Que la fuerza te acompañe

Galería de heterodoxos

Alec Guinness: que la fuerza te acompañe


01/06/2010 | Kiko Méndez-Monasterio

Pronto adquirió maneras de dandy.

Tuvo una infancia triste, dickensiana, donde ni siquiera faltaba el padrastro alcoholizado y violento. A pesar de sus esfuerzos por encontrarlo, nunca conoció a su verdadero padre, y hasta dudaba mucho de que su propia madre pudiese identificarlo con certeza, guardando para siempre una opinión terrible sobre ella. Por eso hay algo de providencial justicia en que fuera ‘san Dickens’ -patrón literario de los niños maltratados- quien lo lanzara en su carrera de actor cinematográfico, consiguiéndole el primer papel importante en Grandes esperanzas, una magnífica adaptación que hizo David Lean de la gran obra del escritor inglés. Luego vendría Oliver Twist, y muchas más, que en el cine llegó a ser con igual éxito el príncipe aliado de Lawrence de Arabia, el maestro Obi Wan Kenobi o el oficial perfecto en el puente sobre el río Kwai, donde su creíble entereza y una canción silbada devolvían la fe a un puñado de soldados prisioneros.

Antes había destacado en el teatro, y en cierta ocasión recibió una impertinente visita en el camerino, la de un reverendo que le corrigió sobre un curioso detalle de su personaje: “Sólo he venido para indicarle que en la obra se santigua Ud. mal”, le dijo con un severo tono de reproche. Guinness estaba distanciadísimo de la religión, pero a pesar de la extraña manera de conocerse terminó trabando amistad con aquel sacerdote anglicano que durante la guerra -cuando el actor servía en la Royal Navy- consiguió acercarle de nuevo al culto. Al finalizar la contienda incluso acarició dudas sobre una vocación religiosa.

El catolicismo quedaba para más adelante, antes había que desprenderse de los prejuicios que le separaban de Roma. A ello contribuyó una anécdota bellísima, mientras rodaba una película en Francia, en la que interpretaba el papel del padre Brown. Durante un rato abandonó el rodaje para dar un paseo, sin quitarse su vestuario de sacerdote. El propio Guinness lo cuenta así: “Era de noche. No había andado mucho cuando oí unos pasos brincando detrás de mí y una voz aguda que me llamaba ‘Mon père!’. Un niño de siete u ocho años me agarró de una mano y, estrechándola con fuerza, se puso a sacudírmela mientras hablaba sin tino. Estaba muy alegre y no paraba de saltar y dar brincos. A pesar de ser para él un total desconocido, obviamente me había tomado por un sacerdote y confiaba en mí. De repente, con un ‘Bonsoir, mon père’ y una rápida inclinación de cabeza, desapareció a través del agujero de una valla. Mientras él volvía al hogar feliz y reconfortado, a mí me dejó con un extraño sentimiento de euforia y serenidad.

Proseguí mi camino pensando que una Iglesia capaz de inspirar tanta confianza en un niño no podía ser tan intrigante y horrible como a menudo se pretendía”. Leer ahora este testimonio sirve para comprender hasta qué punto el perverso consentimiento que una parte de la Iglesia ha otorgado a la revolución sexual -auténtica causante de los escándalos de pederastia- nos ha herido a todos.

* Artículo íntegro en el número 279 del semanario, desde el 28 de mayo en los quioscos.

Predicar el Evangelio

JÓVENES SALESIANOS EVANGELIZAN Y HACEN OBRAS BENÉFICAS

Trucos, varitas, chisteras, naipes y magia para predicar el Evangelio

Actualizado 2 junio 2010

Siempre que asistimos a un espectáculo de magia o ilusionismo quedamos anonadados preguntándonos cómo ha hecho el mago para encontrar nuestra carta firmada o qué truco habrá empleado para hacer levitar una llave.

En 1992, un joven llamado Javier Luna, hoy sacerdote salesiano, pensó que la magia podía ayudar a la evangelización y creó un grupo de magos vinculado a la congregación religiosa fundada por Don Bosco.

El «mago Luna», que así se hace llamar, empezó a mostrar en parroquias, campamentos, colegios, centros de acogida y cárceles su magia. Tal fue la demanda generada por espectadores como personas que querían aprender a ser magos que inició el Círculo Mágico Don Bosco. El objetivo era crear un grupo de jóvenes a los que les gustaba la magia y que ésta sirviese como vía para anunciar la Palabra de Dios.

Años después, el Círculo adquirió una dimensión internacional gracias a internet. Magos de diversos países visitan desde entonces el sitio web del Círculo Mágico Don Bosco; espacio en el que además de experiencias o fotografías, intercambian trucos, aprendizaje y enseñanzas.

La diferencia de estos magos con el resto es que poseen un ideario cristiano. Su razón de ser es unir a todos los ilusionistas del mundo afines a dichos valores. Una serie de puntos que hablan de la familia, la fe, la solidaridad o la esperanza además de la profesionalidad y el arte. Todo bajo el patronazgo de Don Bosco, quien en su tiempo empleaba la magia como modo de anunciar a Cristo a los demás. Para estos magos es importante la difusión de la figura de San Juan Bosco, patrón del ilusionismo, entre otros magos «para que lo conozcan y descubran los valores que él transmitió con la magia, sirviéndose de este arte para ayudar a muchos jóvenes necesitados de ilusión», explican.

