La conversión del rey del ‘thriller’ erótico

Esterzhas prepara ahora un film sobre la Virgen de Guadalupe

30/05/2010 | Itxu Díaz

Esterzhas es guionista de la célebre ‘Instinto básico’.

Primavera del año 2001 en Ohio. La tarde es muy calurosa. 34 grados a la sombra. Un hombre, con barba frondosa y aspecto desaliñado, camina cabizbajo. El cuerpo tembloroso, los ojos hundidos, la piel rosada, la mirada perdida. Abatido. Se sienta en la acera y esconde su cara entre las palmas de sus manos. Hace algo más de un mes le diagnosticaron un cáncer de garganta y le operaron de urgencia quitándole el 80 por ciento de su laringe. Durante días no pudo hablar. Los médicos le indicaron que quizá se quedaría así para siempre. Apenas ha recuperado un hilo de voz, ronca y envejecida. Lleva un mes sin probar el alcohol y los cigarrillos. Arde en su propia ansiedad y en una profunda tristeza. Se encuentra al borde de la desesperación.

Hace tiempo que no controla sus reacciones y riñe continuamente con su mujer y sus hijos. Cada minuto, cada hora de cada día, sólo piensa en alcanzar una botella de Tanqueray o un mísero cigarrillo y aspirar profundamente. Durante cuarenta y dos años ha estado bebiendo sin descanso, mezclando a diario copas de vino, cervezas, cócteles de ginebra, chupitos de tequila y brindis de champán. Día a día. Durante cuarenta y cuatro años ha estado fumando descontroladamente.

Ahora, en menos de un mes, el mundo que le sostenía por sus vicios se ha venido abajo. Ha sentido en la nuca el aliento estremecedor de la muerte. Los médicos le han instado a que deje de beber y fumar inmediatamente. Lleva un mes sin dormir, casi sin comer, y ha tocado fondo. Ante sus ojos la elección imposible: la locura o la muerte.

Un animal de Hollywood

Por eso llora desconsoladamente en plena calle. Está asustado. Hiperventila. Tose. Intenta expulsar los bichos que siente en su garganta. Los transeúntes que lo observan al pasar desconocen que detrás de aquellas lágrimas y de aquella larga melena que cubre su rostro se encuentra uno de los hombres más poderosos de Hollywood. El hombre que la revista Time coronó pocos años atrás como “el rey del sexo y la violencia en América”. De pronto, en medio de sus lágrimas, toca fondo, y se sorprende a sí mismo pronunciando unas palabras: “Por favor, Dios, ayúdame”. Se siente ajeno a su propia voz. Como si la plegaria fuera de otro y no de él, que al fin y al cabo es mundialmente conocido por sus comentarios irónicos y despectivos sobre la religión. “Por favor, Dios, ayúdame”, dice de nuevo. Ajena o propia, insiste en su plegaria. Y Dios, al fin, le ayuda. Toma aire. Se siente algo mejor, pero no comprende nada de lo que le está sucediendo.

La historia de Joe Eszterhas es la de un afamado guionista, un triunfador, “un animal de Hollywood”, como le llamaban sus amigos cineastas. Antes de llegar a Estados Unidos atravesó una dura infancia. Nació en Hungría en una familia católica, y pasó su niñez en un campo de refugiados en Austria. Después se mudó con sus padres a Estados Unidos y vivió en Nueva York, y en los barrios pobres de Cleveland. Trabajó en la Rolling Stone en los 70, y en los 80 entró en el mundo de cine, donde alcanzó fama internacional. De sus manos y de su cabeza salieron algunos de los thrillers eróticos más taquilleros de la década de los 90. Suyo es el guión de películas como Instinto básico, Sliver (Acosada) o Showgirls. Su cóctel de sexo y violencia marcó una época en el cine americano moderno y sus dieciséis películas lograron recaudar más de 1.000 millones de dólares.

Con su trabajo en Hollywood alcanzó mucho más de lo que había soñado, pero su vida personal no era tan feliz. “Perdí el control en la bebida”, explica Eszterhas en un documental de la cadena PBS, “perdí el control en la cama y me levantaba sin saber dónde estaba ni con quién”.

En la primavera de 2001, abrumado por la fama y físicamente agotado del ritmo de vida de Hollywood, decidió trasladarse a un lugar más apacible, junto a su mujer y sus cuatro hijos. “Nosotros queríamos que nuestros hijos crecieran en un entorno más tradicional”, explica el guionista en el libro Crossbearer: A Memoir of Faith. Días después de estrenar su nueva casa en Bainbridge (Ohio), los médicos le diagnosticaron el cáncer de laringe y, de pronto, su vida, su fama y su poder se vinieron abajo. Eszterhas tenía 56 años.

* Reportaje íntegro en el número 279 del semanario, desde el 28 de mayo en los quioscos.

Medjugorje en España a través de los medios de comunicación

Actualizado 28 mayo 2010

El fenómeno de Medjugorje ha sido tradicionalmente desconocido en España hasta bien entrada la pasada década. Es una de las preguntas top ten que en todas partes hacen sobre el fenómeno. Por qué, siendo tan conocido en tantos países como Italia, Francia, Irlanda, Inglaterra, Austria, Argentina, Colombia, México… donde el vocablo Medjugorje es muy común entre los fieles católicos, y sin embargo en España, tan mariana y cercana a Bosnia y Herzegovina, es tan desconocido.

Esta pregunta es de las pocas a las que, sobre el fenómeno, no he encontrado una respuesta. Tengo mi opinión, pero eso no es una respuesta. Entre las posibles respuestas yo barajaba la omisión por parte de los medios de este fenómeno impresionante, pero no, no ha sido eso, ni mucho menos.

