Crónica de la visita de Marija Pavlovic a Sevilla

09/06/2010

La visita de Marija Pavlovic a España terminó el día 30 de mayo en Sevilla.

Era la primera vez que una de las protagonistas directas de los acontecimientos que se vienen sucediendo en Medjugorje desde 1981, venía a Sevilla, ciudad que se denomina como Tierra de María Santísima, pero en donde incomprensiblemente estos hechos se están empezando a conocer.

Los organizadores del acto teníamos un cierto temor a que los sevillanos no respondieran a la llamada de María Santísima (la Gospa) a través del testimonio de Marija, sobre todo porque, tal y como ocurrió en Barcelona, ningún medio de comunicación anunció la visita de Marija y su testimonio público, ni después cubrió la noticia. Además se trataba de un domingo y a una hora temprana. Pero, como decimos, nada importa, pues la Virgen María actúa directamente en los corazones de sus hijos y estuvieron en el acto aquéllos que respondieron a su llamada. Y no fueron pocos.

El tiempo que Marija podía pasar en Sevilla no era mucho, pues su avión aterrizó de madrugada el domingo en el aeropuerto y su regreso a Italia estaba previsto para el mediodía del mismo domingo. Sin embargo, no tenemos más que agradecimiento a Marija por haber accedido a visitar nuestra Ciudad, dando un empuje inestimable a la divulgación del Espíritu de Medjugorje entre nosotros.

El acto tenía previsto comenzar a las 9,30 horas de la mañana del domingo y a las 8,45 hs. de la mañana ya se contaban por decenas las personas que esperaban a las puertas de la Iglesia del Salvador para poder coger sitio en los bancos del Templo.

Comenzó con el rezo del Santo Rosario, contemplándose, como domingo que era, los Misterios Gloriosos, siendo rezado el último de ellos por Marija.

Tras una breve presentación por parte de la organización, Marija comenzó a darnos su testimonio, siendo traducida por nuestra amiga Filka Mihalj, que, como quedó dicho en las palabras de salutación, es un auténtico ángel bueno de Medjugorje en España, sirviéndonos de guía y traductora a gran parte de los españoles que acudimos a la llamada que hace la Virgen María desde Medjugorje. No me cabe duda que Filka ha sido una de las grandes culpables de que disfrutásemos de la presencia de María.

Marija nos contó parte de su extraordinaria experiencia y nos intentó trasmitir aquello que resulta más esencial en los mensajes de María Santísima, con un lenguaje sencillo y claro, pleno de amor materno-filial.

Nos invitó a enamorarnos de María Santísima, utilizando las cinco famosas “piedrecitas del Padre Jozo”: la oración del Santo Rosario con el corazón, el ayuno, la lectura de las Escrituras, la confesión y la Santa Misa.

Nos animó a constituir grupos de oración y a instar a los jóvenes a crear esos grupos, incluso como una limpia y fructífera alternativa a las formas actuales de diversión, en las que prima el alcohol, las drogas, la promiscuidad, etc.

También habló de la oración por las Almas Benditas del Purgatorio, explicando que ellas rezan e interceden también por nosotros porque saben que Dios existe, y lo saben de una manera distinta a nosotros. Y por supuesto habló de los sacerdotes, de la sagrada misión y función que desempeñan y el respeto que le debemos tener en todo momento.

Hizo una defensa del derecho a la Vida, pues la vida es un don de Dios y debemos compartirlo con los demás. El aborto, la eutanasia y otros ataques a ese derecho con mayúsculas, son faltas gravísimas contra el Amor de Dios.

La Gospa nos insta a vivir el Paraíso en la Tierra, a través de la conversión espiritual, debemos poner a Dios en primer lugar, pues sólo en Dios está nuestra paz y si no tenemos a Dios no tenemos futuro. También nos pide que recemos por los que no rezan y creamos por los que no creen.