El «Youtube de la magia»

Es una forma de mezclar evangelización y arte. Los miembros del Círculo realizan actuaciones y eventos benéficos cuyas recaudaciones van destinadas a personas desfavorecidas o a apoyar a aquellos que quieran ingresar en el mundo de la magia y no poseen conocimientos y recursos económicos para pagarse unas clases.

Además han creado la web www.magiatube.org, un espacio en la red en el que publican vídeos de magia y organizan concursos.

Una de las personas implicadas en esta evangelización a través de la magia es Sergio Codera, quien explica a La Razón que en el CMIDB «hay personas muy identificadas con el ideario, y otras que quizás sea la primera toma de contacto con gente de Iglesia». Pero no solamente se queda en hacer magia. Codera explica que más de un miembro del CMIDB «se está planteando ser sacerdote» y otros «han pedido participar en encuentros vocacionales salesianos, y posiblemente den el paso de ir al prenoviciado para el curso próximo», indica.
Con el lema «Con la magia de Don Bosco por todo el mundo», hoy su escuela de magia a través de internet cuenta con más de 700 miembros. Para darse de alta y conocer sus actividades basta con entrar en www.cmidb.org.

De esposo ateo a sacerdote católico

“Elisabeth había hecho con Dios una especie de pacto, comprometiéndose a cambiar su vida por mi regreso a la fe”, escribió tras a muerte de su esposa

Médico de profesión, periodista político y militante anticlerical, la historia de Félix Leuser está íntimamente ligada a la de Elisabeth Leseur, con quien se casó en julio de 1889.

Francés de nacimiento (1861-1940), fue prontamente conocido en el ambiente parisino de la época como editor de un periódico anticlerical y ateo. Había perdido la fe durante el periodo de sus estudios de medicina.

Isabel nació en París y desde muy joven se distinguió por su vida devota. A los 21 años se casó con Félix con la condición de que éste aceptara respetar su fe católica. Y Félix cumplió sólo por algún tiempo pues pronto comenzó a ridiculizar las creencias de su esposa y a dotar la biblioteca de casa con colecciones de libros que justificaban el ateísmo. A la campaña de corte intelectual-literario la acompañó también un ambiente frívolo de viajes y reuniones. Después de siete años, Elisabeth perdería también la fe.

Paradójicamente, la vuelta y refortalecimiento de Elisabeth en su fe vino por el camino menos pensado: Félix le regaló el libro Historia de los orígenes del cristianismo (de Ernest Renán, un autor que profesaba aversión al catolicismo) para rematar la obra de renuncia a la fe por parte de su esposa.

Elisabeth poseía una noble inteligencia, lo que la llevó a descubrir las falacias de los argumentos e indigencia de su fondo. La enorme cantidad de disparates y contradicciones de la obra la llevaron a desear conocer mejor su fe. Y así comenzó la reconstrucción religiosa de su vida: leyó a los Santos Padres, a autores místicos y, sobre todo, la Sagrada Escritura.

Oración y sacrificio

Desde entonces la fuerza de su amor a Dios y su confianza en Él fueron la mayor convicción y la piedra de impulso para ir adelante. Pronto vio la necesidad de convertir a su marido pero todo esfuerzo y razonamiento era inútil. A partir de entonces sus armas serían la oración y el sacrificio.

Después de una experiencia mística en 1903, durante un viaje a Roma, Elisabeth comenzaría a repetir esa unión mística con Dios cada vez que recibía el Cuerpo de Cristo. En no pocas ocasiones tuvo que privarse de recibir la Eucaristía por las objeciones de su marido. De este periodo son las numerosas cartas que Elisabeth escribió así como su diario espiritual.

Es en ese diario donde Isabel reflejaría el sufrimiento experimentado durante ese periodo, el cual fue redimensionado por la fe: “el sufrimiento es la forma más elevada de acción, la más alta expresión de la maravillosa comunión de los santos; en el sufrimiento será útil para los demás y para las grandes causas que uno anhela servir”.

Elisabeth enfermó de cáncer de mamá y murió en 1914, con sólo 48 años de edad. En el diario escrito en 1905, Elisabeth predijo la conversión de su marido. Sobre este periodo diría luego el mismo Félix: “Me llamó la atención ver cómo tenía un gran dominio sobre su alma y su cuerpo… soportó con ecuanimidad la enfermedad”.

La conversión

Tras la muerte de su esposa, Félix decidió escribir un libro contra los milagros de Lourdes. Nunca llevó a cabo el despropósito pues visitando Lourdes tendría la primer experiencia que le haría considerar seriamente su postura ateísta.

En una nota dirigida a él, Félix leyó las siguientes palabras de su esposa el mismo año 1914: “En 1905 le pedí a Dios todopoderoso que me envié sufrimientos para comprar tu alma. El día que me muera, el precio habrá sido pagado. No hay amor más grande en una mujer que ésta abandone la vida por su esposo”.