Medjugorje es muy conocido en Italia, y en todos esos países citados y en muchos más omitidos, porque de ser verdad, sería el fenómeno espiritual más importante de nuestro tiempo, y la gente necesita encontrar respuestas espirituales al sinsentido de muchas cosas. Porque de ser verdad, compromete a toda una generación de católicos en todo el mundo. Porque de ser verdad, sería uno de los más grandes fenómenos de la Historia de nuestra Iglesia. Porque, de ser verdad, estaríamos hablando de una presencia constante y continua, durante toda una generación, de la presencia real, a través de un fenómeno místico, de la Virgen María, la madre de Cristo y de la Iglesia, entre nosotros, los de esta generación.

Esto le pone muy nervioso a mucha gente, porque la Revelación ya ha sido completada. Nada se le puede añadir y nada se le pude quitar. Por tanto, ¿para qué más revelaciones?

Pues muy sencillo. Porque a pesar de que la Revelación ha sido dada y completada, hay todavía mucha más gente en el mundo –y la ha habido en la Historia- que no se ha enterado de nada, que la que nos hemos enterado.

¿Qué usted se ha enterado de todo y no necesita nada más que la Palabra y la Tradición custodiada por la Iglesia? Enhorabuena, disfrútelo, pero deje a los que no les ha sido suficiente que vivan un encuentro con Cristo, en su Iglesia, con ésta u otra revelación privada, se llame Medjugorje, Lourdes, Fátima, San Pío, Santa Catalina. Si le sirve a la gente para acercarse a Dios, no se ponga nervioso y disfrútelo.

Medjugorje es muy conocido en tantos países por eso, porque de ser verdad, sería la leche. Yo siempre he dicho que, después de haber estudiado otros fenómenos de revelaciones privadas, Medjugorje es como si estuviese sucediendo Lourdes, Fátima y Guadalupe, Laus y La Salette, todo a la vez, ahora. En Medjugorje no está pasando nada que no hubiese sucedido antes en alguno de estos lugares, pero está sucediendo al mismo tiempo en el mismo lugar. Es como si Dios hubiese dicho a esta generación barra libre de mi gracia a través de vuestra Madre en este lugar.

Sin embargo, en España no se conocía Medjugorje, y aún se conoce bastante poco, para lo que está siendo.

Medjugorje es un fenómeno en el que la presencia de Dios no se manifiesta a través de una aparición. Eso, de ser verdad, atañe y afecta solo a los seis videntes, que son las que la dicen ver. Medjugorje, con aparición o no, es un fenómeno universal de conversión, una convulsión en el Cuerpo Místico de Cristo, la Iglesia, de magnitud tremenda, por el que están entrando en ella mucha gente que estaba muy apartada. Es un electroshock en el corazón de la Iglesia, de una Iglesia que, por lo que sea, no ha sido capaz de llevar al corazón de muchos hombres la Revelación ya contenida. Que, por que lo que fuese, no ha sido capaz de llegar al corazón del hombre y entonces Dios decide intervenir, para llevar a sus hijos la misma Iglesia en la que se contiene la única Revelación. Por eso, es una buena señal, que ninguno de los menajes de Medjugorje se salgan de esa Revelación.

Dándole vueltas al asunto, eché la culpa a los medios. Es la costumbre, con perdón. Pero no. Mirad. El primer medio español del que he logrado documentación que hablase de Medjugorje, fue El País. Era agosto de 1984, yo tenía siete años, y más o menos cuando el mundo se enteró de que el viento tenía un hijo negro llamado Carl Lewis, el diario de Prisa hacía ESTE

El segundo articulo del que tengo constancia, lo publicó también El País. Esto me da mucho que pensar, y es que los ateos son ateos porque algo hay que ser en la vida, y no porque no crean en Dios. Fue tres años después, en 1987, y pinchando AQUÍ lo podéis ver. Que ya entones empezasen a sacudir a los católicos de Medjugorje, fue una buena señal, digo yo.

En 1990, el ABC sorprendió a sus fieles lectores con una TRIBUNA entera de Pitita Ridruejo, que explicaba lo que era Medjugorje en el que aún era un periódico católico, o al menos, no le daba vergüenza parecerlo.

Llegamos a 1992 y El País ya no hablaba de Medjugorje, no fuese que fuese verdad, porque este diario tiene la manía, a la hora de hablar de Dios, no de publicar solo cosas que sean mentiras, que no es plan, pero sí de omitir las que puedan ser verdad, como es el caso. Entonces nos encontramos con que el ABC le da una doble página a Marija, la vidente que viene a España, porque ya entonces Marija visitó España. La crónica de su visita es espectacular, y me imagino la cara de asombro que más de uno puso al leer su ABC de cada día. Parte 01 y Parte 02.

El País volvió a hablar de Medjugorje unos años después, no por la aparición de la Virgen sino porque José Carreras dio allí un CONCIERTO.

En todo ese tiempo de la guerra, Medjugorje apareció varias veces en los medios porque nuestras tropas españolas emplazaron allí un cuartel. Según se cuenta, los militares españoles se dieron cuenta de que a Medjugorje, no llegaban las bombas.

Con cuentagotas tenían acceso los españoles a las informaciones de Medjugorje, mientras en otros países, el pequeño pueblo de Herzegovina era tratado por revistas tan prestigiosas como PARIS MATCH en 1986.

Fueron pasando lo años y no fue hasta 2006, que un grupo mediático de referencia como es Intereconomía, que ha ido creciendo en este tiempo entre otras cosas por historias como Medjugorje, se decidió cubrir de manera continua lo que en Medjugorje fuese sucediendo. Fue cuando un servidor acompañado de otro que hoy es seminarista, viajaron allí para hacer ESTO. (El resto se pude ver AQUI).

