LA GRAN CRUZ QUE SE VERA EN EL CIELO

1) LA GRAN CRUZ QUE SE VERA EN EL CIELO

“…ENTONCES APARECERÁ LA SEÑAL DEL HIJO DEL HOMBRE EN EL CIELO; Y ENTONCES LAMENTARÁN TODAS LAS TRIBUS DE LA TIERRA…”

(Mateo 24:30)

“…EL SIGNO DEL HIJO DEL HOMBRE QUE TODOS LOS HOMBRES VERÁN DE ORIENTE A OCCIDENTE, DE NORTE A SUR, CAUSADO POR LOS ÁNGELES DEL COSMOS QUE ME ACOMPAÑAN. LA CRUZ CELESTE, QUE APARECERÁ ANTE VUESTROS OJOS A 400 KILÓMETROS DE DISTANCIA DE LA TIERRA…”
Giorgio Bongiovanni (Mensaje 30.07.2007)

“…CUANDO LLEGUE TODO, UNA CRUZ SE VERÁ EN EL CIELO, MUY GRANDE…”
José Luis Manzano García (Mensaje 29.06.1988)

Otras revelaciones sobre el Aviso universal

Mensaje de María Santísima a Marcos Tadeu, Brasil el 21/02/2010

“Os pido por lo tanto, escuchad Mi Voz! Haced lo que os digo antes que el tiempo de la Misericordia Divina termine para vosotros. Ese plazo para la conversión del mundo está más corto ahora que nunca. En breve vendrá el AVISO que será como un pequeño juicio particular”.

Mensaje de Nuestra Señora a Pedro Regis, Brasil 08/12/2009

“Llegará el día en que los hombres alcanzarán gran gracia. Un gran milagro de Dios transformará los corazones endurecidos. Cada uno verá sus errores y tendrá la gracia del arrepentimiento. Será la gran oportunidad que el Señor dará a Sus hijos alejados”.

Mensaje de Nuestra Señora a Pedro Regis, Brasil 14/07/2009

“Dios hará un gran milagro en favor de los hombres. La humanidad tendrá la gran oportunidad de regresar al Señor. Cuando venga la gran señal, todos los ojos la verán. Los hombres tendrán la oportunidad de arrepentirse. Será un milagro grandioso y muchos se convertirán”…

Mensaje de María Santísima a Amparo Cuevas España año 1983

«Se os dará un Aviso y os veréis reflejado vuestra alma como en un espejo de lo que habéis sido durante toda vuestra existencia»

San Miguel a José Luis M. García España el 19/11/1989

«Hay algo por suceder en el mundo; algo que hará ver la verdad a muchos y otros dirán que es cosa de la naturaleza.»

«Algo se avecina al mundo, algo muy grande. No es el final, es el principio de la conversión de muchas almas.»

La Santísima Virgen a Christina Gallagher Irlanda el 05/07/2002

“La gran luz de Dios descenderá pronto al mundo, habrá grandes llantos y muchos huirán, tratando de esconderse de su vergüenza ante Dios”.

La Santísima Virgen a Christina Gallagher Irlanda año 1988

“Vendrá una señal por la cual toda la humanidad experimentará un conocimiento externo de que Dios existe, y sabrá que proviene de Dios; todos se verán a sí mismos como realmente son.”

La Santísima Virgen a Felisa Sistiaga Monte Umbe, España 1941

«Daré un Aviso, haré un milagro, lo verán todos, pero la humanidad, salvo una pequeña minoría, seguirá sin creer. Me he aparecido en muchos lugares de la tierra, pero son pocos los que creen»

La Santísima Virgen a Felisa Sistiaga Monte Umbe, España 15/08/1969

“Antes del castigo enviará Dios un Aviso, y para que nadie dude de éste Aviso, habrá un Milagro»

Jesús a Vassula Ryden, Septiembre de 1991

“Pronto, muy pronto, abriré Mi Santuario del Cielo y ahí se quitará el velo de tus ojos, y tú percibirás como una revelación secreta…; Yo le voy a permitir a tu alma percibir todos los eventos de su vida; los voy a desfilar uno a uno para consternación de tu alma, y te vas a dar cuenta de cuánta sangre inocente tus pecados han derramado de almas víctimas…”

La Santísima Virgen a Julián Soto Ayala México, 24/12/2004

“Cuando parezca que se ha perdido toda esperanza ocurrirá el Gran Milagro, como un esfuerzo del cielo, último para salvar almas”.

San Edmundo (1540-1581).

El Mundial de Fútbol deja a Dios fuera

El Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 deja a Dios fuera

Apostol Hoy

Si en algo destaca el fútbol es la pasión que levanta entorno en las aficiones. Y los momentos de mayor euforia se presentan cuando los equipos logran meter gol, algo que suele estar ligado a las celebraciones particulares de los jugadores: abrazos, gestos de acunar, correr hasta la banda, dar piruetas,… En el Mundial de Sudráfrica 2010 este tipo de gestos estarán permitidos, pero está prohibido santiguarse, elevar las manos al cielo u otro tipo de manifestación que pueda tener carácter religioso. Así lo ha indicado la FIFA; ni católicos, ni musulmanes, ni judíos, ni hindúes… nadie podrá demostrar su fe aún con pequeños detalles, ya no se puede ofrecer el sacrificio o el éxito. La FIFA ha expulsado a Dios del Mundial.