Primero calificó el escrito como el de una mujer fantasiosa. Tres años después, Félix volvía al seno de la Iglesia en la que había sido bautizado. En 1919 se hacía religioso dominico y, en 1923, era ordenado sacerdote.

“Después de la muerte de Elisabeth –refiere el padre Félix Leseur en el prólogo al Testamento espiritual de su esposa–, cuando todo pareció derrumbarse a mi alrededor, me encontré con el Testamento Espiritual que había escrito para mí, y también con su Diario. Leí y releí y una revolución se llevó a cabo en todo mi ser. Allí descubrí que Elisabeth había hecho con Dios una especie de pacto, comprometiéndose a cambiar su vida por mi regreso a la fe. Me acordé de que un día ella me había dicho con absoluta seguridad: ‘Me moriré antes. Y cuando yo me muera te convertirás; y cuando te conviertas te convertirás en una religioso’”.

A lo que añade: “Y así de su Diario percibí con claridad el significado interno de la existencia de Elisabeth, tan grande en su humildad. Llegué a apreciar el esplendor de la fe de la cual yo había visto los efectos maravillosos. Los ojos de mi alma se abrieron. Me volví hacia Dios, que me llamó. Le confesé mis faltas a un sacerdote y me reconcilié con la Iglesia”.

Cristo dice en el Evangelio que “no hay amor más grande que el de aquel que da la vida por sus amigos”. Y en buena medida, el amor esponsal es una amistad sublimada por el amor más grande. El ejemplo de Elisabeth y los frutos en la vida de Félix ponen de manifiesto la belleza y actualidad del mensaje cristiano.

Un Robin Hood informático en Letonia

Alejandro Navas: historia de un Robin Hood informático en Letonia


Cuenta Alejandro en esta nota algunos lances de la historia de un Robin Hood informático en Letonia, a propósito de la localización y difusión pública de informaciones que ponen de manifiesto la escasa o nula ejemplaridad de los políticos, y quizá algún que otro funcionario público, en tiempos de crisis económica.

La historia, publicada como Robin Hood, desenmascarado, sucede en Letonia. Podría situarse en cualquier «país de nuestro entorno». La historia habla de quienes ayudaron a difundir la información, y quien defiende al acusado ante los tribunales. Podría ser sólo una anécdota, pero es todo un síntoma.

Esta es la historia:

El justiciero del que voy a hablarles no vive en el bosque de Sherwood durante el s. XIII, sino en la Letonia de nuestros días. Inspirándose en la película Matrix, se hace llamar “Neo” y actúa básicamente en Internet.

Durante los últimos meses se convirtió en un auténtico héroe nacional: en febrero comenzó a difundir a través de Twitter los sueldos de políticos y de directivos de empresas públicas letonas. Se puso así de manifiesto que los drásticos recortes salariales, ordenados por el gobierno para hacer frente a la tremenda crisis económica, no habían afectado apenas a los más altos responsables de la administración.

Un clamor de indignación recorrió el país: una vez más, los políticos escurrían el bulto ante el sacrificio y protegían cuidadosa y sigilosamente sus privilegios. La gente manifestó de modo espontáneo su simpatía y apoyo por este Robin Hood virtual, a la vez que criticaba el injusto proceder del gobierno. Autoridades y policía se movilizaron para dar con su identidad y con sus fuentes, pues los datos que iba proporcionando eran rigurosamente exactos. Parecía lógico suponer que había alguna filtración dentro de la propia administración.

El misterio acaba de desvelarse: el moderno Robin Hood letón se llama en realidad Ilmars Poikans, tiene 31 años y es un experto informático dedicado a la docencia.

El origen de su actividad como Neo es más bien accidental: en verano del año pasado se encontraba haciendo la declaración de la renta y no lograba abrir el documento necesario para utilizar la firma electrónica. Después de reiterados intentos lo consiguió, con la sorpresa de que había accedido al archivo nacional de las firmas electrónicas de todos los contribuyentes letones. No dio parte del incidente a las autoridades, por miedo a que lo tomaran por un hacker.

Descargó gran parte de esos datos y los fue publicando a lo largo de los meses siguientes, con el objetivo de denunciar la intransparencia y cinismo del gobierno, que mientras imponía al país una cura de choque para salir de la crisis, se aferraba con engaños a sus privilegios.

Esta vez parece que finalmente ha ganado el sheriff de Nottingham, pues Poikans ha sido detenido por la policía, pero el caso apenas ha empezado y su desenlace resulta imprevisible. Varios destacados políticos letones se han puesto del lado de Poikans, pues aunque los medios utilizados hayan sido de dudosa legalidad, ha contribuido al logro de una transparencia en la cosa pública que resulta más que deseable.

La personalidad de su abogado defensor, Aleksejs Loskutovs, añade picante al episodio: se trata del anterior director de la agencia nacional anticorrupción, destituido hace tres años por tomarse su trabajo demasiado en serio y “molestar” al establishment. Su cese se convirtió en un escándalo nacional, que dio lugar a las manifestaciones populares más numerosas de la Letonia reciente y obligó al gobierno a dimitir.

