“Hay muchas razones para oponerse al aborto”

martes, 22 de junio de 2010
César Nombela


AnalisisDigital.com (Entrevista de Paloma Fernández Cárdenas)

César Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité de Bioética de España (CBE), ha hablado con Análisis Digital sobre los límites naturales de la vida humana, la concepción y la muerte. Nombela ha destacado que el afán del Gobierno de facilitar el aborto libre responde a planteamientos ideológicos muy radicales, que pueden enraizar y ser aceptados por una sociAlmudi.org - César Nombelaedad carente de valores, al tiempo que muy seducida por planteamientos hedonistas

¿Están en entredicho en la sociedad actual los límites naturales de la vida humana, la concepción y la muerte?

Precisamente cuando el conocimiento científico nos muestra, con mayor claridad que nunca, cuándo y cómo se inicia la vida del ser humano, al igual que la mejor forma de definir el final de esa vida biológica, surgen ahora voces diciendo que esos límites son algo relativo y no objetivable.

Así lo afirma por ejemplo uno de los máximos representantes del nuevo ateísmo con pretensiones científicas, Daniel Dennett, quien sentencia que la vida humana para la Ciencia es como una montaña, en la que es fácil identificar la cima, pero no los contornos.

Se trata de afirmaciones en las que algunos partidarios de un cientifismo a ultranza, de repente, pretenden cuestionar los hechos y observaciones de la propia Ciencia, para revertir a una especie de dualismo trasnochado a la hora de pronunciarse sobre la vida humana.

Durante muchos siglos pudo ser legítimo especular sobre cómo surge el nuevo ser humano, porque nada se sabía sobre la célula, ni sobre el desarrollo embriológico. Hoy no, hoy nadie puede negar que del encuentro de los gametos surge un cigoto, materializando así el inicio de la etapa embrionaria del ser humano, que irá seguida de la fetal, neonatal, adulta, etc.

Es innegable que lo único que marca un antes y un después es la concepción, si se decide cortar ese desarrollo natural se está cercenando el proceso. Igual sucede con el límite final de la existencia, algunos pretenden que se puede decidir esa terminación, alegando que no existe la muerte natural, porque el hombre es capaz de dominar en parte a la naturaleza. En el fondo lo que late es un afán de dominio sobre el ser humano y su vida, reeditando las imposiciones de las más atroces tiranías que han existido a lo largo de la historia.

¿Por qué cree que el Gobierno en vez de dar ayudas a las mujeres embarazadas, facilita el aborto libre?

Todo ello responde a planteamientos ideológicos muy radicales, que pueden enraizar y ser aceptados por una sociedad carente de valores, al tiempo que muy seducida por planteamientos hedonistas. Al dar el salto a normas que traspasan límites, hasta hace poco considerados sagrados, las sociedades se hacen más dóciles a la imposición de grupos de poder cuyo objetivo es controlar y dominar la vida de los ciudadanos.

El Gobierno argumenta que se trata de respetar la autonomía de la mujer. Pero, al formular esta idea, deja al margen la realidad tangible del aborto, como una auténtica tragedia sobre todo para la mujer afectada, que —como se demuestra por numerosos estudios— en una mayoría de casos se ve abocada a abortar en situaciones de verdadera coacción.

Usted como firmante del Manifiesto Madrid, ¿cuáles son las principales razones de su rechazo a esta reforma?

Si la evidencia científica muestra con claridad que la vida de cada ser humano comienza con la concepción, ahí encontramos una razón clara para afirmar que el aborto que se ha aprobado es un atentado contra la vida humana. El refinamiento del mal que esta ley conlleva lo podemos ilustrar al ver que la norma que el Parlamento español ha aprobado (con el imprescindible y vergonzoso concurso de un partido como el PNV que se dice cristiano) supone desproveer del derecho a vivir a un feto de 14 semanas, que tiene sus órganos formados, que se mueve y percibe estímulos.

En el Manifiesto de Madrid hemos llamado la atención sobre el hecho de que el aborto conduce a la muerte de seres vivos de la especie humana en su etapa fetal. Pero hay otras muchas razones para oponerse desde el punto de vista humano, jurídico y social.

Nuestra Constitución proclama el derecho de todos a la vida, y su desarrollo jurisprudencial establece que la ley garantiza ese derecho, desde el mismo momento de la concepción en el seno materno.