Así, el jefe de la FIFA, Joseph Blatter, acaba de decretar “que cualquier manifestación religiosa debe quedar fuera del fútbol” con el fin de “no incitar a la violencia”. Se levanta una gran pregunta entorno a esta decisión: ¿ha habido alguna vez un enfrentamiento en un estadio por un símbolo religioso? ¿Cuáles son las verdaderas motivaciones para convertir los estadios en el nuevo escenario de exclusión religiosa?

El motivo de la decisión tiene historia, pero el resultado no es el deseado por ninguna religión, afición y jugadores creyentes, sea cual sea su fe. La prohibición tiene su base en la celebración del equipo brasileño en la última Copa Confederaciones, que tras acabar el partido contra Estados Unidos, jugadores y miembros del cuerpo técnico formaron un círculo al centro de la cancha y abrazados recitaron una oración de acción de gracias, gesto que provocó un disgusto enorme a Jim Stjerne Hansen, presidente de la Federación Danesa de Fútbol.

El funcionario consideró “inaceptable” el asunto y escribió una carta: “la expresión de fervor religioso de los brasileños duró demasiado tiempo… y provoca una confusión entre religión y deporte”.

Una medida desproporcionada, ya que este tipo de gestos no hacen daño a nadie, y el agradecimiento a Dios siempre es algo positivo y crea espíritu de equipo.

Más información en Catholic.net

Cómo enseñar a los hijos a establecer prioridades

Mi Cumbre

Prioridad es intentar realizar con antelación, en orden o en el tiempo, una cosa respecto de otra, en función de su importancia y está relacionada con las virtudes y valores humanos del esfuerzo, del orden, de la disciplina, del dominio personal, etc. Establecer y ejercer las prioridades es la antitesis del desorden, del despilfarro, del pasotismo, del autocontrol, etc.

No se puede andar a trompicones, haciendo las cosas según apetezca o según vayan sucediendo, dejándose llevar por los instintos o acontecimientos. Hay que tener prioridades en todos y cada uno de los distintos aspectos de la vida. Pero las prioridades acordadas, deberán estar en función de los objetivos propuestos, de los medios puestos para cumplir esos objetivos y de los controles que, determinen las desviaciones ocurridas.

Para practicar las prioridades establecidas y que las decisiones no sean hechas de forma atolondrada, impulsiva o caprichosa, deberían estar precedidas por su análisis y planificación dentro de los objetivos familiares, personales y sociales. Este análisis permitirá determinar qué es lo importante y qué es lo superfluo, para las acciones que los padres tengan que tomar, evitando que caigan en el viejo sistema de ir postergando, hasta que caen en el olvido, las cosas que no nos gusta hacer o que tienen dificultades.

Los padres deben hacer, y enseñar a hacer a sus hijos, el formidable ejercicio de su auto conocimiento, que consiste en hacer un listado de las prioridades, que se tienen en cada uno de los principales conceptos, que conforman la vida en cada una de las etapas, empezando desde que tienen la edad del discernimiento. Los hijos nunca son demasiado pequeños para enseñarles a que comprendan, cuales son sus prioridades y a que hagan las cosas en función de ellas, sin que confundan prioridades con caprichos. Tienen que enseñarles a distinguir, según su importancia o necesidad, lo que hay que hacer ahora, luego o mañana.

Las prioridades en la familia deben ser examinadas, dialogadas, determinadas y compartidas, primeramente entre los cónyuges y cuando sea posible, entre los hijos y los padres, para que juntos poder afinarlas y realizarlas, intentando previamente fijar y planificar los objetivos, medios a emplear y los controles, para conocer si se están llevando a cabo. Esta participación servirá también, para que nadie confunda los deseos con las realidades. Así aparecerán los puntos fuertes y los puntos débiles, de cada uno de la familia y entre todos, podrán ayudar a mejorarla en los aspectos que sean necesarios.

Para cumplir las prioridades establecidas, todos tenemos los días de 24 horas, nadie los tiene de 23 o 25 horas, pero hay que saber administrar esas horas, con buen criterio para poder hacer primero, lo primero. Primero lo que necesito, después lo que quiero, por eso es muy conveniente preguntar: Si lo quiere o lo necesita. No haciendo caso a cuando nos quieren presentar la mentira como verdad, y la verdad como mentira.

Es imprescindible hacer una lista de las prioridades, en cada una de las actividades presentes y futuras a plazo corto, medio y largo, para poder administrar bien las energías, manejar bien las situaciones, no sentirse abrumados y con estrés, al querer hacer muchas cosas a la vez. Saber separar las cosas que son importantes y las que son secundarias, de acuerdo con los objetivos previstos y las prioridades establecidas, dando la atención necesaria, a cada cosa y un tiempo para cosa.

