid para Cristo, ganar las almas de los jóvenes de España para Cristo, ganar las almas de los jóvenes de Europa para Cristo: ese es nuestro propósito para el año que viene, y la gran intención del Santo Padre para la JMJ del año que viene”.

Concluyó pidiendo a la Virgen -que en Lugo se invoca bajo la advocación de Virgen de los Ojos Grandes- “que nos acompañe durante toda la peregrinación, como Santiago Apóstol. Que, imitándole a él, lleguemos a Santiago. Y que la lluvia de gracias del Señor se derrame sobre nosotros”.

«chiste sobre muerte» de Chávez

Cardenal Urosa: Rechazo enfático a «chiste sobre muerte» de Chávez

CARACAS, 26 Jul. 10 / 09:24 am (ACI)

La Oficina de Información del Arzobispado de Caracas dio a conocer un comunicado en el que expresa su total rechazo a un «chiste sobre la muerte» del presidente Hugo Chávez que apareció, sin autorización del mencionado Arzobispado en una revista a cargo de una parroquia local que no constituye una publicación oficial de la Iglesia en Venezuela.

El texto del comunicado señala que «el Arzobispado de Caracas rechaza enfáticamente un ‘chiste’ sobre muerte del Presidente Chávez publicado en La revista Iglesia y Vida, a cargo de la Parroquia de San Luis Gonzaga, en su edición de julio-agosto de este año».

Dicha revista, precisa el texto, «no es una publicación oficial de la Iglesia en Venezuela y es responsabilidad de quienes la publican. En ningún momento el Arzobispado de Caracas ha autorizado la publicación de dicho texto».

«El Arzobispado de Caracas, y en particular el Sr. Cardenal Jorge Urosa Savino, reafirma su rechazo a cualquier tipo de violencia, sea física o verbal, y su reconocimiento y respeto a las Instituciones del Estado, así como su ánimo de continuar trabajando con dedicación por el anuncio el Reino de la Vida, y por el bien común y la paz del pueblo venezolano», concluye.

LLAMADO URGENTE A LA HUMANIDAD

¡ENCENDED VUESTRAS LÁMPARAS CON LA ORACIÓN, PORQUE LA HORA DE LA JUSTICIA DIVINA HA LLEGADO!

Julio 01 de 2010

LLAMADO URGENTE A LA HUMANIDAD

Hijos míos, que mi paz esté con vosotros.

Hijos míos: Necesito que oréis porque la noche está envolviendo mi creación; si supierais hijos míos, lo que viene para la humanidad: tribulación como nunca antes se ha visto en la tierra; la muerte será la compañía de tantos que hoy me dan la espalda; vienen días y noches en que ya no habrá descanso. Los espíritus del aire se robarán la paz de muchos y los espíritus de temores se apoderarán de otros; la paz se acabará y el descanso nocturno se perderá; los espíritus vagarán buscando moradas y cuerpos para habitar en ellos, tomarán forma física y traerán desgracias por doquier; será el último reinado de mi adversario y todos sus secuaces; ya vosotros conocéis sus obras. El infierno bajará a la tierra y conoceréis entonces lo que es desolación, lo que es dolor. Todos aquellos que le han dado la espalda a mis llamados a la conversión, me buscarán pero ya nadie los escuchará; será muy tarde para ellos. Las noches hijos míos, serán de batalla espiritual; mientras
unos oran los otros descansarán y luego se turnarán; la oración será vuestra fuerza que os mantendrá victoriosos; por eso debéis de hacer cadenas de oración con vuestros hermanos.