Para no perder la costumbre, la semana que viene en Alba saldrá una pequeña crónica de la visita de Marija.

La cosa es que no, que si los españoles no se dieron cuenta de que Medjugorje estaba tan cerca, no fue porque los medios no lo contaran, ni porque los videntes no hubiesen venido. Cada uno sabrá porque habrá sido. La cosa es que hoy, que regresa Marija, ya es bien conocido y me da en la nariz que el local va a reventar.

Una costurera experta en el Espíritu Santo

Actualizado 23 mayo 2010

Nació en Carrión el 3 de diciembre de 1856 en el seno de una familia pobre que por tradición se dedicaba al oficio de la sastrería. Recibió una educación escolar muy precaria hasta los doce años, edad a la que empezó a trabajar, junto con su madre, en un taller de costura. De esta formación deficiente le quedó para toda la vida una ortografía anárquica, aunque esto no influyó tanto en su dicción castiza, clara, ni en el hábito de la lectura, que fue lo que suplió y enriqueció su propia cultura, fuera de lo normal para una mujer de su tiempo.

Francisca Javiera
del Valle

Desde muy joven sintió una fuerte llamada a la vida espiritual, sobre todo desde lo que ella llama la conversión al servicio divino (del 16 de junio de 1874 al 21 de febrero de 1875), una circunstancia que ya marcó para siempre su vida. Estuvo guiada por una dirección espiritual de sacerdotes y jesuitas muy estricta y acompañada por ciertos fenómenos extraordinarios que repercutieron en el ambiente del pueblo. Bien pronto se encontró con el problema de discernir su propio espíritu y hasta de tener que orientar la elección de vocación, no tanto de acuerdo con su gusto personal cuanto con lo que consideraba la llamada de Dios. Años más tarde, cuando comenzó el relato de su vida pasada, ella reconoció que lo extraordinario ha sido la predilección divina, que experimentó desde su niñez.

El trato con los jesuitas se hizo más intenso desde que empezó a trabajar como costurera del colegio que tenían en el mismo Carrión. Sólo uno de ellos, Hipólito Ibeas (1844-1902), que se dedicaba preferentemente a misiones populares por la diócesis palentina, fue el director espiritual que imprimió huella en el proceso de su vida espiritual ofreciéndole una norma de vida para el peculiar estilo que ella quería conducir, mandándola dar cuenta periódicamente, incluso hasta de la vida pasada. Por eso, los años de dirección espiritual del P. Ibeas (1880-1902) fueron decisivos para la configuración definitiva de su vida: renunció a la vida religiosa, realizó su vocación en el mundo, en la soledad de su casa, con una afiliación espiritual a la Compañía de Jesús, de la que se consideró siempre miembro, y, sobre todo, fueron años de intensa actividad literaria, principalmente de carácter autobiográfico, pero sin excluir otro tipo de géneros literarios y otros posibles lectores fuera de su director espiritual, como es el caso de La Vida Interior.

Desde 1918, año en que abandonó el costurero de los jesuitas (no su dirección espiritual: PP. Jerónimo Seisdedos y Nazario Pérez), su vida giró en torno a los mismos ideales, pero acompañada por otro trabajo, el de la huerta, que le permitió continuar su vida de soledad. Su actividad literaria después de la muerte del P. Ibeas tuvo una considerable ampliación, llegando incluso hasta pensar en la publicación de algún escrito; de esta época son el Silabario de la Escuela Divina y el Decenario al Espíritu Santo. Pero el periodo netamente autobiográfico de las cuentas de conciencia quedó limitado a la etapa de la dirección del P. Ibeas.

La vejez de Francisca Javiera estuvo marcada por una vida sencilla, sin fenómenos llamativos, ensimismada en el trabajo, con preocupaciones humanas por ayudar a la gente, sobre todo a religiosos y sacerdotes. Había llegado a la cumbre de la vida espiritual, y ahora se conducía dentro de una absoluta simplicidad, aunque con no menos intensidad. Murió el 29 de enero de 1930 rodeada de carmelitas descalzas, que vinieron a fundar a Carrión, en la casa de D.ª María Ballesteros, su amiga íntima, lugar en el que transcurrió buena parte de su jornada durante los últimos años de su vida; es allí donde ahora descansan también sus restos, entre la iglesia y el coro de las carmelitas, después de haber reposado durante 44 años en el cementerio municipal de Carrión.

Copiamos del conocido Decenario al Espíritu Santo la oración que ella propone para todos los días, y que es un buen resumen teológico-espiritual de la acción del espíritu a favor de la Iglesia, de las almas y del mundo entero:

Oración para todos los días

Señor mío, único Dios verdadero, que tienes toda la alabanza, honra y gloria que como Dios te mereces en tus Tres Divinas Personas; que ninguna de ellas tuvo principio ni existió una después que la otra, porque las Tres son la sola Esencia Divina: que las tiene propiamente en sí tu naturaleza y son las que a tu grandeza y señoría Te dan la honra, la gloria, el honor, la alabanza, que como Dios Te mereces, porque fuera de Ti no hay honra ni gloria digna de Ti.
¡Grandeza suma! Dime, ¿por qué permites que no sean conocidas igualmente de tus fieles las Tres Divinas Personas que en Ti existen?
Es conocida la persona del Padre; es conocida la Persona del Hijo; sólo es desconocida la tercera Persona, que es el Espíritu Santo.
¡Oh Divina Esencia! Nos diste quien nos criara y redimiera y lo hiciste sin tasa y sin medida. Danos con esta abundancia quien nos santifique y a Ti nos lleve.
Danos tu Divino Espíritu que concluya la obra que empezó el Padre y continuó el Hijo. Pues el destinado por Ti para concluirla y rematarla es tu Santo y Divino Espíritu.