20 Prioridades que deben tenerse en cuenta, poniendo una a una, en orden de importancia, de mayor a menor, las cosas que en la vida familiar verdaderamente importan. Separando la paja del trigo, las que se deben hacer y las que no se deben hacer, relacionadas con: La familia en conjunto, las relaciones personales y conyugales, las relaciones con los hijos, familiares, amigos y sociedad. También las relacionadas con la realización religiosa, la salud, el trabajo, la profesión, la escuela de los hijos, la formación académica y realización profesional de los padres, las actividades políticas, la vivienda, el presupuesto de ingresos, gastos, ahorros, etc. La lista de conceptos puede ser tan larga, como lo sean los principales temas de la vida familiar, pues es allí, donde se invierte el tiempo, los medios y las energías, para conseguir una familia fuerte. En cada uno de estos temas, habrá una prioridad y un orden de hacer las otras cosas, en función de las posibilidades familiares.

Hay que tener muy buen criterio, para definir bien cual debe ser la prioridad, en cada uno de estos conceptos, teniendo mucho cuidado en no mezclarlos, ni ir dando bandazos de un concepto a otro y muchos menos, haciendo lo primero lo que tendríamos que hacer lo segundo, llevados por impulsos caprichosos o carentes de razón. Solamente se deberán alterar las prioridades, cuando haya una situación de fuerza mayor o por razones muy justificadas. Definir las prioridades, permite enfocar todas las energías, para cumplir las actividades acordadas y minimizar, todo aquello que esté en segundo plano.

Definir las prioridades es una tarea muy importante, pero no muy difícil. Deben quedar a poder ser escritas, así como sus objetivos, medios y controles. No tienen por qué estar escritas en piedra, pues deben admitir una cierta flexibilidad, que permitan ser cambiadas según determinadas circunstancias familiares o por hechos externos, ajenos a nuestra voluntad. Es posible que realizar las prioridades, obligue a la familia a cambiar su estilo de vida, hasta conseguir ponerse en el camino, para alcanzar las acordadas, que permitan obtener los objetivos propuestos.

Los padres deben que tener coherencia, entre sus principios, palabras y obras. Si no tienen muy claras las prioridades en cada tema, la ambigüedad se convierte en uno de los rasgos principales, que desgraciadamente caracterizan a la vida de muchos padres y por ende, a la sociedad. Los padres no pueden estar continuamente moviéndose o jugando a las medias verdades, a las medias mentiras y a los intereses personales, no siempre confesables, ante la familia. La vida de una persona integra y coherente, no puede andar oscilando, según sus propias conveniencias o circunstancias, entre el sí y el no. Aunque duela, en las prioridades el sí, tiene que ser sí y el no, tiene que ser no. La incertidumbre, eventualidad y provisionalidad de muchos acontecimientos en la vida, deben hacer reflexionar y replantear nuestra vida y nuestro compromiso con la misma. Procurar el bien y hacer el bien, nos hace mucho bien.

La prioridad de los padres, es formar una familia fuerte y definir muy claramente las prioridades, en cada una de las actividades y objetivos de esa familia y de cada uno de sus componentes. En cada caso particular, son los que tienen que decidir lo que conviene a sus hijos, mientras son menores de edad, en función de las posibilidades, apetencias, capacidades, etc. Tienen que buscar todos los asesoramientos y consejos posibles, para adquirir los conocimientos, técnicas y medios disponibles y así poder definir, el estilo de funcionamiento y educación de ellos mismos, de su cónyuge e hijos,  para poner en marcha las prioridades imprescindibles, que les lleven a conseguir el buen fin de su familia, así como la prevención y resolución de los conflictos familiares. La definición y cumplimento de las prioridades, permiten tener iniciativas y adelantarse, con la prevención de los problemas familiares, que se quiera o no, siempre surgen.

Cada familia es soberana con sus determinaciones, pero también es responsable de lo que haga, en contra de la educación de sus hijos, ya que algunas decisiones, pudieran ser irreversibles. Para ello cuentan con los inmejorables consejos, que ofrecen los expertos en familia, como son los sacerdotes, pastores, rabinos, imanes, maestros y otros orientadores. En algunos casos especiales, también pueden consultar con médicos, pedagogos, psicólogos o trabajadores sociales. Así como en las bibliotecas públicas, páginas de Internet especializadas, etc. donde encontrarán, amplios conocimientos familiares, criterios de orientación y técnicas educativas, adaptables a cada circunstancia familiar.

Los padres tienen que educar a sus hijos en muchos conceptos, pero hay unos muy importantes, relacionados con las prioridades. Deben enseñarles a distinguir, para que se puedan definir, entre lo que es importante y lo que es superfluo, lo que quieren y lo que necesitan y si tiene que ser ahora mismo, en este mismo instante, cuando sea conveniente o cuando se pueda.