La fuerza de la oración no permitirá que los espíritus os roben la paz. No hagáis oración combativa sin vuestra armadura puesta, para que no os llevéis sorpresas; hacedla extensiva a vuestros familiares para que también sean protegidos. Cuando el falso profeta haga su aparición, debéis estar preparados para enfrentar sus fuerzas del mal. Los espíritus vagarán de día y de noche, buscando a quién devorar, pero serán las noches el espacio propicio para sembrar su maldad. Donde se ore no entrarán. La oración será vuestro escudo protector, las llamitas ardientes de mis hijos orantes brillarán en la oscuridad y serán preservados por mis ángeles y ms ejércitos celestiales; mientras oréis tendréis paz. Por eso es importante desde ahora que os acostumbréis a orar en el silencio de la noche y en el día para que estéis preparados para esos días ya próximos.

Hijos míos, las armas para el combate espiritual serán:

1. Armadura Espiritual de Efesios 6, 10 al 18, Salmo 91
2. Rosarios a mi Madre todos los que sepáis, unidos espiritualmente a su Corazón Inmaculado.
3. Salmos y oraciones combativas.
4. Recibir mi Cuerpo y mi Sangre ojalá todos los días
5. Hacer la comunión espiritual 3 veces, para cuando no puedas recibir mi Cuerpo y mi Sangre.
6. Cumplimiento de mis preceptos; en esto se sabrá que sois de mi rebaño y ninguna fuerza
del mal podrá tocaros.
7. Fe, esperanza, Caridad y ante todo mucho Amor, porque vais a ser probados en el Amor.

Estáis avisados, la batalla espiritual está por comenzar; despertar de vuestro letargo espiritual, para que no os coja la noche dormidos y seáis presa fácil de las fuerzas del mal. ¡Ay de vosotros habitantes de la tierra, porque la Justicia Divina será vuestro Juez; Preparaos pues con vuestras lámparas encendidas, con la oración para que alumbréis la oscuridad que se aproxima.
Que mi paz esté con vosotros.

Soy vuestro Padre, Jesús el Buen Pastor de todos los tiempos.

Más sobre el aborto

Actualizado 29 julio 2010

Quiero aportar una colaboración para informar sobre el asesinato de inocentes que es el aborto voluntario.

Se llama aborto la interrupción del embarazo cuando el feto todavía no puede sobrevivir fuera del seno materno.

Provocar el aborto directamente es un homicidio, porque el feto es un nuevo individuo plenamente capaz para lograr su desarrollo completo.

De la unión del óvulo con el espermatozoide nace un nuevo ser humano, una célula diferente con doble herencia: 23 cromosomas del padre y 23 de la madre.

Por eso, ese nuevo ser es persona humana.

Es persona humana desde la concepción hasta la muerte.

Y la dignidad de ser persona concede a toda naturaleza humana los mismos derechos[1].

Como la vida de una persona comienza con la concepción, el aborto provocado es un crimen.

El Concilio Vaticano II lo llama: «crimen abominable»[2].

Es un asesinato de lo más cruel y cobarde, pues el asesinado es un ser inocente e indefenso que no puede huir, ni siquiera gritar para protestar de la injusticia que se comete con él.

Las generaciones del futuro no comprenderán que en nuestro tiempo los gobiernos permitan a las madres que maten a sus hijos. Nos llamarán «generación asesina».

Los abortistas se molestan si se les llama asesinos; pero, ¿qué otro nombre podemos dar a los que han condenado a muerte a cuarenta millones de seres inocentes?

Y añaden: «La Iglesia es cruel, porque a los que cargan con el trauma de haber abortado, les añade el trauma de la excomunión».

Este razonamiento es absurdo. Sería como querer quitar la policía para no preocupar a los terroristas.

Defender a los abortistas es como defender a los terroristas que matan, y despreocuparse de las víctimas.

Permitir el aborto para evitar el peligro de las mujeres que abortan clandestinamente es lo mismo que permitir los asesinatos para no poner en peligro la vida de los asesinos.

Pues bien, en Teología se dice que hay un nuevo ser humano desde el primer momento de la concepción.

Y los médicos confirman esta afirmación.

«Desde el comienzo del proceso embrionario nos encontramos con una individualidad genética distinta y diferenciada de la de los padres»[3].