Es y será delito atentar contra ese derecho, aunque casos muy tasados el delito se considere despenalizable. Y qué decir del horizonte demográfico de nuestro país, que reclama a gritos políticas familiares, lo contrario a las políticas abortistas.

¿Cree Vd. que puede hablarse de un cambio significativo de voto en favor de los partidos que favorecen la vida y la maternidad?

Estoy convencido de que al menos la mitad de la sociedad está en contra del aborto, algo que el Gobierno quiere a toda costa ignorar. Además, si se informara con claridad de este asunto, si se ilustrara en los medios cómo es la vida embrionaria y fetal, y en qué consiste un aborto o cómo se practica, creo que la oposición aumentaría notablemente.

¿Qué pasa con la objeción de conciencia de los médicos?

Me parece imprescindible respetarla, en especial en estos casos en que tanto está en juego. Una mayoría de los profesionales tienen claro que su misión es proteger la vida y el bienestar, de la mujer y del hijo que se gesta en su seno.

Pero, no nos engañemos, hay una ofensiva que pretende restringir y limitar esta objeción, con el argumento, por ejemplo, de que el aborto debe ser un servicio público, de práctica exigible a quienes trabajen en el sistema público de salud. Esta imposición, ya sea directa o coactiva, sería un verdadero atropello.

Con respecto a la actual ley de “muerte digna” aprobada en Andalucía, ¿Cree que puede ser un coladero para introducir la eutanasia en España?

Me parece una ley innecesaria. Al insistir tanto en regular la muerte se incide notablemente en un intervencionismo excesivo en la vida de las personas, así como en la actividad de los profesionales. Se amenaza con sanciones a quienes se “excedan” en su celo cuidando enfermos terminales y hasta se ofrece mayor confort en los hospitales a quienes estimen que ya les ha llegado la hora de dejar este mundo.

Todo un marco para, negando que se trate de aprobar la eutanasia, incidir en facilitar las condiciones que concurren ante el inevitable trance de la muerte. Me gustaría que los parlamentos y los gobiernos emplearan más esfuerzo en facilitar la calidad de la vida. La única muerte digna es la muerte natural, la que llega al término natural de la existencia biológica, sin acelerarse, ni retrasarse de forma artificial, más allá de lo que aconseja una práctica médica humanizadora y razonable.

¿Dónde está el límite entre la atención imprescindible a un enfermo grave o terminal y lo que se ha dado en llamar “encarnizamiento terapéutico”?

Está en atender a lo que se llama muerte natural, la que muchos niegan pretendiendo arrogarse el derecho de acelerarla, en función de nuevo de una supuesta autonomía. En algún país como Holanda, que ha aprobado la práctica de la eutanasia, sobre una supuesta decisión autónoma del enfermo, ratificada por dos médicos, se demuestra su producción en un número significativo de casos en que no hay esa demanda autónoma por parte del enfermo.

La postura más razonable es procurar que la muerte del ser humano, cuando llega, se produzca en el contexto más humano, de acompañamiento familiar, de atención médica y de prestación social propia de un país que de verdad fomenta políticas de calidad de vida.

Como es lógico, las situaciones serán diversas, algunas muy difíciles. La solución radica en el sentido común, para proveer la atención médica razonable, durante el tiempo preciso y evitar una obstinación terapéutica fútil. La ciencia está también aportando mejores tratamientos paliativos del dolor y la asistencia espiritual, cuando se desee en lo personal y lo familiar deben ser aportaciones relevantes, adaptadas a cada caso.

La Eucaristía abre a las necesidades del mundo

lunes, 21 de junio de 2010
Ramiro Pellitero


AnalisisDigital.com

«Aunque se deban a todos —señala el Concilio Vaticano II—, los presbíteros tienen encomendados de manera especial a los pobres y a los más débiles, con quienes el Señor se presenta asociado y cuya evangelización se da como prueba mesiánica» (Decreto sobre los Presbíteros, n. 6).

Esto es Almudi.org - Ramiro Pelliteroconsecuencia de la identificación de los presbíteros con Cristo, especialmente en la Eucaristía. Lo explicó Benedicto XVI, al responder a la pregunta de un sacerdote japonés, en la vigilia de la conclusión del Año sacerdotal: ¿cómo vivir el culto eucarístico, sin caer en un clericalismo o en un alejamiento de la vida cotidiana de las personas? El Papa le respondió yendo al punto central: «La Eucaristía no es cerrarse al mundo, sino precisamente la apertura a las necesidades del mundo». En la Eucaristía se manifiesta de modo pleno y total el abajamiento de Dios y su abandono: su salida de sí mismo por amor nuestro. En la Eucaristía el sacerdote está para que todos los cristianos participemos de esa «aventura del amor de Dios», al dejarnos atraer a la comunión del único pan, del único Cuerpo.