El “caso Neo” afecta también a la libertad de información en Letonia. La policía investiga el papel de la periodista de televisión Ilze Nagla, que fue la primera en informar de las actividades de Neo, al que conoce desde hace años. En el curso de las investigaciones sobre su posible complicidad, la policía registró su casa y se incautó de su ordenador de modo ilegal, lo que provocó una movilización masiva de los periodistas letones, que veían peligrar la siempre frágil libertad de expresión. 140 destacados profesionales de la comunicación han firmado un manifiesto de protesta, gesto hasta ahora desconocido en la opinión pública letona, y plantan cara al gobierno.

No puedo evitar sentir simpatías por Neo, y confío en que salga con bien de este trance. A la vez, admiro a gente como su abogado defensor, luchador incansable contra la corrupción, y a esos periodistas que están dando toda una lección de coraje y solidaridad para defender a una colega en dificultades y a la causa de la libertad en general. ¿Dónde encontramos en España gestos de civismo y valentía comparables?

La Comunión de rodillas y en la lengua

martes, 01 de junio de 2010
Vatican.va


Traducción del artículo aparecido en el sitio Oficial de la Santa Sede: La Comunione ricevuta sulla lingua e in ginocchio

* * *

La más antigua práctica de distribución de la Comunión fue, muy probablemente, la de dar la Comunión a los fieles en la palma de la mano. Sin embargo, la historia de la Iglesia evidencia también el proceso, iniciado tempranamente, de transformación de esta práctica. Desde la época de los Padres, nace y se consolida una tendencia a restringir cada vez más la Almudi.org - distribución de la Comunión en la mano y a favorecer la distribución en la lengua. El motivo de esta preferencia es doble: por una parte, evitar al máximo la dispersión de los fragmentos eucarísticos; por otra, favorecer el crecimiento de la devoción de los fieles hacia la presencia real de Cristo en el sacramento.

A la costumbre de recibir la Comunión sólo sobre la lengua hace referencia también santo Tomás de Aquino, el cual afirma que la distribución del Cuerpo del Señor pertenece sólo al sacerdote ordenado. Esto, por diversos motivos, entre los cuales el Doctor Angélico cita también el respeto hacia el sacramento, que «no es tocado por nada que no esté consagrado: y, por eso, están consagrados el corporal, el cáliz, y también las manos del sacerdote, para poder tocar este sacramento. A ningún otro, por lo tanto, le es permitido tocarlo, fuera de casos de necesidad: si, por ejemplo, estuviera por caer al suelo u otras contingencias similares» (Summa Theologiae, III, 82, 3).

A lo largo de los siglos, la Iglesia siempre ha tratado de caracterizar el momento de la Comunión con sacralidad y suma dignidad, esforzándose constantemente por desarrollar de la mejor manera gestos externos que favorecieran la compresión del gran misterio sacramental. En su atento amor pastoral, la Iglesia contribuye a que los fieles puedan recibir la Eucaristía con las debidas disposiciones, entre las cuales figura el comprender y considerar interiormente la presencia real de Aquel que se va a recibir (cf. Catecismo de san Pío X, nn. 628 e 636). Entre los signos de devoción propios de los que comulgan, la Iglesia de Occidente estableció también el estar de rodillas. Una célebre expresión de san Agustín, retomada en el n. 66 de la Sacramentum Caritatis de Benedicto XVI, enseña: «Nadie come de esta carne [el Cuerpo eucarístico] sin antes adorarla […], pecaríamos si no la adoráramos» (Enarrationes in Psalmos, 98,9). Estar de rodillas indica y favorece esta necesaria adoración previa a la recepción de Cristo eucarístico.

En esta perspectiva, el entonces cardenal Ratzinger había asegurado que «la Comunión alcanza su profundidad sólo cuando es sostenida y comprendida por la adoración» (Introducción al espíritu de la liturgia). Por eso, él consideraba que “la práctica de arrodillarse para la santa Comunión tiene a su favor siglos de tradición y es un signo de adoración particularmente expresivo, del todo apropiado a la luz de la verdadera, real y sustancial presencia de Nuestro Señor Jesucristo bajo las especies consagradas” (cit. en la Carta This Congregation de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, del 1° julio de 2002).

Juan Pablo II, en su última encíclica, Ecclesia de Eucaristia, escribió en el n. 61:

«Al dar a la Eucaristía todo el relieve que merece, y poniendo todo esmero en no infravalorar ninguna de sus dimensiones o exigencias, somos realmente conscientes de la magnitud de este don. A ello nos invita una tradición incesante que, desde los primeros siglos, ha sido testigo de una comunidad cristiana celosa en custodiar este “tesoro”. […] No hay peligro de exagerar en la consideración de este Misterio, porque “en este Sacramento se resume todo el misterio de nuestra salvación”».

En continuidad con la enseñanza de su Predecesor, a partir de la solemnidad del Corpus Domini del 2008, el Santo Padre Benedicto XVI comenzó a distribuir a los fieles el Cuerpo del Señor, directamente en la lengua y estando arrodillados.