El código genético contiene las características humanas e individuales del nuevo ser. Todo lo que cada individuo humano posee de único, singular e irrepetible a lo largo de toda su historia, está ya presente en su código genético. «La persona humana está en el embrión con todas sus potencialidades, que se irán desarrollando a lo largo de su existencia»[4].

El Profesor Juan Ramón Lacadena, Catedrático de Genética de la Universidad Complutense de Madrid, en el Primer Congreso Internacional de Bioética de España, dijo que «la nueva vida comienza en el momento en que el espermatozoide entra en el óvulo»[5].

El Dr. José Hernández Yago, Presidente de la Sociedad Valenciana de Bioética, ha dicho que el descubrimiento del genoma humano demuestra «inequívocamente que en el momento de la fecundación del óvulo por el espermatozoide surge un ser humano con todo el genoma completo»[6].

EL Dr. Ramiro Rivera, Presidente del Consejo General de los Colegios Médicos de España, dice: «Para un médico es indiscutible que desde el momento de la fecundación tenemos un nuevo ser humano»[7]

La Dra. Natalia López Moratalla, Catedrática de Biología, dice: «El cigoto, fruto de la fecundación, es una realidad nueva, un ser humano con todas las características de quien inicia su primer día de vida. Ya está completada la constitución de un individuo humano, de una persona»[8]. «La individuación se da desde el primer momento de la fecundación. (…) Ese ser tiene la condición de individuo de la especie humana»[9].

Hoy disponemos de un método infalible para identificar al ser humano. Es el ADN. El ADN de cada ser humano es absolutamente único e individual. El ADN de cada ser humano es exclusivo. El ser humano es irrepetible. Pues bien, el ADN del óvulo fecundado es distinto del ADN de sus padres. Es un nuevo ser humano. El embrión es un ser humano. (JOSEPH A. WOTTERING: INTERNET.Novedades Fluvium, nº 284).

El Dr. D. José Botella, Presidente de la Real Academia de Medicina y Catedrático de Ginecología en la Universidad Complutense de Madrid, en un artículo titulado El derecho a nacer, publicado en el diario YA, dice que la individualidad humana depende del código genético, y este código genético queda constituido en el momento de la concepción, siendo propio del nuevo ser, distinto de los códigos paterno y materno.

Es decir, que el nuevo ser es un individuo desde el momento de la concepción, y por lo tanto está amparado por los derechos humanos.

Eliminarlo es eliminar a un hombre: un homicidio.
Un hombre, que además del derecho que tiene a la vida, lleva en sí el derecho a vivir de toda una cadena de otros posibles seres humanos en el futuro, entre los que puede haber genios, artistas, sabios y santos.

«Producir un aborto es matar a un ser humano» (Dr. Zamorano Sanabria. Catedrático de Embriología de la Universidad Complutense de Madrid)[10].
El Dr. José Antonio Abrisqueta, Jefe de la Unidad de Genética Humana del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, afirma: «Ningún científico dudaría en afirmar que la vida humana empieza en el momento de la concepción»[11].

Los tratados de Medicina siguen afirmando que el inicio de la vida humana ocurre en el momento de la unión entre el óvulo y el espermatozoide.

«Ningún biólogo duda hoy en día que en el momento mismo de la reunión de los gametos, se ha engendrado ya no sólo una vida nueva e independiente, sino además una individualidad inédita»[12].

El profesor Herranz Catedrático de Histología y Embriología General de la Universidad de Navarra, ha dicho: «El embrión humano es un ser humano, tiene vida humana. Su DNA es el mismo que tendrá toda su vida»[13].

A su vez, el Dr. Severo Ochoa, Premio Nobel de Medicina de 1959, afirma que el hombre es lo que su clave genética determina.

Y esta clase genética se establece desde el momento que se constituye el huevo (cigoto).
Desde este momento este nuevo ser tiene sus derechos personales.