Envíale nuevamente al mundo, que el mundo no le conoce, y sin El bien sabéis Vos, mi Dios y mi todo, que no podemos lograr tu posesión; poseer por amar en esta vida y en posesión verdadera por toda la eternidad.
Así sea.

———————————————————————————–

No hacen falta demasiados estudios teológicos para profundizar en la esencia divina. Lo importante es tener el alma abierta a Dios y dejarnos llenar de su Presencia. La formación ha de venir como consecuencia del deseo de mejor conocerle para amarle más.

www.youtube.com/watch

www.youtube.com/watch

www.youtube.com/watch

www.youtube.com/watch

¿Qué hay de Garabandal?

Actualizado 28 mayo 2010

Las Apariciones de la Virgen María en San Sebastián de Garabandal

En este informe ni aprobamos ni negamos nada, sencillamente exponemos los hechos, y que juzgue la Iglesia. Cada cual es muy libre de creer o no en estas revelaciones privadas. Pero sí vemos que tienen cierta conexión con otras aperciones aprobadas por la Iglesia, como son las de Fátima.

En este post trascribimos el texto del Diario de Conchita, una de las videntes. En otro momento iremos completando este informe.


Texto del Diario de Conchita.

“Si pensáramos un poco quien es Jesús y lo que sufrió por nosotros no le dejaríamos tan abandonado en el Sagrario y nos sacrificaríamos mas por su amor.”

Conchita Gonzalez
2 de Mayo 1965

La historia comienza en San Sebastián de Garabandal, en el Norte de España. A unos 500 metros de altura, situado a los pies de la histórica Peña Sagra (2024 metros), pertenece al concejo de Rionansa, con capital en Puentenansa. Está a ocho kilometros de Puentenansa y a cinco kilómetros del vecino pueblo de Cosio, donde entonces residia el Párroco. En la montaña Cántabra, sin tren, sin carretera, sin teléfono, San Sebastián vivió dias memorables desde el 18 de Junio de 1961.  Actualmente tiene facil acceso ya que la carretera llega hasta el mismo pueblo.

El Arcángel San Miguel se apareció varias veces a cuatro niñas, entre el 18 de Junio y comienzos de Julio de 1961 y anunció la venida de la Virgen el día 2 de Julio.

María Cruz González tenía 11 años al comenzar las apariciones, es la menor de las cuatro niñas. Las otras tres se llaman: Jacinta González, Conchita González y María Dolores Mazón, a quien cariñosamente llamaban Loli. Estas tres niñas tenían 12 años. A pesar de llevar tres de ellas el mismo apellido, no son ni hermanas, ni primas entre sí.  Cuando Conchita empezó a escribir el diario tenía 13 años. Esto sucedió en 1962.

Conchita comenzó la redacción de su diario en 1962 y lo terminó en la segunda mitad del año 1963. Abarca sólo una parte de la historia de las apariciones, la que va desde el 18 de junio de 1961 hasta enero de 1963.

Conchita a la edad en que comenzó a escribir eI Diario.

SAN SEBASTIAN DE GARABANDAL

1 de Noviembre de 1962

María Concepción González, 13 años.

Voy a relatar en este libro mis apariciones y mi vida corriente.

El mayor acontecimiento de mi vida fue el día 18 de Junio de 1961 en San Sebastián. Sucedió de la siguiente manera: Era un domingo por la tarde, donde nos encontrábamos todas las niñas jugando en la plaza.

De repente Mari Cruz y yo pensamos ir a coger manzanas y nos dirigimos directamente allí, sin decir nada a nadie que íbamos a coger manzanas.

Las niñas al ver que nos alejábamos las dos solas nos preguntaron:
— ¿A dónde vais?

Nosotras les contestamos:
— ¡Por ahí!.

Y seguimos nuestro camino, pensando cómo íbamos a apañárnosla para cogerlas. Una vez ahí nos pusimos a coger manzanas y cuando estábamos más entusiasmadas vimos llegar a Loli, a Jacinta y a otra cría que venía a buscarnos.

Al vernos coger manzanas exclamó Jacinta:
— ¡Ay Conchita, que coges manzanas!

—¡Calla le contesté yo, que te oye la señora del maestro y se lo dice a mi mamá.

“Aniceta González, viuda, con cuatro hijos: Serafín, Cetuco (diminutivo de Aniceto), Miguel y Conchita.”

Yo me escondí entre las patatas y Mari Cruz echó a correr por las tierras.

Entonces Loli exclamó:
— ¡No corras Mari Cruz que te vimos, ya se lo diremos al dueño!.

Entonces Mari Cruz vuelve a donde mí y salimos de nuestro escondrijo para reunimos todas. Estando hablando llamaron a la cría que venía con Jacinta y Loli, y se fue. Nos quedamos las cuatro solas y pensándolo mejor, volvimos las cuatro a coger manzanas. Cuando estábamos más divertidas oímos la voz del maestro, quien al ver que se movían tanto las ramas, creyó que eran las ovejas y le dijo a su mujer Concesa:

— ¡Vete al huerto, que andan las ovejas donde está el manzano!.

Nosotras al oírlo, nos entró mucha risa. Cuando ya nos llenamos los bolsillos echamos a correr para comerlas más tranquilamente en el camino o sea en la calleja.