Los hijos en las escuelas o colegios, tienen marcadas las actividades y deben cumplirlas, pero en su tiempo libre o cuando salen de la escuela, pueden tener la posibilidad de fijar sus propias preferencias. Ahí es donde tienen que conocer perfectamente las prioridades, entre estudios, familia, diversiones, amistades, etc. por lo que no pueden ir dejando las cosas importantes, para cuando sea el momento de cumplir con otras obligaciones.

Las prioridades tienen que estar soportadas, por unos objetivos bien definidos y una estrategia, una táctica y unos planes, bien diseñados en función de los medios y capacidades disponibles. Definir y realizar en orden las prioridades, para que sean eficaces, conlleva disciplinar el propio temperamento, realizando un esfuerzo sistemático, continuo y medido. El auto dominio, el auto control y la auto disciplina, son partes muy importantes y casi imprescindibles, para tener éxito en la fijación de prioridades. De lo contrario, cada uno, hará lo que quiera, cuando quiera y como quiera.

Nunca se debe aplazar lo que cuesta hacer, ni dar prioridad a las cosas que gusten más o exijan menos esfuerzo. No se debe dejar el trabajo para mañana, si se puede hacer hoy. La prioridad no debe relegarse a otras posiciones en el tiempo o en el lugar, dejándose llevar por la falsa excusa de la comodidad, conformándose con vanas disculpas. Hay que hacerlo cuando hay que hacerlo, ni antes, ni después. No vale hacer como que se hace, evitando hincar el diente al problema, o haciendo algo superficial para salir del paso, dejándose arrastrar por razonadas sinrazones.

Las prioridades, sobre todo en la educación de los hijos, tienen que ser más cerebral y menos visceral. Las prioridades de los padres, tienen que estar constantemente presididas, por la primera obligación de los padres. “Los hijos, siempre lo primero”.

Las prioridades deben estar establecidas de forma muy clara, pocas, pero muy definidas, principalmente las que sean en beneficio de la familia. Las que estén relacionadas con los gastos, sobre todo cuando están definidos como necesarios o superfluos. Los padres tienen que ser realistas, para distinguir y separar los deseos de la realidad. Valorando bien las posibilidades, para hacer lo que sea correcto, sin que importe lo que otros piensen.

Los padres deben entender que, son los primeros actores de la familia y por ende de la sociedad. Que cuando educan bien a sus hijos, en las virtudes y valores humanos, están ayudando también con su propio ejemplo y el de sus hijos, a educar a los demás niños, participando en una empresa grande, bella y multiplicadora de beneficios. Producen una “inteligencia emergente compartida” que es una verdadera, práctica y real red educativa, no teórica.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

El colegio del futuro: público ¡y católico!

El modelo que más y mejor funciona en Suecia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos…

Cada final de curso, se repite la jugada: uno de cada cinco padres que solicitan plaza para su hijo en un colegio concertado se queda sin ella. A pesar de la inmensa demanda por los colegios con ideario propio, la Administración sigue dando prioridad a la creación de centros estatales en los que, además, la ideologización está a la orden del día. Sin embargo, un nuevo modelo se abre paso desde Europa: centros con ideario propio, pero financiados como institutos estatales.

Las preferencias de los padres y las iniciativas de mayor éxito dibujan cómo será el colegio del siglo XXI: público y católico

El éxito escolar pasa, en un altísimo porcentaje, por dar autonomía a los centros. No lo dice ningún gurú de la escuela concertada, ni una asociación de padres que promueva el cheque escolar. Lo ha reconocido nada más y nada menos que la Secretaria de Estado de Educación, la socialista doña Eva Almunia, una de las representantes del ala más ideologizada del Ministerio que encabeza Ángel Gabilondo, e incansable promotora de las corrientes pedagógicas que inspiran la controvertida LOE.

Para sorpresa de muchos, la realidad escolar de nuestro país ha resultado ser tan tozuda que incluso Almunia se ha visto obligada a reconocer, hace sólo unas semanas, que, «si la descentralización autonómica ha sido positiva para la educación (sic), tenemos que pensar ahora en descentralizar a los centros ciertas medidas». La Secretaria de Estado realizó estas declaraciones durante la presentación de los resultados de la Prueba de Nivel de 4º de Primaria, en la que ha vuelto a quedar claro que, para que la escuela cumpla bien su función de educar y formar, lo que importa no es sólo que la Administración invierta mucho en educación, sino que los centros puedan gestionar sus recursos de forma autónoma, ajustándose a la realidad de su alumnado y sus familias, dotando a los profesores de autoridad y primando lo académico y lo formativo por encima de lo ideológico.

El ejemplo europeo

El descubrimiento ante el que Almunia hubo de plegarse (aunque con la boca pequeña), no es, sin embargo, ningún secreto entre los países de nuestro entorno. La educación del siglo XXI, la que mejor funciona y mejores resultados obtiene en las pruebas internacionales y nacionales, tiene un componente común, más allá de toda frontera: dar rienda suelta a la gestión privada de los centros -aunque con financiación estatal-, atender a las demandas de las familias y no hacer monolítico el modelo de escuela pública. Así, por ejemplo, el nuevo Gobierno británico presidido por David Cameron ha anunciado que permitirá a las escuelas públicas convertirse en academias independientes, gestionadas por entidades no estatales. Un ejemplo del nuevo modo de hacer política preconizado por Cameron, con más iniciativa privada y menos intervencionismo estatal.