Jamás un anatómico o un fisiólogo considerará el feto como parte integrante de la madre, como puede serlo el apéndice o una verruga que se pueden extirpar a voluntad. La vida del feto no es la de la madre, sino la suya propia, y tiene derecho a que se respete como se debe espetar la vida de un adulto[14].
Las mujeres abortistas dicen que ellas hacen de su cuerpo lo que quieren; pero el feto no es una verruga. Es un ser humano. Y ninguna madre es la propietaria de la vida de su hijo.

Julián Marías, de la Real Academia Española, en un artículo del ABC[15], dice cosas muy acertadas:

«Eso de que el feto es parte del cuerpo de la madre es una insigne falsedad, porque no es parte, está “alojado” en ella, “implantado” en ella. Una mujer no dice “voy a tener un tumor”, sino “voy a tener un hijo”… A veces se usa una expresión de refinada hipocresía para denominar el aborto provocado: Se dice que es la “interrupción del embarazo”. Como si al ahorcar se le llamara interrupción de la respiración»…

Dios ha dispuesto que los primeros días del ser humano se desarrollen dentro del seno de la madre para proteger su vida.

Esto para algunos seres, en lugar de ser una defensa resulta un riesgo, pues madres que no se atreverían a asesinar a su hijo de dos años, se atreven a hacerlo si sólo lleva pocos meses en su seno.

Estas madres traicionan la misión que Dios les ha confiado.

Esto no lo hacen ni las fieras. Todos los animales defienden a sus crías.

La crueldad de una madre matando a su hijo no tiene parangón. Ese hijo es la persona que más la va a querer. Ningún hijo haría lo mismo con su madre.

Si alguno lo hiciera diríamos que es un monstruo. ¿Qué calificativo merecen las madres abortistas?

Estas madres asesinas, ¿han pensado que los fetos son sensibles al dolor? Así lo evidencian pruebas científicas[16].

El que en algunas naciones el aborto no esté penalizado por la ley, no lo convierte en moral.

Las normas morales absolutas son independientes de la voluntad de los hombres.

La ley de Dios prohíbe el aborto, y ninguna ley hecha por el hombre puede hacer lícita la muerte de un inocente.

Aunque en una nación se legislara lícita la calumnia, no por eso la calumnia dejaría de ser una injusticia.

«Nadie pude autorizar la muerte de un inocente, sea embrión, feto, enfermo o anciano, sin cometer, por ello un crimen de extrema gravedad»[17].

El Papa Juan Pablo II, dijo en Madrid el 2 de noviembre de 1982: «Nunca se puede legitimar condenar a muerte a un inocente»[18].

La despenalización del aborto criminal para contentar las voces que lo reclaman, no convierte el aborto en bueno.

Las cosas o se hacen buenas por ser frecuentes.

En ese caso, el egoísmo, tan frecuente, sería bueno; y el heroísmo, tan excepcional, sería malo.

La despenalización del aborto lleva a que se realicen monstruosidades, como cubos de basura llenos de fetos humanos, o aquel ginecólogo que alimentaba a su perro con lo fetos que obtenía de los abortos que practicaba a las mujeres que acudían a su clínica[19].

Es una hipocresía defender como política de partido las libertades democráticas de la persona humana, y luego defender el aborto, privando del derecho a la vida a una persona inocente, aprovechándose que no puede defenderse, ni siquiera protestar.

El 9 de diciembre de 1996 se bautizó, como católico, en la catedral de San Patricio de Nueva York, el Dr. Bernard Nathanson, conocido en otro tiempo como el «rey de aborto».

Fue Director de la mayor clínica abortista de Estados Unidos: la CRANCH. Tenía a sus órdenes treinta y cinco médicos que, en diez quirófanos, practicaban ciento veinte abortos diarios.

Según él mismo manifestó en una conferencia en el Colegio de Médicos de Madrid: «bajo mis órdenes se practicaron sesenta mil abortos, y yo hice personalmente unos cinco mil»[20].

En los años 80 se convenció de que el feto era un ser humano, pues hay evidencia científica de que la vida humana empieza en la concepción, y se volvió antiabortista. Es autor del libro Abortando en América y de la película El Grito Silencioso.