“Es el camino pedregoso que va desde el pueblo a un bosquecillo de nueve pinos.”

Estando entretenidas comiéndolas escuchamos un fuerte ruido como de trueno

Y nosotras exclamamos a la vez:
— ¡Parece que truena!

Eso sucedió a las ocho y media de la noche

“El Gran Milagro anunciado para Garabandal tendrá lugar también a las ocho y media de la noche de un jueves. La hora y el día tienen un significado especial ya que es el día y hora de la institución de la Eucaristía.”

Una vez terminadas las manzanas digo yo:
—¡Hay que gorda! Ahora que cogimos las manzanas que no eran nuestras el demonio estará contento y el pobre Ángel de la Guarda estará triste.

Entonces empezamos a coger piedras y a tirárselas con todas nuestras fuerzas al lado izquierdo. Decíamos ahí estaba el demonio.

Una vez cansadas de tirar piedras y ya más satisfechas empezamos a jugar a las canicas con piedras.

De pronto se me apareció una figura muy bella con muchos resplandores que no me lastimaban nada los ojos. Las otras niñas Jacinta, Loli, y Mari Cruz al verme en este estado creían que me daba un ataque, porque yo decía con las manos juntas: «¡Ay! . . . ¡Ay! . . .» Cuando ellas ya iban a llamar a mi mamá se quedaron en el mismo estado que yo y exclamamos a la vez: «¡Ay, el Ángel!».

Luego hubo un cierto silencio entre las cuatro… y de repente desapareció. Al volver normales y muy asustadas corrimos hacia la Iglesia, pasando de camino por la función del baile que había en el pueblo.

Entonces una niña del pueblo, que se llama Pili González nos dijo:
— ¡Qué blancas y asustadas estáis! ¿De dónde venís?

Nosotras muy avergonzadas de confesar la verdad le dijimos:
— ¡De coger manzanas!

Y ella dijo:
— ¿Por eso venís así?

Nosotras le contestamos todas a una:
— ¡Es que hemos visto al Ángel!

Ella dijo:
— ¿De verdad? …

Nosotras: sí, sí… y seguimos nuestro camino en dirección a la Iglesia, y esta chica, se quedó diciéndoselo a otras.

Una vez en la puerta de la Iglesia y pensándolo mejor nos fuimos detrás de la misma a llorar. Unas crías que estaban jugando nos encontraron y al vemos llorar nos preguntaron:
— ¿Por qué lloráis?

Nosotras les dijimos:
— Es que hemos visto al Ángel.

Ellas echaron a correr a comunicárselo a la señora maestra.

Una vez que terminamos de llorar a la puerta de la Iglesia, entramos en ella. En aquel mismo momento llegó la señora maestra toda asustada y en seguida nos dijo:

— Hijas mías, ¿Es verdad que habéis visto al Ángel?

— ¡Sí señora!

— ¿A la mejor es imaginación vuestra?

— ¡No, señora, no! Hemos visto bien al Ángel.

Entonces la maestra nos dijo:
— Pues vamos a rezar una estación a Jesús Sacramentado en acción de gracias.

“La «estación» es una devoción a la Eucaristía. Consiste en rezar seis Padrenuestros, seis Ave Marías y seis Gloria, un Credo y generalmente se añade una Salve Regina.”

Cuando hubimos terminado de rezar la estación nos fuimos para nuestras casas. Ya eran las nueve de la noche y mi mamá me había dicho que fuera a casa de día, y yo ese día fui ya de noche.

Cuando llegué a mi casa mi mamá me dice:
— ¿No he dicho yo, que a casa se viene de día?

Yo toda asustada por las dos cosas: por haber visto aquella figura tan bella y por venir tarde a casa, no me atrevía a entrar a la cocina y me he quedado junto a una pared, muy triste y le dije yo a mi mamá;
— He visto al Ángel.

Ella me respondió:
— ¡Todavía de venir tarde a casa me vienes diciendo esas cosas!

Yo le respondí de nuevo:
— Pues yo he visto al Ángel.

Ella me respondió lo mismo, pero ya más dudosa de que yo hubiera visto al Ángel.

Esto fue a las nueve y media de la noche. Después ya esa noche ya no hablamos más de ello, fue una noche corriente igual que las otras sin hablar nada, ni nada.

www.youtube.com/watch

Seguimos con Garabandal

Actualizado 29 mayo 2010

Las apariciones

Así relata Conchita la primera aparición:

«Luego el ángel se identificaría como San Miguel Arcángel.

Sobre San Miguel y Garabandal: San Miguel Arcángel se aparece 8 veces y les anuncia la próxima aparición de la Virgen del Carmen. El 18 de julio 1962, de manos de San Miguel, Conchita recibe la Sagrada Eucaristía en la boca, a la vista de todos los presentes. Este era un milagro para prueba de autenticidad de los sucesos. San Miguel explicó que era un milagro para llamar la atención sobre la real presencia de Nuestro Señor en la Santa Eucaristía.

No fue hasta el 1ro de julio que San Miguel le habló y les dijo:

El domingo, día 2, sobre las 6 de la tarde, las niñas fueron hacia la calleja que conduce a los nueve pinos. Se trata de un solitario pinar que se destaca en un elevado junto al pueblo. Eran seguidas por una gran multitud, entre ellos, varios sacerdotes y médicos. Nada más de acercarse al lugar, las videntes, asombradas, se encuentran con la aparición de la Santísima Virgen que venía acompañada de dos ángeles, uno de ellos San Miguel y el otro desconocido.