Mas testimonios de autoridad sobre Garabandal

Actualizado 1 junio 2010

Ofrecemos en esta entrega testimonios de autoridad, que no prejuzgan el juicio oficial de la Iglesia, aunque se trate de dos Papas. Pero sí demuestran la categoría de los acontecimientos, que se propagó rápidamente por todo el mundo y traspasó los mismos muros del Vaticano. Son datos que nos pueden ayudar a tomar posiciones sobre unos hechos extraordinarios que siguen vivos, aunque no hayan tenido la fabulosa acogida que tuvieron, y tienen. Lourdes, Fátima y Medjugorje. Pero todos coinciden en los mismos fines y en los caminos para conseguirlos.

Entre los testimonios conocidos, son de resaltar los del Papa Pablo VI, el  Papa Juan Pablo II, los de eminentes médicos, sacerdotes y gentes de todo el mundo entre los que resaltan el santo sacerdote estigmatizado Capuchino Padre Pío de Pietrelcina, que vio y habló con la Virgen de Garabandal desde su celda, los del Dr. Ortiz, el Dr. Puncernau, el Dr. Morales, la Madre Teresa de Calcuta, el P. Royo Marín, el Padre Rodrigo, el Dr. Domínguez, … se necesitan muchos libros para relatar todos los testimonios de los sucesos.

El Padre Lucio Rodrigo Llanos S.J. que fue rector emérito de la Universidad Pontificia de Comillas, en un cuaderno de anotaciones escribió que la Virgen dijo a Conchita que un Papa visitaría Tierra Santa, que un Papa visitaría Fátima y que un Papa visitaría Garabandal. Ya se han cumplido Tierra Santa y Fátima y a su hora también será Garabandal. El Padre Rodrigo dijo que recibió una prueba personal inequívoca de la autenticidad de las Apariciones de la Virgen María en Garabandal.

D. Valentín Marichalar que fue párroco de Cosío y Garabandal durante las Apariciones dijo que él no creía al principio pero que después creyó en las Apariciones porque recibió una prueba personal e inequívoca que él mismo había pedido a la Santísima Virgen María.

Monseñor Joao Pereira Venancio que fue Obispo de Leiría-Fátima dijo que “el Mensaje dado por la Santísima Virgen María en Garabandal es el mismo que antes dio en Fátima, adaptado a nuestro tiempo. La Bendita Virgen no pudo decir en Fátima en 1917 sobre la crisis del sacerdocio y la crisis doctrinal, especialmente la Eucaristía, porque no existían tales crisis en ese entonces, por ello lo dijo luego claramente en Garabandal”.

Dice Monseñor Venancio “Es Garabandal extraordinario en sus perfiles proféticos, porque es la primera vez que un Milagro coincidirá con un gran evento en la Iglesia, lo cual tendrá como consecuencia que el carácter profético de Garabandal sea inmenso”.

D. Juan Antonio del Val que fue Obispo de Santander desde diciembre de 1971 durante veinte años, fue testigo personal y miembro de la Comisión investigadora de los sucesos de Garabandal. Monseñor del Val dijo en 1988 ante las cámaras de la televisión cántabra: “Estoy abierto a toda información, a toda consideración sobre Garabandal, y en este sentido quiero continuar; lo que he hecho ahora es autorizar a los Sacerdotes para que suban a Garabandal y celebren allí la Eucaristía, anteriormente prohibido por las notas que dieron mis antecesores”.

D. Juan Antonio del Val promovió un estudio para que se examinaran con mayor profundidad los sucesos de Garabandal. Este estudio fue enviado a la Congregación para la doctrina de la Fe.

El 30 de Mayo de 1983 el Doctor Luis Morales Noriega, señalado por el Obispo Administrador Apostólico D. Doroteo Fernández como médico principal en la Comisión investigadora de las Apariciones, se retractó de su anterior opinión negativa y  reconoció la autenticidad de las Apariciones de la Virgen María en Garabandal durante una conferencia que dio en el Ateneo de Santander con una gran afluencia de público y con permiso del Obispo de Santander.

Anteriormente el Dr. Morales había vivido en el hospital de Valdecilla en Santander unos sucesos que le conmovieron profundamente: la enfermedad de su esposa de un cáncer en que, después de muchos dolores, durante el último mes de vida recuperó la paz interior por medio de un Crucifijo besado por la Santísima Virgen en Garabandal, recibió los Santos Sacramentos y murió con una gran paz.

Este crucifijo había sido entregado por la Sra. María Herrero a D. Antonio Francisco Bonín Cavero que también estaba enfermo de un cáncer terminal al mismo tiempo que la esposa del Dr. Morales. Cuando todo ya estaba en un proceso terminal para Antonio, el médico que hacía las últimas pruebas exclamó “lo que está sucediendo a Antonio es un milagro”. En efecto, Antonio fue  curado milagrosamente y poco después ya estaba de vuelta en su casa. Ambos sucesos conmovieron profundamente al Dr. Morales, que fue testigo de ellos. Una vez mas se cumplían las palabras de la Virgen: por los besos que he dado “Mi Hijo, hará prodigios”.