La gente del Movimiento Pro-Vida le hicieron cuestionarse el ateísmo que había mamado desde pequeño.

Dice: «Comencé a considerar en serio la idea de Dios. Descubrí el Dios del Nuevo Testamento en quien yo podía encontrar el perdón que durante tanto tiempo busqué desesperadamente. Convencido de que Dios me perdonaría los crímenes que había cometido. Eso me resultó sumamente consolador para mi espíritu afligido»[21].

Es inconcebible que los mismos que quitan la pena de muerte para asesinos, que son un peligro para la sociedad, condenen a muerte a seres inocentes en el seno de su madre.

¿Qué podemos esperar de una sociedad que permite asesinar a niños no nacidos, por egoísmo de los mayores?

¿Qué valores van a respetar los que no respetan el derecho a vivir de sus hijos inocentes?[22].

¿Qué sentido tiene hablar de derechos humanos y negar el derecho a vivir a seres humanos inocentes? El derecho a la vida es el primero de los derechos humanos. Nadie con sentido común puede defender que sea lícito condenar a muerte a una persona inocente.
El Papa Juan Pablo II dijo en Polonia el 4 de junio de 1991: «Ningún gobierno tiene derecho a autorizar la muerte de seres humanos inocentes».

La Comisión Permanente del Episcopado Español ha publicado una declaración donde afirma (en el nº 6) que «el Estado no tiene autoridad para decidir que sea permisible suprimir la vida de un ser humano inocente»[23].

Defender el aborto criminal como un derecho de la madre es como defender la libertad del asesino para matar, y olvidarse del derecho que tiene la víctima para vivir.

Eso de que la madre puede disponer de la vida de su hijo es una monstruosidad. La madre tiene obligación de que su hijo viva, y si es culpable de su muerte, nadie le quitará ese remordimiento[24].

El aborto puede quedar impune ante la ley, pero no ante la conciencia; el remordimiento no la dejará dormir tranquila.

Así me lo aseguraba una chica que se despertaba sobresaltada por las noches, mucho tiempo después de haber practicado el aborto, por el remordimiento de haber asesinado al hijo de sus entrañas. Me decía: «Padre, a veces me despierto viendo a mi hijo a quien asesiné».

Decía el Dr. Wilke: «Es más fácil sacar un bebé del útero de una mujer que de su conciencia»[25].

«Todo confesor experimentado sabe que el aborto es un pecado que muchas mujeres no se perdonan a sí mismas, ni siquiera después de haber sido perdonadas por Dios. Los médicos y los psiquiatras saben también hasta qué punto las mujeres que han abortado voluntariamente sufren traumas psíquicos»[26].

El doctor D. Antonio Peco, ginecólogo, con treinta años de profesión en la Seguridad Social y en su clínica privada, me habló del trauma psíquico que sobreviene después del aborto:

a) Remordimientos de conciencia por haber asesinado a su propio hijo.

b) Mujeres que tenían uno o dos hijos y abortaron al que venía de camino. Después perdieron uno o los dos hijos, y viven desesperadas, pues ya es tarde para encargar otro.

c) Matrimonios que no tienen valor de mirarse a la cara después de haber abortado, y terminan rompiendo definitivamente.
d) Padres que ayudan a sus hijas a abortar, y después terminan odiándose mutuamente.

Con razón los psicólogos austríacos reconocen gran cantidad de neurosis y depresiones en mujeres que han abortado voluntariamente[27].
El Dr. Henry P. David, profesor de Psicología de la Universidad de Maryland de Baltimore (U.S.A.) dice: «El 64% de las mujeres a las que se ha realizado el aborto fueron ingresadas en hospitales psiquiátricos»[28].

David C. Reardon, en un estudio publicado en la revista Post Abortion Review dice que las mujeres que han practicado el aborto presentan desórdenes mentales 41% más que las que no lo han hecho. Y son también muy numerosas las que terminan suicidándose después de haber practicado el aborto. Muchas en la fecha que abortaron o en la que debería haber nacido su hijo[29].