Describieron a la Santísima Virgen:

Los Mensajes

En las apariciones de Garabandal de junio 18, 1961 hasta junio 18, 1965 se dieron a conocer especialmente dos mensajes. El primero se lo dio a conocer Nuestra Señora a las niñas el día 4 de julio, de 1961, mensaje que ya había aparecido inscrito en un rótulo a los pies del Ángel San Miguel en el mes de junio, durante las apariciones del ángel a las niñas. Nuestra Señora del Carmen les pidió a las niñas que no hicieran público este mensaje sino hasta el 18 de octubre. Así lo hicieron.

Primer Mensaje

En otoño de 1961, las videntes dieron a conocer al mundo el 1er mensaje y que a la letra dice:

«Hay que hacer mucho sacrificios y mucha penitencia, y tenemos que visitar mucho al Santísimo, pero antes tenemos que ser muy buenos. Y si no lo hacemos vendrá un castigo. Ya se está llenando la copa, y si no cambiamos vendrá un castigo».

El mensaje nos habla de elementos esenciales de la fe: sacrificio. penitencia, la Eucaristía y la conversión que da frutos en una vida virtuosa: «ser muy buenos».  También nos recuerda la misión de los ángeles y el cuidado maternal de la Virgen Santísima.

Garabandal nos recuerda que la vida cristiana requiere seriedad.  Juan Bautista predicó: «Arrepentíos, pues el reino de Dios está cerca» (Mt 3, 1-3). El propio Cristo inaugura su predicación diciendo: «arrepentíos y creed en la Buena Nueva…» (Mc 1,15). Es, pues, el mensaje eterno de los profetas y recordado insistentemente en estos tiempos por la Santísima Virgen, tanto en La Sallete, como en Lourdes y Fátima, pero desafortunadamente olvidado por la gran mayoría de los hombres; por eso, si no cambiamos, vendrá un castigo, que será manifestación de la Justicia de Dios como consecuencia del pecado de los hombres al hacer mal uso de su libertad.

«Ya se está llenando la copa». Lenguaje bíblico apocalíptico que no recuerda los 7 ángeles con las 7 copas de oro (15,7) que están rebosantes de la ira de Dios…

«Tenemos que visitar mucho el Santísimo», que nos recuerda la presencia real de Cristo con su cuerpo, sangre, alma y divinidad, en momentos que los católicos – y aun sacerdotes – han perdido la fe en la Eucaristía. «Pero antes tenemos que ser muy buenos», es decir, tenemos ante todo que vivir en gracia de Dios, alejar de nuestra vida el pecado mortal, con la ayuda de la gracia de Dios y la participación de los Sacramentos.

Segundo Mensaje

La Santísima Virgen comunicó su

«segundo mensaje» cuatro años después, hacia el final de las apariciones. Nuestra Señora le dijo a Conchita el 1ro de enero, de 1965 que el Arcángel San Miguel se aparecería el 18 de junio y le daría un mensaje en su nombre, a todo el mundo. Por mediación de San Miguel, Nuestra Señora se quejó de que no se hubiere hecho caso a su primer mensaje y advirtió al mundo que éste sería el último. Dijo la Virgen:

«Como no se ha cumplido y no se ha hecho conocer al mundo mi mensaje del 18 de octubre, de 1961, os diré que éste es el último; antes la copa se estaba llenando ahora está rebosando. Los sacerdotes van muchos por el camino de la perdición, y con ellos llevan a muchas más almas. A la Eucaristía cada vez se le da menos importancia. Debéis evitar la ira de Dios sobre vosotros con vuestros esfuerzos. Si le pedís perdón con vuestras almas sinceras El os perdonará. Yo, vuestra Madre, por intercesión del Ángel San Miguel, os quiero decir que os enmendéis. Ya estáis en los últimos avisos. Os quiero mucho y no quiero vuestra condenación; pedidnos sinceramente y nosotros os lo daremos, debéis sacrificaros más; pensad en la pasión de Jesús».

«La copa se está llenando». El pecado no está en desacatar el mensaje de Garabandal sino en rechazar el Evangelio que nos comunicó Jesucristo por no vivirlo de corazón. Sin la redención de Cristo vamos a la perdición.  Garabandal no dice, ni puede decir, nada nuevo.  Es un aviso sobre la importancia de vivir la fe que ya se nos ha dado en la Iglesia.

«Se insiste que la copa esta rebosando.

Tal es la situación, que el Papa Pablo VI habló en enero, de 1976 sobre «la traición de los clérigos». También en otra ocasión dijo,»se creía que después del concilio vendría un día de sol para la historia de la Iglesia, pero por el contrario, ha venido un día de nubes, tempestad y oscuridad, porque ha intervenido el poder adverso: Satanás» (29-6-1972). «A la Eucaristía cada vez se le da menos importancia», anuncio profético que ha llevado a una perdida de la fe en la presencia real de Cristo y a una irreverencia al celebrar los Santos Sacramentos por parte de los sacerdotes.aviso» para que el mundo se enmiende.

Entre las apariciones de Garabandal han habido muchas profecías sobre el futuro inmediato de la humanidad y de la Iglesia. En el anuncio profético de Garabandal, Conchita habla de un aviso, un milagro, y un castigo para la humanidad.

El Aviso

El 1 de enero, del año 1965, Conchita tuvo una nueva aparición de la Señora quién habló del «

Conchita nos dice: «No puedo decir en qué va a consistir, pues Ella no me ha ordenado decirlo. Y ¿cuándo será?, no me lo ha dicho, así que no lo sé. Si sé que será visible para todo el mundo; será obra directa de Dios y tendrá lugar antes del milagro. Yo no sé si morirán personas. Únicamente pueden morir, al verlo, de impresión.»