Nos regaló unas estampas de la Virgen para recordar ese día, en el que de una pequeña aldea de Herzegovina vino una persona que decía que se le apareció la Virgen y es verdad. Nos pidió que demos testimonio de amor en nuestras familias; todo depende de nosotros y de nuestra libertad, para decidirnos por el Bien o por el Mal, y si nos decidimos por el Bien, nuestra Ciudad será santa y actuaremos igual que los antiguos apóstoles.

Nos dijo que íbamos a estar en sus oraciones y en sus apariciones pediría por nosotros.

Marija terminó contestando a unas preguntas que habían formulado los asistentes y rezando la oración que en principio rezaban los videntes con la Gospa, siete padres nuestros, siete avemarías y siete glorias, todos de rodillas en comunión espiritual.

Y no hubo tiempo para más, pues Marija debía coger un vuelo a mediodía para volver a su lugar de residencia.

Breve fue este primer encuentro de Sevilla con Marija, pero intenso, y esperamos que no sea el último, pues el testimonio y el ejemplo de estas personas son importantísimos siempre, pero aún más en la época en que nos ha tocado vivir, donde parece que el hombre le ha dado la espalda a Dios. Debemos poner a Dios en primer lugar en nuestra vida, de la mano de la Virgen María; y Marija, con su testimonio, ha pretendido acercarnos más a Ella.


L. Miguel Onieva Giménez

Unos once mil sacerdotes en el Congreso de Roma

Actualizado 9 junio 2010

Desde Roma comparto con los lectores esta excelente noticia. Unos once mil sacerdotes estamos participando en el Congreso Internacional de Sacerdotes, convocados por Benedicto XVI para celebrar la Clausura del Año Sacerdotal con motivo del 150 aniversario de la muerte del Santo Cura de Ars.

No se esperaban tantos sacerdotes. En un principio se pensò en la Basìlica de San Pablo Extra Muros como sede del Congreso. Pero en vista de la masiva afluencia de sacerdotes se tuvo que habilitar tambièn la Basìlica de San Juan de Letràn. Ambas Basìlicas estaban esta mañana completamente llenas. La capacidad de estos grandes Templos de Roma es de más de cinco mil personas sentadas. Era impresionante encontrate en un «escenario» tan singular, como es San Juan de Letràn, con sacerdotes de todas las razas y colores. Hay un ambiente especial estos dias en Roma. La ciudad està acostumbrada a ver clero, pero tanto clero junto no es normal.

En el Metro hacia la Basìlica de San Juan de Letràn, la Catedral de Roma, que nos ha tocado a los de habla hispana, francesa y portuguesa, me he encontrado con un grupo de sacerdotes vietnamitas. Con la sonrisa que les caracteriza a los orientales me han ofrecido un asiento. Me han contado que de su paìs han venido doscientos. Son cuatro mil los sacerdotes de Vietnam y los seminarios estàn repletos. Una buena lecciòn para el occidente europeo. Dios es generoso con los que le abren el corazòn y la mente.

Hemos tenido la primera conferencia pronunciada por el Cardenal Meisner. Nos ha hablado fundamentalmente del Sacramento de la Penitencia. El sacerdote es el hombre del perdòn. El mismo es pecador y perdonador en el nombre de Dios. El sacerdote es muchas veces como el hijo pròdigo de la Paràbola, y siempre padre de los hijos pròdigos que vinen pidiendo perdòn. En el ministerio del perdòn el sacerdote encuentra su verdadera identidad. Realmente bonita y profunda la meditaciòn dirigida por el Cardenal. Hay que leerla despacio.

Hemos tenido Adoraciòn al Santìsimo y Santa Misa. Una jornada densa, continuada por la tarde con otras actividades muy gratificantes. Los peregrinos que estàn en Roma rezan por todos los sacerdotes. Se nota. Magnana la conferencia està a cargo del Cardenal Marc Ouellet. Tendremos igualmente Adoraciòn y celebraciòn de la Eucaristìa. Al caer la tarde el Santo Padre presidirà en la Plaza de San Pedro la solemne Vigilia de oraciòn por los sacerdotes. Y el viernes por la magnana en la Plaza de San Pedro la Santa Misa presidida por el Papa, la proclamaciòn del Santo Cura de Ars como Patròn de todos los sacerdotes, y la Clausura del Congreso.