Un modelo aplicable en España

Estas escuelas pasarán a engrosar la red de las City Academies que ya existen en Reino Unido: colegios financiados por el Estado, de enseñanza gratuita, que permanecen dentro del sector público, pero que son gestionados de forma autónoma por cooperativas de padres, empresas, o por la Iglesia. Aplicado a España, sería como si un colegio concertado fuese financiado íntegramente por el Estado (y no sólo en un mínimo porcentaje, como ocurre hoy), o como si el modelo sanitario que está aplicando la Comunidad de Madrid se extendiese a la red educativa. Según recoge la agencia Aceprensa, «estas academias tendrán mayor autonomía para desarrollar sus propios métodos pedagógicos, así como para diseñar -hasta cierto punto- el plan de estudios, y seleccionar a los alumnos y profesores». Es decir, justo lo que Eva Almunia reconocía como necesario para nuestro país…

Visto esto, quizá la oposición de muchos a aplicar este modelo responda a intereses no pedagógicos sino ideológicos, puesto que, en España, la mayoría de los centros de iniciativa social tienen el respaldo de la Iglesia, por lo que el colegio del futuro sería (¿será?) público de financiación y católico de ideario.

El dinero no es el problema
Alumnos del St. Martin de Porres High School, de la red educativa Cristo Rey Network, en una zona empobrecida de Cleveland, Estados Unidos
La iniciativa de Cameron sigue la estela marcada por las escuelas independientes de Suecia; el sistema educativo alemán (con el 100% de escuelas públicas); o las charter schools de Norteamérica, que, además, alcanzan un alto nivel educativo en entornos sumamente deprimidos. Así, quienes en nuestro país sostienen que el bajo nivel sociocultural de la familia es determinante para enquistar el fracaso y el abandono escolar, y que la fórmula que aplican los centros concertados y privados (más exigencia, más relación con las familias, más disciplina) es inviable en un instituto público, quizá se vean desconcertados al saber que los colegios Cristo Rey Network,Harris Academies, en Londres, logran resultados académicos excelentes en entornos empobrecidos. El diario The TimesHarris Academies, «pueden verse todos los signos clásicos de la excelencia académica: cortesía en el trato, uniformes limpios, enseñanza rigurosa de las asignaturas difíciles como Matemáticas, Ciencias, idiomas o Latín», y que, «en los últimos años, sus resultados han mejorado 4 veces más que la media del país», a pesar de estar en las zonas humildes del sur londinense.

Otra de las señas de identidad que comparten estos colegios del futuro es la implicación de las familias. En España, la plataforma Mejora tu escuela pública propone que se estrechen esos lazos, porque «el derecho de los padres a educar a sus hijos, amparado por la Constitución, no se agota en elegir escuela, sino que se prolonga en su presencia activa en la vida de la comunidad escolar, para garantizar la colaboración de todos sus miembros en el desarrollo del proyecto educativo».
en Estados Unidos, o las reconocía hace unos meses que, en las en las Harris Academies, «pueden verse todos los signos clásicos de la excelencia académica: cortesía en el trato, uniformes limpios, enseñanza rigurosa de las asignaturas difíciles como Matemáticas, Ciencias, idiomas o Latín», y que, «en los últimos años, sus resultados han mejorado 4 veces más que la media del país», a pesar de estar en las zonas humildes del sur londinense.

Una guía imprescindible

Así, Mejora tu escuela pública -cuyas iniciativas ya se aplican con gran éxito en numerosos institutos de toda España- sintetiza la línea que han de seguir todos los centros que no quieran contribuir a engrosar las cifras del fracaso escolar, y dibuja qué ha de caracterizar a la escuela española del siglo XXI: «La apuesta por una educación de prestigio, que forme en valores y en un ejercicio responsable de la libertad; un profundo respeto a la libertad de los padres y madres, y a sus convicciones morales; el fomento de la estima, el respeto y el prestigio social que merecen los profesores; un espíritu de colaboración entre la Dirección del centro, padres y profesores; la promoción de la autonomía de la escuela pública; la formación de padres y madres para una mejor y más efectiva participación en la educación de sus hijos en la familia y en la escuela; la pluralidad de modelos educativos para que los padres puedan elegir el que consideren más conveniente para sus hijos; el intercambio de experiencias positivas y buenas prácticas educativas que se hayan realizado en los distintos centros docentes; y la oposición a todo tipo de injerencia ideológica en la escuela». ¿Quién se anima a construir el cole del mañana?

José Antonio Méndez

El sacramento y la sed del mundo

Giovanni Maria Vian

Quien pensaba en el año sacerdotal que acaba de concluir como en la enésima invención conmemorativa, de poca substancia o incluso inútil, debe cambiar de opinión ante las dos intervenciones de Benedicto XVI al clausurarlo, que mostraron su sentido profundo. Textos verdaderamente importantes de un Papa que es teólogo y pastor como pocos de sus predecesores, hasta tal punto que nos recuerda a los grandes obispos de la antigüedad cristiana; intelectual y hombre de fe, que desde hace más de sesenta años sigue la teología y sabe hablar el lenguaje de nuestro tiempo.