El Cardenal Ottaviani pro-prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en tiempos de las Apariciones, dijo a la vidente Jacinta González que el creía en las Apariciones de Garabandal pero que había que tener mucha paciencia y rezar mucho. De la misma Congregación, monseñor Philippi declaró que “el hecho de que el Padre Pío, reconocido por su virtud, sabiduría y adhesión a la Santa Sede, apruebe estas Apariciones y aliente a las cuatro videntes a propagar el Mensaje de la Santísima Virgen, es una gran prueba de la veracidad de las Apariciones de la Virgen María en Garabandal”.

El Santo Sacerdote estigmatizado Padre Pío de Pietrelcina escribió en 1962 una carta a las niñas videntes de Garabandal donde les dice:

Queridas Niñas:

A las nueve de esta mañana la Santa Virgen María me ha hablado de vosotras, queridas niñas, de vuestras visiones y me ha dicho:

“Benditas niñas de San Sebastián de Garabandal yo os prometo que estaré con vosotras hasta el fin de vuestra vida y vosotras estaréis conmigo hasta el fin del mundo y luego en el gozo del paraíso”.

Con la presente os remito una copia del Santo Rosario de Fátima que la Santísima Virgen me ha ordenado de enviaros. Este Rosario ha sido dictado por la Santísima Virgen y quiere que sea propagado para la salvación de los pecadores y para la preservación de la humanidad de los peores castigos con que el buen Dios está amenazando.

Una sola es la recomendación:  Rezad y haced rezar, porque el mundo está en el camino de la perdición. No creen en vosotras ni en vuestros coloquios con la blanca Señora pero creerán cuando sea demasiado tarde.

3 de Marzo de 1962.

El Papa Juan Pablo II pidió a su secretario personal, Monseñor Stanislaw Dziwisz, de escribir a D. Albrecht Weber, autor del libro alemán sobre Garabandal, donde le dice «Que Dios te recompense por todo. Especialmente por el profundo amor con que estás dando a conocer los sucesos relacionados con Garabandal. Que el Mensaje de la Madre de Dios sea acogido en los corazones antes de que sea demasiado tarde. Como expresión de gozo  y gratitud el Santo Padre te da su Bendición Apostólica.»  El Papa Juan Pablo II añadió un saludo personal con su letra y firma.

La referencia a «que el Mensaje de la Madre de Dios sea acogido en los corazones antes de que sea demasiado tarde» se debe a los tiempos difíciles que vienen para la Iglesia y el Mundo que darán lugar al Aviso, por lo que hemos de tratar de evitarlos o aminorarlos cumpliendo el Mensaje.

Del mismo modo que todo lo que dijo la Virgen en aquellas fechas se cumplió, todo lo que dijo para nuestro tiempo se cumplirá, gentes de todo el mundo suben a Garabandal, tantas curaciones y milagros tanto en los cuerpos como en las almas señalan a estos hechos como obra de SOLO DIOS.

Es de suma importancia conocer de primera mano los hechos y nunca jamás mezclar estos hechos con maravillosísmos, poderes preternaturales, videncias, y tantos otros que continuamente oímos o vemos por radio o televisión. Garabandal está muy por lo alto de todo otro suceso conocido.

Como dijo Benjamín Gómez, después de salir de su lecho de muerte, la Virgen lo curó al instante y se le apareció a los pies de su cama, no sabia explicar las maravillas que sintió y dijo «el Cielo y la tierra nada, nada, tienen que ver lo uno con lo otro», refiriéndose a que con ninguna cosa humana o imaginable podía explicar lo que vivió. Se convirtió, vivió en Gracia de Dios, dio a conocer a muchos las Apariciones y años después la Virgen se lo llevó al Cielo.

Los mensajes que nos dio la Virgen por medio de las niñas videntes son claros y sencillos, lo que aquellas almas sencillas y humildes debían saber, y por ellas el mundo entero.

Lo más importante de estas Apariciones es cumplir y dar a conocer al mundo los mensajes que la Virgen María dio para que el Mundo entero se convierta. La Virgen dijo a Conchita: «No te preocupes, mi Hijo hará todo», porque todo lo que viene no es obra humana sino de Dios.

——————————————————————————
Recogemos aquí este testimonio que nos llega desde Mexico, y le damos las gracias:

Estimado Juan no se si te llego el e-mail que envie a Religion en Libertad, en donde menciono mi visita a este precioso lugar de las montañas de Cantabria, tierra de mi padre.

En una ocasion conoci a una de las videntes que estuvo en Cancun junto con el norteamericano ciego y que sera parte del milagro. Lamento mucho el manejo que se le dio a este maravilloso evento pero todo lo dejamos en las manos de Jesus.

Desde Mexico, continua adelante con la labor que desarrollas.