En una de sus cartas habla así sobre el aviso:

«Ese aviso es como un castigo, para los buenos y los malos: para los buenos, para acercarlos más a Dios y para los malos, para anunciarles que viene el fin de los tiempos y que estos son los últimos avisos.»

El aviso será fruto de la justicia de Dios y de Su misericordia. De Su justicia, porque nos va a purificar de nuestros pecados; de Su misericordia, porque nos dará la oportunidad de una mayor conversión en nuestra vida espiritual. Este aviso será obra de la intervención directa de Dios. El aviso que vendrá al mundo será algo externo a nosotros que sucederá en el firmamento; será vista una luminosidad acompañada de un fuego ardiente que se sentirá en toda la tierra. Internamente, y esto es lo más importante, veremos nuestra conciencia ante la justicia de Dios; lo que hemos hecho mal y lo que hemos dejado de hacer; en una palabra: una especie de juicio particular en vida. También será la corrección de la conciencia del mundo, una purificación antes del Milagro para ver si con el Aviso y el Milagro nos convertimos.

El Milagro

Las niñas han pedido insistentemente un milagro y la Virgen, como en Fátima, les ha dicho:

En una nota Conchita escribe:

«Lo del milagro me lo ha dicho, la Virgen, a mí sola. Ella me ha prohibido decir en qué consistirá. Tampoco puedo decir la fecha hasta ocho días antes. Lo que sí puedo decir es que coincidirá con un acontecimiento de la Iglesia y con la festividad de un Santo mártir de la Eucaristía; será a la ocho y media de la tarde de un jueves; será visible para todos los que estén en el pueblo y en las montañas de los alrededores: los enfermos que asistan sanarán y los incrédulos creerán. Será el milagro mayor que Jesús ha hecho para el mundo. No quedará la menor duda de que es de Dios y para bien de la humanidad. Quedará una señal del milagro, para siempre, en los pinos. Podrá ser filmado y televisado.»desde donde quiera que esté».

Después del Milagro, si el mundo no se convierte, Dios enviará un Gran Castigo sobre la humanidad endurecida e incrédula, salvo, consiguientemente, un pequeño resto que será preservado.

De todo lo que han dicho las niñas en entrevistas y cartas, principalmente Conchita, podemos señalar los aspectos esenciales del milagro.

  • Conchita conoce su fecha exacta, que lo comunicó a Pablo VI, así como al confesor de éste y al Cardenal Ottaviani, Pro-Prefecto del Santo Oficio, hoy Congregación para la Doctrina de la Fe
  • Conchita lo anunciará al mundo ocho días antes de su fecha
  • Transcurrirá menos de un año entre el Aviso y el Milagro
  • Durará entre 10 minutos y un cuarto de hora
  • Tendrá lugar un jueves, a las 8:30 de la tarde
  • Entre los días 6 y 16 de uno de estos tres meses: marzo, abril o mayo
  • Ese día no será fiesta de la Virgen.
  • Coincidirá con el día de la fiesta de una santo mártir en relación con la Eucaristía
  • Coincidirá también con un acontecimiento muy importante, raro, singular, tanto para la Iglesia como para toda la cristiandad, un acontecimiento feliz y venturoso.
  • Será el milagro mayor que Jesús haya hecho para el mundo.
  • Será visible en Garabandal y en las montañas de los alrededores; no podrá palparse pero si podrá ser filmado, fotografiado y televisado.
  • No será necesario que los videntes estén presentes en el momento de la realización de este milagro.
  • Los enfermos que asistan se sanarán y los incrédulos creerán.
  • El Papa verá el milagro
  • El ciego Joey Lomangino recobrará la vista.
  • El cuerpo difunto del Padre Luis María será desenterrado y se encontrará incorrupto.

Conchita anuncia que solo quedan tres Papas (a partir de Juan XXIII)

En los primeros días de junio, de 1963. Las campanas de Garabandal empezaron a tocar; Conchita que estaba en la cocina de su casa con su madre Aniceta, exclamó inmediatamente:

Las campanas tocan por un muerto. Seguramente, es por el Papa (en efecto, Juan XXIII había muerto). Ahora ya no quedan más que tres Papas.

La madre, sorprendida, le pregunta que ha dicho, ella le responde que la Virgen le había dicho que después de este Papa (Juan XXIII) solo quedaban tres. La madre le pregunta si entonces vendrá el fin del mundo. Conchita responde, «no el fin del mundo, pero el fin de los tiempos». Aniceta entonces le pregunta si no era lo mismo. La niña respondió «a mi fue la Virgen quien me lo dijo: «Después de este Papa ya sólo quedan tres y después, el fin de los tiempos».  -(Diario de Conchita de 5-6-63)

No debe de confundirse el fin de los tiempos con el fin del mundo. Hay que recordar que el «fin de los tiempos» comenzó a partir de la primera venida de Cristo. El fin de los tiempos se refiere al  final de una época. Tras una purificación de la humanidad y la renovación de la Iglesia comenzará otra época donde reine glorioso Jesucristo.  No se trata de un paraíso en la tierra ya que los conflictos continuarán siempre pero si un tiempo en que la Iglesia manifieste mas claramente a Cristo por estar El reinando en muchos de los corazones de los fieles.

Milagros relacionados con el gran milagro

En referencia a los milagros recordamos lo que dijo el Concilio Vaticano II en el Decreto Ad Gentes no. 12,

El ciego Joey Lomangino

Joey Lomangino nació en Brooklyn el 27 de junio, de 1931. En junio de 1947, cuando inflaba un neumático, este estalló y se le produjo entre los ojos una fractura de diez pulgadas. También le quedaron seccionados los nervios ópticos y olfativos. El mismo año del accidente, con ayuda de sus amigos, Joey se convirtió. El mismo año, una voz le despertó de su sueño y le pidió que rezara el rosario.