Frente a un número sin precedentes de sacerdotes que pudieron concelebrar con el Sucesor de Pedro, el Obispo de Roma habló del sacerdocio católico. Que no es un oficio como los demás, ni una casta exclusiva ni una realidad clerical, sino un sacramento; es decir, signo de una realidad infinitamente más grande; por este motivo el sacerdocio está abierto al mundo. Lejos de todo clericalismo porque tiene la mirada fija en el corazón de Jesús, traspasado por la lanzada del soldado y del cual brotan agua y sangre, símbolos del Bautismo y de la Eucaristía que abren de par en par las realidades de este mundo a Dios.

El año dedicado al sacerdocio, ocasión para reflexionar y para hacer que brille de nuevo ante los hombres, no le gustó al «enemigo», como era de esperar —subrayó el Papa— y así ha ocurrido que han salido a la luz los escándalos de los pecados de los sacerdotes, sobre todo los horribles abusos de menores. Por estos delitos Benedicto XVI con humildad pidió de nuevo perdón a Dios y a las víctimas, sin recriminaciones o amarguras, sino subrayando la tarea de purificación que ya ha comenzado y que será larga. Con la conciencia de que estos escándalos han ensombrecido el rostro auténtico de la Iglesia, una realidad de la cual incluso el mundo secularizado siente nostalgia, como indica en parte el mismo escándalo frente a estos auténticos delitos. También las mujeres y los hombres de hoy sienten, quizá oscuramente, la necesidad de quien verdaderamente puede cambiar la situación de nuestra vida pronunciando en nombre de Cristo palabras que absuelven de los pecados y abren a Dios. Este es el sentido de los sacramentos: de la Penitencia, de la Eucaristía, del Sacerdocio mismo, que son signos visibles en los que se esconde la audacia de un Dios que se encomienda a manos humanas. Y quien mira al corazón de Jesús comprende que este Dios no es un Dios lejano, sino que es como un pastor que puede enseñar —si uno está dispuesto a escucharlo— a ser personas, para no desperdiciar la vida en la falta de sentido.

Contemplando con lucidez pero sin pesimismos la desorientación contemporánea y el inexorable destino de toda criatura —la «cañada oscura de la muerte, a la que nadie nos puede acompañar»— Benedicto XVI levantó una vez más la mirada hacia Cristo: repitiendo el anuncio gozoso de la Iglesia de que el Señor salió de los infiernos y sometió al último enemigo, y que él, vencedor de la muerte, está cerca de cada uno de nosotros en las «cañadas oscuras» de la vida, incluso cuando todas las luces parecen apagarse.

Ante comportamientos indignos del sacramento sacerdotal —como ante la herejía y la destrucción de la fe— «la Iglesia debe usar el cayado del pastor», dijo con fuerza el Papa, añadiendo que esto puede ser «un servicio de amor» y que el cayado también es «vara», apoyo ante las dificultades del camino. Y que sobre todo señala a los hombres el corazón de Cristo, única fuente de agua viva que puede apagar la sed del mundo.

(©L’Osservatore Romano – 20 de junio de 2010)

Crucifijo es símbolo de identidad europea,

Crucifijo es símbolo de identidad europea, dicen Obispos de Rusia

ROMA, 22 Jun. 10 / 01:33 am (ACI)

El Presidente de la Conferencia Episcopal de la Federación Rusa, Mons. Joseph Werth, señaló que el crucifijo no es solamente un símbolo religioso, sino de la verdadera identidad europea, en el marco del próximo pronunciamiento de la Corte de Estrasburgo sobre este tema que se dará el 30 de junio.

El Prelado indicó que «los símbolos religiosos, como la cruz, no son sólo el signo del cristianismo sino también uno de los más importantes elementos de la identidad europea».

En una nota dada a conocer por L’Osservatore Romano, el Obispo recuerda que «en Rusia, durante el gobierno comunista, se vivió una persecución de muchos creyentes y una locura moral en la sociedad». Ante estos hechos, no puede olvidarse que «el pluralismo y la libertad de conciencia no implican restricciones de los derechos de quienes quieren vivir de acuerdo a la heredad espiritual y cultural de nuestro continente».

De manera similar han opinado diversos obispos de Bulgaria, Polonia, Grecia, Eslovenia, entre otros países, quienes recuerdan que Europa ha sido construida y está afirmada sobre las raíces del cristianismo que tiene como símbolo principal a la cruz.

España de luto por nueva ley del aborto

Este 5 de julio

MADRID, 25 Jun. 10 / 02:04 am (ACI)

La plataforma HazteOír (HO) convoca para el próximo 5 de julio en toda España a » Un día de luto, 365 días de lucha por la vida» por «el millón de niñosaborto desde 1985, y por los 200 mil niños que van a ser eliminados» con la entrada en vigor de la nueva ley del aborto ese día. exterminados por el aborto desde 1985, y por los 200 mil niños que van a ser eliminados» con la entrada en vigor de la nueva ley del aborto ese día.