Os rogamos que sigais pidiendo por los sacerdotes del mundo. Necesitamos siempre la ayuda de Dios para vivir nuestro carisma y evangelizar a un mundo dificil, en donde abundan los duros de corazòn. A todos un saludo desde la Ciudad Eterna que nos acoge con tanto calor, el espiritual y climatologico. Menos mal que las fuentes romanas siempre ofrecen agua fresca al peregrino junto a la columnata de Bernini.

Juan Garcìa Inza

Los colores de la Madre Teresa en su centenario

SE CELEBRA EN AGOSTO LOS CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO

El Empire State no quiere iluminarse con los colores de la Madre Teresa en su centenario


Fue iluminado por la revolución comunista china. No por quien construyó en NY hospicios, centros para enfremos de sida, orfanatos, hospitales, etc.

Actualizado 10 junio 2010

El Empire States Building se ilumina tradicionalmente por variadas razones, desde la Navidad, el Día Mundial de los Océanos, una victoria de los Yankees, los 60 años de la revolución comunista china o incluso porque Mariah Carey saca un disco.

Sin embargo, los administradores del rascacielos neoyorquino se niegan a iluminarlo el próximo 26 de agosto con los colores emblemáticos de la orden religiosa fundada por la Madre Teresa de Calcuta para celebrar los cien años de su nacimiento. La decisión ha causado una gran polémica en la Gran Manzana y ya se ha anunciado manifestaciones en contra de la controvertida decisión.

Una política lesbiana defiende a Madre Teresa

«Creo que la cuestión no es religiosa y merece una explicación. Se trata de honrar a alguien que dio su vida al servicio», declaró a medios locales la presidenta del Concejo municipal de Nueva York, Christine Quinn.

La posición de Quinn ha tenido una amplia repercusión pues se trata de uno de los mayores personajes políticos de la ciudad y alguien que ha declarado abiertamente su homosexualidad, lo que le ha hecho enfrentarse en ocasiones a los impulsores de esta iniciativa, la Liga Católica para los Derechos Religiosos y Civiles.

«Nuestra propuesta fue denegada en junio sin explicación alguna», protestaba esta semana su presidente, Bill Donohue, a través de un comunicado.

«Estamos muy contrariados con su decisión. Les hemos urgido a que encuentren alguna manera de iluminar el edificio con esos colores», aseguró Quinn respecto a la postura de los propietarios del edificio que se han negado a dar explicaciones sobre el rechazo, tanto a las autoridades como a los medios locales.

«Fue elegida la mujer más admirada por tres años consecutivos e incluso ganó un Premio Nobel de la Paz» (1979), añadió Quinn, quien defendió que el Empire States debe «honrar a esta maravillosa mujer que dio tanto al mundo».

Celebrar 77.000.000 de muertos

«Resulta que las mismas personas que han optado por ignorar a la Madre Teresa decidieron honrar el año pasado a la revolución comunista china (por su 60 aniversario), pese a que 77 millones de hombres, mujeres y niños inocentes fueron asesinados bajo el régimen de Mao Zedong», lamentó Donohue.

Incluso, el servicio postal estadounidense ha decidido celebrar el centenario con un sello conmemorativo y se ha reclamado la movilización ciudadana para que se remitan cartas a los propietarios del emblemático rascacielos instándoles a reconsiderar su decisión, informa AFP.

Si se mantiene la negativa, ha anunciado la Liga Católica, se llevará a cabo una manifestación de protesta ante el edificio de la Quinta Avenida de Manhattan el mismo 26 de agosto.

Lo que Madre Teresa hizo por NY

En medio del desconcierto y la polémica, los concejales de Nueva York Ydanis Rodríguez y Peter Vallone presentaron este jueves una resolución en la que piden a los gestores del Empire que iluminen el rascacielos para conmemorar del natalicio de la religiosa beatificada por Juan Pablo II en el 2003.