JoseHuertaMorales

——————————————————————

Nos reiteramos en lo que ya hemos dicho varias veces: No estamos promoviendo nada. Estamos aportando datos objetivos, y que sea la Iglesia la tenga en su día la última palabra, si lo considera oportuno y la Virgen lo desea.

www.youtube.com/watch

MARIJA PAVLOVIC VISITÓ MADRID, BARCELONA Y SEVILLA

Una vidente de Medjugorje revela ante miles de españoles los secretos del corazón de la Virgen

Más de 5.000 personas conmovidas con el mensaje de la vidente del pequeño pueblo de Bosnia-Herzegovina visitado por más de 30 millones de personas.

Actualizado 1 junio 2010

Enrique Rivera/ReL

Marija Pavlovic, una de las seis videntes de Medjugorje, visitó España desde el viernes 28 de mayo y hasta el domingo 30 para ofrecer su testimonio ante más de 5.000 personas que acudieron a diversos actos en las ciudades de Barcelona, Madrid y Sevilla.

Después de haber reunido el viernes a más de 1.500 personas en la parroquia barcelonesa de Santa María de Jesús de Gracia, la vidente se trasladó a Madrid para reunirse al día siguiente con alrededor de 2.000 personas en la capilla del colegio Nuestra Señora de las Maravillas. Allí, tras el rezo del Santo Rosario, Marija ofreció un estremecedor testimonio acerca de su vida y de los amores, preocupaciones, secretos y anhelos de la «Gospa» (Virgen).

Una de las seis videntes
Marija Pavlovic, nacida en Bijakovici el 1 de abril de 1965, tenía dieciséis años cuando comenzaron las apariciones. Ella no se encontraba entre los chicos que vieron la aparición la primera tarde. Estaba su hermana Milka, pero el día siguiente la mamá de ambas, asustada ante lo que contaba su hija pequeña, prefirió que ésta no fuera. Sin embargo, Marija sí que acompañó al grupo de chicos, entre los que estaban sus amigas Vicka e Ivanka.

Fue además la primera en tener una aparición ella sola, independientemente del grupo, aquella primera tarde. Desde entonces hasta hoy asegura tener apariciones de la Virgen María todos los días, a la misma hora.

La elección de los seis
Al inicio de su intervención en Madrid se refirió a las apariciones de la Virgen. Cuando «le preguntamos a la «Gospa» ¿Por qué Dios nos escogió a nosotros?», María les respondió que «Dios le permitió escoger y ¡Ella nos escogió a nosotros seis!».

«Nos enamoramos de su belleza y le preguntamos por qué era tan bella. “Eso es porque amo”, nos contestó».

Los mensajes principales
Más adelante dijo que al comienzo de las apariciones la Virgen les pidió que rezaran siete Padrenuestros, siete Avemarías y siete Glorias, pero que, sin embargo, hoy pide tres partes del Rosario al día. El rosario es Su oración preferida, exclamó.

La vidente explicó a los asistentes las «cinco piedrecitas», es decir, lo que principalmente pide la Virgen: oración, confesión, eucaristía, lectura de la Biblia y ayuno.

Poner a la Eucaristía en el centro de nuestra vida
Marija insistió continuamente en la importancia de la oración resaltando que «sólo en Dios está nuestra paz».

«Éramos católicos y nos mantuvimos en el comunismo a través de la oración», agregó.

La Virgen, añadió, confía en nuestra propia conversión e intercede por nosotros. Por ello pidió poner a Dios en el primer lugar, exhortando a que el centro de nuestra vida sea la Santa Misa y que recemos siempre por los que no conocen el amor de Dios.

«No es necesario ir a Medjugorje, Cristo es el centro, Cristo en la Eucaristía. Y María siempre es el camino hacia Jesús», agregó.

La familia, el primer grupo de oración
Marija se refirió también a la importancia de formar grupos de oración, y que el primero de ellos debe ser la familia.

Habló del grupo de oración que habían formado al comienzo de las apariciones en el que rezaban por los jóvenes que se divertían de manera equivocada. Comentó que mientras muchos jóvenes estaban en la disco, los de su grupo rezaban por aquellos durante toda la noche.

Vieron el cielo, el purgatorio y el infierno
En otro momento de su alocución, Marija relató cómo Vicka y Jakov, otros dos de los videntes de Medjugorje, fueron llevados en cuerpo y alma a ver el cielo, el purgatorio y el infierno.

Según Marija, en el paraíso estaban muy alegres e iban con vestidos color pastel. «Yo no habría querido ir al cielo pues no habría querido volver», bromeó.

En el purgatorio estaban como detrás de una nube y no podían ver a Dios, al que anhelaban. Destacó la importancia de orar por ellos, que tienen un gran sufrimiento en el alma. Se hacen nuestros amigos y pueden interceder por nosotros, precisó.

En el infierno había un fuego enorme. Veía una mujer muy bella que entraba en ese fuego y se convertía en animal.

Tras describir esta experiencia, la vidente destacó la importancia de la libertad del hombre de escoger entre el bien y el mal y de que recemos siempre.

Al final de su testimonio, Marija subrayó que la Virgen «nos llama a la santidad y nos pide que seamos Sus manos extendidas para los demás».

Preguntas…y sorprendentes respuestas
Finalizado el momento testimonial, la vidente de Medjugorje respondió a diversas preguntas de los asistentes.