«Así debemos celebrar, vivir, meditar siempre la Eucaristía, como esta escuela de liberación de mi ‘yo’: entrar en el único pan, que es pan de todos, que nos une en el único Cuerpo de Cristo. Y por tanto, la Eucaristía es, de por sí, un acto de amor, nos obliga a esta realidad del amor por los demás: la Eucaristía el sacrificio de Cristo, es la comunión de todos en su Cuerpo. Y por tanto, de esta forma, debemos aprender a vivir la Eucaristía, que es además lo contrario del clericalismo, de cerrarse en sí mismos». Y ponía el ejemplo de Madre Teresa de Calcuta, que se dio a los más pobres a partir de la oración ante el Sagrario.

Ciertamente, la apertura a los necesitados es una manifestación de la secularidad cristiana, es decir, del amor cristiano al mundo siguiendo a Cristo. Y por tanto, la preocupación por los demás —por sus necesidades materiales y espirituales— es un antídoto contra el clericalismo —tentación no exclusiva de clérigos—, que desconoce las exigencias de la Eucaristía y sus frutos: «Vivir la Eucaristía en su sentido original, en su verdadera profundidad, es una escuela de vida, es la protección más segura contra toda forma de clericalismo».

Los obispos españoles habían llegado a una conclusión similar, un mes antes, cuando, con motivo del Corpus Christi presentaron un mensaje titulado: “El sacerdote, hombre de caridad” (15-V-2010). En ese documento señalaban que atender especialmente a los más pobres y necesitados es un deber para todo cristiano, y especialmente para el sacerdote; un deber que brota de la configuración con Cristo en la Eucaristía.

El argumento es claro: «Si la caridad es algo que pertenece a la naturaleza de la Iglesia y, en consecuencia, a toda la comunidad cristiana —señalaban los obispos—, tarea del sacerdote es hacer que en la comunidad cristiana se viva y exprese el servicio a los pobres. Compete al sacerdote procurar que cada uno de sus fieles sea conducido por el Espíritu ‘a la caridad sincera y diligente’». Se recuerda con total acierto que la caridad no es sólo una tarea individual, sino que también pertenece a la comunidad cristiana, y por tanto necesita una organización y programación.

En el congreso de la diócesis de Roma —el pasado 15 de junio—, el Papa ha subrayado el valor central de la Eucaristía como actualización del sacrificio de Cristo y la verdad de la transustanciación. Y ha vuelto a insistir en que la Eucaristía exige la caridad: «Las necesidades y la pobreza de tantos hombres y mujeres nos interpelan profundamente: es Cristo mismo quien día a día, en los pobres, nos pide que le quitemos el hambre y la sed, que le visitemos en los hospitales y en las cárceles, que le acojamos y vistamos. La Eucaristía celebrada nos impone y al mismo tiempo nos hace capaces de convertirnos en pan partido para los hermanos, saliendo al paso de sus exigencias y entregándonos a nosotros mismos. Por este motivo, una celebración eucarística que no lleve a encontrar a los hombres allí donde viven, trabajan y sufren para llevarles el amor de Dios, no manifiesta la verdad que encierra».

Tras el final del año sacerdotal, que coincidió con el Corpus Christi y la solemnidad del Corazón de Jesús, es, en efecto, un buen momento para que cada sacerdote se pregunte cómo a su alrededor puede crecer esta sensibilidad por los más pobres. Ante todo, en el corazón de cada cristiano, que deberá vivir la caridad con el prójimo de muchas maneras, según su condición, posibilidades y circunstancias. En segundo lugar, organizando ese servicio de la caridad en cada comunidad cristiana (las parroquias, las familias, los movimientos y demás grupos e instituciones eclesiales), pues la caridad es el signo por excelencia del Evangelio.