Rodríguez dijo que la Madre Teresa es mucho más que un símbolo para los católicos, ya que se convirtió en un «símbolo internacional de lucha por los más necesitados».

«Madre Teresa fue sin duda un ejemplo de fortaleza moral y de sacrificios de quien todos podemos aprender», señaló Rodríguez, quien destacó el trabajo que realizó, entre ellos la construcción de uno de los primeros hospicios para pacientes de sida en Nueva York, cientos de orfanatos, hospitales, clínicas de salud y albergues, entre otros. Se recuerda que en 1977 inauguró en El Bronx el primer convento en Estados Unidos de la congregación que fundó para atender a los más necesitados.

La Madre Teresa cuenta desde hace un año con una calle en el barrio neoyorquino del Bronx, donde la comunidad albanesa, de la que era miembro, ha crecido con rapidez en los últimos años.

Periodistas santos y mártires con coraje

«LOLO» SERÁ BEATIFICADO ESTE SÁBADO 12

El español Manuel Lozano «Lolo», que será beatificado el sábado, es el primer periodista moderno en llegar a los altares sin haber sido asesinado por su fe. El totalitarismo nazi aportó al santoral varios comunicadores, laicos o clérigos, por la vía del martirio.

Actualizado 9 junio 2010

Pablo J. Ginés/La Razón

El periodista andaluz Manuel Lozano Garrido, «Lolo», será beatificado este sábado en Linares (Jaén). Es el único periodista moderno en los altares que no ha sido mártir. De él se destaca el coraje y alegría con que afrontó durante muchos años su durísima situación médica.

Tampoco les faltó el coraje a otros periodistas que subieron a los altares por la «vía rápida», el martirio. Ni carecían de valor «periodistas» más antiguos.

San Lucas, evangelista… y periodista
El primero en ser venerado fue San Lucas, autor griego del tercer evangelio y de los «Hechos de los Apóstoles», sin duda el «periodista» más leído de la historia y el más influyente. En el capítulo 20 de «Hechos» es cronista en primera persona de su viaje costero con San Pablo. Su evangelio se inicia así: «he investigado cuidadosamente todo desde los orígenes para hacer una narración ordenada».

El santo patrón de los periodistas
El patrón oficial de los periodistas es el obispo San Francisco de Sales (1567-1622), autor de textos que repartía casa por casa en zonas de mayoría protestante, prefiriendo predicar el amor en época de guerras religiosas. Su «Introducción a la vida devota» llegó a todo tipo de público.

Víctimas del totalitarismo nazi
Los nazis aportaron tres periodistas al santoral al martirizar a San Maximiliano Kolbe, al beato Titus Brandsma y al laico alemán Nikolaus Gross.

Kolbe murió de una inyección letal en Auschwitz, después de tres semanas sin alimento ninguno en un foso de castigo, sustituto voluntario de otro condenado. En 1927 en Polonia había puesto en marcha todo un complejo editorial, luego una radio, y siendo misionero en Japón, sin conocer el idioma, editó ocho revistas católicas y dos periódicos. «El caballero de la Inmaculada», en polaco, llegó a tirar casi un millón de ejemplares.

El carmelita y periodista Titus Brandsma animó a la prensa holandesa durante la ocupación nazi a no publicar la propaganda del régimen: lo ejecutaron en 1942. Pero ellos eran célibes, mientras que Nikolaus Gross era padre de familia numerosa. Sindicalista, director de un periódico católico, siguió publicando desde la clandestinidad y condenando el nazismo. Fue ahorcado en 1945 por «traición» a la patria.

Hay otros en proceso de beatificación, como Odoardo Focherini, periodista de Acción Católica que salvó numerosos judíos en Italia y fue asesinado por los nazis, o el director de «La Verdad» y alcalde de Murcia, Francisco Martínez, asesinado por milicianos en 1936 porque, dijo uno de ellos, «había pruebas de que era muy católico».