Al ser preguntada sobre cómo compagina su vida cotidiana con las apariciones que experimenta diariamente, Marija señaló que lo hacía «con el anhelo de eternidad, y el deseo de que la Gospa se quede más tiempo conmigo» subrayando que Ella «está realmente presente en nuestra oración».

Marija también se refirió al «momento más perfecto en nuestra oración» diciendo que está «en nuestro sufrimiento. Dios habla más en esos momentos de mayor dolor, del desierto espiritual… Y que en esos momentos la oración tiene más valor aun». Es muy importante orar para conocer la oración del corazón, añadió. «Recemos en nuestra vida cotidiana, cuando estamos tristes Dios está con nosotros».

«El aborto es peor que cualquier guerra»
La vidente también respondió a preguntas sobre temas de especial actualidad como el aborto. Interrogada sobre cómo frenar este crimen contestó que «el aborto es peor que cualquier guerra y que sólo se frena con nuestra conversión personal».

Marija compartió asimismo que la Virgen María le había transmitido que «los ancianos son los pilares de nuestra vida de fe» y resaltó que «los abuelos mantuvieron la fe, y su oración para toda la familia». «A la Virgen le da pena cuando no se valora su oración», añadió.

Al concluir esta parte del encuentro, y antes de que los asistentes rezaran un segundo rosario, esta vez con la participación de Marija y participaran de la Misa y adoración eucarística, la vidente señalò que entre tanto mal que hay en el mundo, ella ve algo positivo: «La presencia de la Virgen entre nosotros es lo más positivo, Ella esta aquí para llevarnos por el camino de la salvación»

Finalmente dijo que la Virgen María es Reina, y al mismo tiempo, Madre y pidió que la sigamos e imitemos.

Marija, esposa y madre de cuatro hijos
Marija realizó algunas experiencias de discernimiento vocacional en diferentes comunidades, más o menos intensas, y finalmente se decidió por el matrimonio, casándose con Paolo Lunetti, un médico italiano al que conoció en el Podbrdo. Ambos viven en Monza, cerca de Milán, con sus cuatro hijos, pero a lo largo del año pasan largas temporadas en Medjugorje, sobre todo en verano.

Marija conoce nueve de los diez secretos, y su intención especial de oración son las almas del purgatorio, aunque ha sido escogida también por la Virgen como depositaria de los mensajes que da regularmente para la parroquia primero y para la humanidad después.

Los mensajes de la Virgen
En diálogo con Jesús García, recogido en su libro «Medjugorje»
(Libroslibres), Marija relata que los mensajes para la parroquia comenzaron en marzo de 1984. Tres años después de comenzar sus apariciones, cuando los videntes ya tenían una asiduidad de trato con ella, la Virgen María comienza a explicar al mundo su programa a través de esa parroquia. «Queridos hijos: He escogido esta parroquia de manera especial y mi deseo es guiarla. Yo la protejo con amor y deseo que todos sean míos. Gracias por haber venido aquí esta tarde. Deseo que cada vez sean más numerosos los que están conmigo y con mi Hijo. Cada jueves os daré un mensaje particular para vosotros. Gracias por haber respondido a mi llamada»

El 1 de agosto del año siguiente, continuó explicando Marija, le fue dado otro mensaje que señala la elección de la Virgen de esa parroquia: «Queridos hijos: Les quiero decir que yo he escogido esta parroquia y que la guardo en mis manos, como una pequeña flor que no desea morir. Os invito a abandonaros a mí para que yo pueda ofrecerlos a Dios limpios y sin pecado. Satanás se ha apoderado de una parte de mi plan y quiere hacerlo suyo. Oren para que esto no suceda, ya que yo los quiero para mí para poder ofrecerlos a Dios. Gracias por haber respondido a mi llamada»

La serie de mensajes de los jueves cesó el 8 de enero de 1987 con el siguiente: «Queridos hijos, quiero daros gracias por vuestra respuesta a mis mensajes, especialmente, queridos hijitos, gracias por todo el sufrimiento y oraciones que me habéis ofrecido. Queridos hijos, de ahora en adelante quiero daros mensajes, ya no más cada jueves, sino el 25 de cada mes. Ha llegado la hora en lo que lo que mi Señor ha querido, se ha cumplido. De ahora en adelante, os daré menos mensajes; pero yo estaré con vosotros. Queridos hijos, os ruego que escuchéis mis mensajes y los viváis para que pueda guiaros. ¡Gracias por haber respondido a mi llamada!».

A partir de entonces y hasta hoy Marija recibe y transmite los mensajes para la parroquia. El último ejemplo de ello se produjo en noviembre de 2008: «¡Queridos hijos! Hoy también os invito, en este tiempo de gracia, a orar para que el pequeño Jesús nazca en vuestro corazón. Que Él, que es la misma paz, done la paz a todo el mundo a través de vosotros. Por ello, hijitos, orad incesantemente por este mundo turbulento sin esperanza, para que vosotros os convirtáis en testigos de paz para todos. Que la esperanza comience a fluir en vuestros corazones como un río de gracia. ¡Gracias por haber respondido a mi llamada!».