Hay que rezar y trabajar para que —como suele decir Benedicto XVI— la Eucaristía implique verdaderamente a todos los cristianos en la entrega de Cristo. Y qué bueno es pedir eso mismo para los sacerdotes, como hacen los obispos en ese documento: «Que configurados con Cristo Pastor, su corazón se conmueva siempre ante los pobres, los hambrientos, los excluidos, los marginados. Que identificados con Cristo Sacerdote renueven con gozo la ofrenda de sus vidas en cada Eucaristía al servicio de la salvación de todos los hombres. Que en el seno de nuestras comunidades cristianas sean los hombres de la caridad animando y presidiendo el ejercicio organizado de la caridad».

Ramiro Pellitero. Instituto Superior de Ciencias Religiosas, Universidad de Navarra

«Dios nunca duerme»

«UN GOL DIVERTIDO» Y 7·0 CONTRA COREA DEL NORTE

Cristiano Ronaldo: «Dios nunca duerme»

El hombre del Real Madrid calificó su tanto como «un gol divertido» debido a la inusual pirueta que hizo la pelota al rodarle por la nuca, subir por su cabeza y quedarle justa para rematar y convertir el sexto tanto del equipo. Ha cortado una racha de 495 días sin anotar con Portugal.

Actualizado 22 junio 2010

R.R./ReL

Hizo falta que Portugal anotara siete goles para que Cristiano Ronaldo rompiera la maldición que le perseguía desde hace dos años, pero por fin anotó con su selección.

«Fue un gol curioso, después de mandar el balón al larguero, pensé que ya no iba a ser hoy el día. Dios nunca duerme, sabe quién lo merece», dijo tras el encuentro en el que marcó el sexto tanto de los suyos.

Antes lo había intentado de todas las maneras. Tanto ante Costa de Marfil, en el primer partido, como este lunes ante los asiáticos, Cristiano se encontró con el portero, con el punto de mira desviado o con los palos. Pero ya habría sido demasiado quedarse sin un gol en una orgía goleadora como la de hoy. Estuvo a punto, pero en el minuto 87, tras una jugada de rebote, el balón se le quedó casi colgado de la cabeza. Cuando cayó, sólo tuvo que poner la pierna y empujarlo a la red.

Así, de la forma más cómica, terminaban dos años de sequía para el extremo portugués. Cristiano no marcaba en partido oficial con su selección desde la Eurocopa de 2008.

Cifras record de peregrinos

INCREMENTO DEL 40% RESPECTO AL RECORD DE 2004

Anuncian cifras record de peregrinos y un nuevo sitio web del Camino de Santiago

El nuevo sitio web pretende ser una herramienta «más completa» y «adaptada a las circunstancias actuales» que ofrezca información orientada a los peregrinos que realizan el camino «por motivos cristianos». Está en castellano, inglés, francés, alemán o italiano.

Actualizado 22 junio 2010

Gilberto Pérez/ReL

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, se congratuló por el incremento del 40 por ciento en el número de peregrinos que han recorrido al menos 100 kilómetros del Camino de Santiago, durante el primer semestre del año, respecto al récord de peregrinos establecido en el último año Santo 2004, pese el «mal tiempo» que han tenido España y Galicia en los meses pasados.

Feijóo confió así en establecer durante este año una nueva marca en el número de caminantes que acreditarán «la compostela», es decir, aquellos que han recorrido al menos 100 kilómetros del camino y poseen los cuños de las diferentes zonas del camino.

Nuevo sitio web

De otro lado, la Oficina del Peregrino presentó hoy su nueva página web, que pretende ser una herramienta «más completa» y «adaptada a las circunstancias actuales» que ofrezca información orientada a los peregrinos que realizan el camino «por motivos cristianos».

Así lo explicó este lunes en rueda de prensa el director de la Oficina del Peregrino, Jenaro Cebrián, quien aseguró que el sitio web se ha «reactualizado» con este nuevo diseño y cuenta con «más información» orientada a peregrinos «cristianos», con el objetivo de «diferenciarse» de los demás web sobre el Camino de Santiago.

El nuevo sitio web – www.peregrinossantiago.es – puede consultarse en castellano, inglés, francés, alemán o italiano, idiomas elegidos en función del origen mayoritario de los peregrinos a Compostela.

Entre otros contenidos, la web ofrece información sobre el peregrinaje, la «compostela» o el apóstol Santiago, así como un mapa de albergues de acogida religiosos y de parroquias, amplia información sobre el Arzobispado y la Archicofradía del Apóstol e información estadística actualizada.