Según señala HO, la manifestación propone «llenar los balcones y ventanas de España con banderas nacionales y balconeras provida con un crespón negro» hasta el 11 de julio, como signo de que «al igual que millones de españoles, tú no dejarás de actuar hasta conseguir la abolición del aborto».

«El próximo 5 de julio vamos a convertirlo en el primer Día de la Abolición del Aborto en España. El principio del fin de la infame ley impuesta por el Gobierno de Rodríguez Zapatero y un puñado de diputados y senadores sin corazón, en contra del clamor de la sociedad española por el derecho a la vida», subraya.

Asimismo, el 4 de julio frente al Ayuntamiento de Xátiva (Valencia) desde las 8:30 p.m. hasta las 9:30 p.m. se realizará la «Velada por la Vida» en la que los participantes «encenderán velas y llevarán carteles y pancartas en defensa de la vida y en contra del aborto mientras permanecen en silencio. Esta velada es una más de las que se desarrollarán simultáneamente en innumerables localidades de toda España».

Más información: http://www.hazteoir.org/node/31126

Profanan la Eucaristía y atacan a los cristianos

PERSECUSIÓN EN KENIA

Profanan la Eucaristía y atacan a los cristianos por oponerse al proyecto de Constitución abortista

Los obispos africanos condenaron el atentado contra fieles cristianos el 13 de junio y la profanación contra la Eucaristía ocurrida al día siguiente. Estos hechos, aseguran, no intimidarán a la Iglesia en su decisión de defender la vida ante el polémico proyecto.

Actualizado 24 junio 2010

R.R./ReL

La Conferencia Episcopal de Kenia (CEK), condenó el atentado contra fieles cristianos el 13 de junio y la profanación contra la Eucaristía ocurrida al día siguiente, y afirmó que estos hechos no intimidarán a la Iglesia en su decisión de defender la vida ante el proyecto de Constitución que legalizaría el aborto.

En un comunicado, se refirió al atentado que mató a seis fieles el 13 de junio mientras se manifestaban pacíficamente en el Parque Uhuru, en Nairobi, contra la Constitución que será sometida a referéndum el 4 de agosto y que abre la puerta al aborto, informa ACI.

Asimismo, condenó el vandalismo y profanación cometido en la basílica de la Sagrada Familia el 14 de junio, y que «estaba dirigido contra el santísimo Sacramento».

La agencia Fides informó que la CEK aseguró que ambos hechos no intimidarán a la Iglesia en este país africano, ni disminuirá «nuestra determinación de oponerse a este deficiente proyecto de Constitución».

«Expresamos nuestra preocupación por los ataques personales que se han dirigido contra los líderes de la Iglesia, a través de los medios de comunicación y en público, solo porque en conciencia han elegido oponerse al proyecto de Constitución e invitar a los kenianos a rechazar un documento que no es bueno para nuestro país», señaló el texto firmado por el Presidente de la CEK, Cardenal John Njue.

«Kenia ya ha probado en primera persona donde puede conducir el camino resbaladizo de la violencia y la intolerancia», advirtió el Episcopado, que llamó a los kenianos a la unidad y resistir a quienes quieren dividir el país y llevarlo de nuevo «a los oscuros días de violencia».

«La Iglesia católica invita a todos los kenianos a estar unidos y hablar con la única voz del amor, del respeto y de la comprensión, independientemente del color, de la religión de la tribu, de la raza o también de la decisión que se tome sobre la propuesta de la Constitución», expresó.

«ELLAONE», LA NUEVA RU-486

La administración Obama da un paso más en su política anti-vida lanzando una nueva píldora abortiva

La FDA votó por unanimidad a favor de su comercialización como «anticonceptivo de emergencia». Sus fabricantes dicen que «brinda protección eficaz (contra el embarazo) de forma constante durante 5 días», pero lo que ocultan es que su acción es similar a la del pesticida humano RU-486.

Actualizado 25 junio 2010

Juan C. Sanahuja/Noticias Globales

El 17 de junio, el comité de asesores para salud reproductiva de la Food and Drug Administration (FDA), votó por unanimidad a favor de la comercialización como «anticonceptivo de emergencia» de la droga Ulipristal, calificándola de segura para la salud de la mujer y eficaz para evitar embarazos.

La FDA es el organismo oficial norteamericano que autoriza la fabricación y/o la venta de medicamentos. La aprobación de la FDA es suficiente para que muchos países comercialicen un producto.

Según Americans United for Life se trata de la primera vez que una droga antiprogesterona es autorizada como «anticonceptivo de emergencia».

EllaOne, la nueva RU-486

Desde mediados de 2009 el laboratorio europeo HRA Pharma, fabrica y distribuye un nuevo abortivo hormonal, llamado EllaOne. La misma empresa produce el anticonceptivo de emergencia (abortivo) Norlevo y el dispositivo intrauterino (abortivo) Mona Lisa. HRA Pharma tiene sus oficinas centrales en París y filiales en Bochum (Alemania), Roma, Londres, Madrid y Nueva York.