Últimamente ha aparecido la píldora Nortevo.

Se la llama también la «píldora del día siguiente». Evita la fecundación del óvulo, o la implantación en el útero si el óvulo ya está fecundado. Es decir, que puede ser una píldora abortiva. Por eso el Secretario de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Juan José Asenjo, en declaraciones a SERVIMEDIA ha expresado el rechazo de la Iglesia a «la píldora del día siguiente»[30].

El Dr. Justo Aznar, Jefe del Departamento de Biopatología Clínica del Hospital La Fe de Valencia, dijo en la Segunda Cadena de Televisión Española, el 29 de julio del 2001, a las nueve de la mañana:«La píldora del día siguiente es anticonceptiva un 15% de los casos; pero en el otro 85% es abortiva, pues impide la implantación del óvulo fecundado. Y el ser humano empieza en su concepción. Basta la posibilidad de que sea abortiva para que sea inmoral».

Que esta píldora es abortiva se deduce de las investigaciones de Chris Kahlenbon, Joseph Stanford y Walter Larimore publicadas en la Revista The Annals of Pharmacotherapy[31]

En el V Congreso de Católicos en la Vida Pública, celebrado en Madrid en noviembre del 2003, la Dra. María Ondina presentó un trabajo en el que afirmó que ciento tres mujeres británicas demandaron ante el Alto Tribunal de Gran Bretaña a tres empresas farmacéuticas, que ofrecían la píldora poscoital, por la muerte de siete mujeres a causa de esta píldora[32]. «Recientes pruebas científicas han obligado al Gobierno de Inglaterra aalertar a las mujeres jóvenes del “peligro potencialmente mortal” de desarrollar un embarazo ectópico por consumir las llamadas “píldoras del día siguiente”.

»Sir Liam Donaldson, director médico del Gobierno, envió una comunicación a todos los galenos pidiéndoles que sean “extravigilantes” con las ‘píldoras del día siguiente’ pues están relacionadas directamente con las altas tasas de embarazos ectópicos. Asimismo, Donaldson ordenó a la empresa Schering AG –fabricante de la medicina– modificar la información de los prospectos para pacientes, aclarando que existe un alto riesgo de desarrollar este desorden.

»John Smeaton, director nacional de la Sociedad para la Protección de Niños Nonatos (SPUC), afirmó que “esta medicina debería ser quitada inmediatamente del mercado”»[33].

También es abortiva la píldora RU-486, que además ha causado la muerte a varias mujeres que la usaron, como informa el diario La Razón del 17-XI-2004, pg. 29.

El DIU, además de ser abortivo, puede producir la perforación del útero, según afirma el Dr. Jourdain en la revista Mundo científico, 51(X,85)984.

En el aborto procurado peca, además de la madre, quien lo realiza, quien colabora y quien lo aconseja[34].

El Vaticano recuerda a los operadores sanitarios que tienen una obligación grave a presentar objeción de conciencia en el caso de legislaciones abortistas[35].

Quien practica el aborto queda excomulgado[36]. Esta excomunión es automática (se llama «latae sententiae») al consumarse el aborto. Dice el Código de Derecho Canónico: «Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión»[37]. Lo mismo todos los que colaboren a él de modo eficaz y voluntariamente[38]. Es decir «si el delito no se hubiera cometido sin su colaboración»[39].

La excomunión es la pena canónica que la Iglesia impone a ciertos pecados muy graves para que no se cometan.
Consiste en que al excomulgado se le prohíben todos los sacramentos menos el de la confesión.

«No obstante, no caen en la excomunión cuando se dan las circunstancias que eximen de cualquier pena. En concreto, no incurren en penas eclesiásticas los menores de dieciocho años, quienes sin culpa desconocen que infringen esa ley, o los que lo realizan por miedo grave o con el fin de evitar un grave perjuicio»[40].