El EllaOne tiene como principio activo el acetato de Ulipristal y se presenta como «el anticonceptivo de emergencia que brinda protección eficaz (contra el embarazo) de forma constante durante 5 días», pero lo que ocultan sus fabricantes es que su acción es similar a la del pesticida humano RU-486, cuyo principio activo es la droga mifepristona, que mata al embrión humano aún después de implantado en el útero de la madre.

Bradley Mattes, director del Life Issues Institute declaró: «EllaOne ha sido clasificado como anticonceptivo de emergencia, pero funciona en forma muy similar a la píldora abortiva RU 486 al bloquear la llegada de progesterona al útero».

¿Segura para la salud materna?

Recordemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2005, incluyó a la mifepristona, el «pesticida humano», entre los «medicamentos esenciales» y la considera como uno de los medios para alcanzar los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, es decir, «Reducir la mortalidad materna».

Según Americans United for Life, «hasta la fecha, se han registrado al menos 13 mujeres muertas después de utilizar la droga abortiva mifepristonaMifegyne, etc.), aunque de acuerdo con su fabricante europeo posiblemente son docenas las usuarias muertas. Además, se tienen registros de más de 1.100 mujeres que han experimentado problemas médicos graves asociados con esta droga, según las cifras del 2006 de la propia Food and Drug Administration (FDA). (comercializada bajo los nombres de RU-486,

Obamistas: extender el aborto químico

La clasificación del EllaOne como anticonceptivo de emergencia facilitaría los planes abortistas del gobierno de Obama.

En efecto, la senadora demócrata Barbara Mikulski impulsa en el Senado una interpretación del texto de la nueva ley de salud de Obama. La pretensión, que en realidad responde a los intereses de Planned Parethood (PP), consiste en que el apartado «atención preventiva y exámenes adicionales» incluya el «derecho» de las mujeres a recibir gratuitamente todos los pseudo anticonceptivos (en realidad abortivos) que estén clasificados como «anticoncepción de emergencia», los cuales no tienen restricciones para su comercialización en USA, como las tiene la mifepristona y sus marcas comerciales: RU-486, Mifegyne, etc.

Richard Doerflinger, miembro de la secretaría del Comité de Actividades Pro-Vida de la Conferencia Episcopal, declaró: «el debate en el Congreso debe centrarse en la necesidad de incluir en los “servicios de prevención” las enfermedades mortales como el cáncer de mama, y no en la necesidad de evitar el nacimiento de nuevos beneficiarios del sistema de asistencia sanitaria»

El ovillo de eufemismos

En realidad estamos ante un ovillo de eufemismos creado por la cultura de la muerte para no usar la palabra aborto. Anticoncepción de emergencia es un eufemismo, se trata de distintos procedimientos para provocar el aborto por medios químicos. Clasificar determinadas drogas abortivas dentro de la anticoncepción de emergencia o dejarlas fuera de ese concepto, no es más que otra arbitrariedad nominalista del Nuevo Orden Mundial.

Además, si bien actualmente las políticas abortistas, cada vez más agresivas, de Barack Obama influyen en las decisiones de la FDA, ya cuando se gestó el término «anticoncepción de emergencia», desde finales de los años 80, estaba contemplado el uso de la mifepristona, el «pesticida humano», para provocar «abortos tempranos».

Reducir el sexo a poner una goma

Actualizado 24 junio 2010

Jorge Enrique Mújica, LC

«La sexualidad no se puede reducir a poner una goma en un pepino»

Una buena amiga envió dos enlaces a un programa de Antena 3 (España). Se trata de una especie de encuentro-debate sobre la enseñanza de la sexualidad a los adolescentes. Y el punto central es si corresponde a la familia o la debe asumir el Estado.

Ya en otro momento tuve oportunidad de mostrar los nefastos efectos cuando el Estado usurpa los derechos de los padres (véase Cuando se expone a los hijos a la deseducación en temas cruciales de la vida). De este encuentro televisado resalta la preparación de Paloma, madre de familia numerosa, y la escasa aportación de la sexóloga (que dicho sea de paso no tiene hijos).

Paloma aporta datos interesantes como el aumento de enfermedades de transmisión sexual en un muy corto lapso de tiempo (pese al uso y distribución masivo de condones) y ayuda su reflexión sobre la imposición de un pensamiento único al cuestionar que sea el Estado quien capacite a los «profesionales» de la educación sexual. Su argumento es lógico: quién les forma; si les forma el Estado regula sus cabezas imponiéndoles qué pensar (en España gobierna el socialismo) y qué enseñar; conclusión: el pensamiento único.

Dos videos de unos 14 minutos que dejan patente no sólo la buena preparación de Paloma sino cómo la ideología se abre paso con la bandera de la «democracia». Fantástica la frase de Paloma cuando menciona que la sexualidad no puede quedar reducida a poner en una goma en un pepino.

Parte 1


Parte 2