________________________________________
[1] DOMÈNEC MELÉ: Cristianos en la sociedad, II,1,a. Ed. Rialp. Madrid. 1999.
[2] Concilio Vaticano II: Gaudium et Spes: Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual, nº 51.
[3] Revista TRIBUNA MÉDICA del 11-X-74, pg. 37.
[4] VÍCTOR GARCÍA DE LA HOZ: ABC Dominical del 27-II-77, pg. 19.
[5] ZENIT SEMANAL 11-XII-99.
[6] Diario LA RAZÓN del 5-VII-2000, pg. 38.
[7] VICENTE SUBIRÁ: Valores Católicos Permanentes, I,6. Ed. EDICEP. Valencia. 1987.
[8] Revista PALABRA de XII-2004.
[9] GLORIA MARÍA TOMÁS Y GARRIDO, Profesora de Bioética en la Unidad Central de Ética y Bioética de la Universidad Católica de Murcia.
http://www.conocereisdeverdad.com/website/index.php?id=63
[10] Revista ARBIL, nº23: INTERNET http://www.ctv.es/USERS/mmori
[11] Revista ECCLESIA: 2796 (6-VII-96) 11.
[12] Dr. BOTELLA LLUSIÁ: Diario YA del 11-V-79, pg. 7.
[13] Revista TELVA, 550 (IV-87)116.
[14] Diario YA , 7-I-79, pg. 44.
[15] Diario ABC de Sevilla del 10-IX-92, pg. 3.
[16] ZENIT. Boletín informativo del Vaticano, ZS080601.
[17] Declaración del Vaticano sobre la eutanasia. Julio de 1980.
[18] Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica nº 2261.
[19] Diario YA,26-VIII-87, pg.14.
[20] Revista HOGAR DE LA MADRE: 78 (IX-X,1997) 36.
[21] ALEX ROSAL: Revista HOGAR DE LA MADRE, 71 (VII,VIII-96) 35.
[22] RICARDO M. CARLES, Arzobispo de Barcelona:Fe y Cultura, XIV, 3. Ed. Claret. Barcelona.
[23] Revista ECCLESIA, 2704 ( 1-X-94 ) 10.
[24] JUAN PABLO II: Mulieris Dignitatem, nº 14, 15-VIII-88.
[25] Diario YA, 24-IV-89, pg. 15.
[26] BERNHARD HÄRING: SHALOM: Paz, XVI, 3. Ed. Herder. Barcelona. 1998.
[27] Diario ABC de Madrid, 27-IV-80, pg. 86.
[28] Revista TELVA, 550(IV-87)63.
[29] Revista ARBIL de pensamiento y crítica, nº 35. En INTERNET.
[30] Diario EL MUNDO del 27-VI-99, pg.42.
[31] ZENIT, Boletín informativo del Vaticano en INTERNET: ZSI02021601.
[32] Actas del Congreso, 2º vol., 5ª, III. Madrid. 2004.
[33] Boletín de la Universidad Pontificia de Ponce (Puerto Rico), 6-II-2003: http://www.pionet.org
[34] Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2272.
[35] Diario ABC de Madrid del 24-X-94. Pg. 89.
[36] Nuevo Código de Derecho Canónico, nº 1398.
[37] Nuevo Código de Derecho Canónico, nº 1398.
[38] Nuevo Código de Derecho Canónico, nº 1398.
[39] Nuevo Código de Derecho Canónico, nº 1329, 2.
[40] AURELIO FERNÁNDEZ:Compendio de Teología Moral, 2ª, X, 3, 3. Ed. Palabra.Madrid. 1995

Tomado del libro PARA SALVARTE, n° 67,5
De
JORGE LORING, S.I.
Plaza del Avemaría, n° 3 – 11500 – EL PUERTO DE SANTA MARÍA. – CÁDIZ – España
jorgeloring@gmail.com

www.arconet.es/loring

Tel.: (34) 956 87 46 47