En 1963, Joey viaja a San Giovanni Rotondo para ver al Padre Pío, y allí recobró su olfato a pesar de no tener ninguna posibilidad física de ello. Joey le pregunta al Padre Pío, ya beato, si era verdad que la Virgen se había aparecido a cuatro niñas en España. El Padre responde que «sí», y entonces Joey se dirige a Garabandal y vuelve en repetidas ocasiones. Durante uno de los éxtasis de Conchita la Virgen bendice con un beso la Medalla Milagrosa de Joey y el 19 de marzo, de 1964, fiesta de San José, Conchita tuvo una locución en cual la Virgen le había dicho que Joey recibiría ojos nuevos el día del Gran Milagro… que verá el día mismo del Milagro… y que la voz que había oído en 1947 era la de la Santísima Virgen.

El Padre Luis María Andreu

La muerte del padre Luis María Andreu es uno de los puntos de referencia más importantes en la historia de Garabandal. El Padre Luis era profesor de teología en la facultad que la Compañía de Jesús tenía en la provincia de Burgos. Cuando murió tenía treinta y seis años. El y su hermano, Ramón, llegaban a Garabandal para averiguar si las apariciones eran reales. El 8 de agosto, de 1961 durante el éxtasis de las videntes, el Padre Luis aparece profundamente emocionado y cuatro veces repite la palabra

Según relata Conchita, al día siguiente del milagro, el cuerpo del difunto Padre Luis María Andreu será desenterrado y estará incorrupto.

Un hecho importante sobre este milagro es que el Padre Luis fue enterrado el 10 de agosto, de 1961 y quince años después, es decir, a principios de 1976, el seminario donde se encontraba enterrado el Padre Luis fue transformado en sanatorio psiquiátrico. El cuerpo del Padre Luis tuvo que ser exhumado y se encontró en estado de esqueleto. A través de este hecho la Providencia ha querido que la corrupción del cuerpo del Padre Luis Andreu haya sido constatada de modo irrefutable.

«(Milagro!, (Milagro!». Según las niñas el Padre vio el gran prodigio anunciado por la Virgen. Aquella misma noche, después de decir que era el día más feliz de su vida y de asegurar que estaba muy contento, porque la Señora le había hecho un regalo, y de insistir en que se encontraba muy bien y que no estaba ni siquiera cansado, quedó muerto en el coche sin hacer el menor movimiento y con una dulce expresión en su rostro. ¿Quiere Dios, dejarnos un signo de esperanza, dentro del contexto escatológico, a través de la restauración de un cuerpo descompuesto? «Los muertos serán resucitados incorruptibles y nosotros seremos transformados» (1 Cor 15, 52).»Cristo curaba toda suerte de dolencias y enfermedades, como señal del advenimiento del reino de Dios….» La Iglesia siempre ha creído en milagros, aunque al mismo tiempo pide prudencia para no ser engañados.»haré un milagro para que todos crean».Un Aviso, un Milagro,  un CastigoYo, vuestra Madre», la Santísima Virgen se presenta como Nuestra Madre, confirmando lo que ya Cristo en la cruz nos había legado: «mujer, ahí tienes a tu hijo» (Jn 19, 26); y nos pide e insiste que nos sacrifiquemos más y que meditemos la pasión de Su Hijo y volvamos a la Eucaristía con fervor.»los sacerdotes, muchos van por el camino de la perdición y con ellos llevan a muchas más almas», frase, que para el año de 1965 no resultaba del todo clara, pues el Concilio Vaticano II terminaba con una gran esperanza para la mayoría de los católicos, y en especial para los cardenales, obispos y sacerdotes. Este optimismo no dejaba adivinar la gran crisis de fe y la infidelidad de miles de almas consagradas que iba a padecer la Iglesia en los años siguientes: Desde 1965, de los 400,000 sacerdotes con que contaba la Iglesia, unos 90,000 dejaron el ministerio. Esta hemorragia fue provocada por ciertas corrientes de pensamientos avanzados que pretendían interpretar «liberal» y «progresivamente» las enseñanzas del Concilio Vaticano II. Así, los efectos no se hicieron esperar:»Depósito de la Fe», los dogmas, y la moral cristiana serán atacados. Recordemos las oposiciones violentas y tan comunes contra las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia sobre la regulación de la natalidad (Humanae Vitae), el aborto, la doctrina social de la Iglesia, la catequesis, la autoridad papal, las cuestiones concernientes a la Eucaristía, penitencias, resurrección, en fin, toda la doctrina.Ahora que cogimos las manzanas que no eran nuestras, el demonio estará contento y el pobre Ángel de la Guarda estará triste. Entonces empezamos a coger piedras y a tirárselas con todas nuestras fuerzas al lado izquierdo. Decíamos ahí estaba el demonio. Empezamos a jugar a las canicas con piedras. De pronto se me apareció un figura muy bella con muchos resplandores que no me lastimaban nada los ojos. Las otras niñas al verme en este estado creían que me daba un ataque, cuando ellas ya iban a llamar a mi mamá se quedaron en el mismo estado que yo y exclamamos a la vez: «¡Ay, el Ángel!». «Sabéis por qué he venido? -Para anunciaros que mañana, domingo, la Virgen María se os aparecerá como Nuestra Señora del Carmen».»Viene con un vestido blanco, el manto azul, la corona de 12 estrellas doradas, las manos extendidas, con un escapulario marrón, salvo cuando lleva al niño en brazos: el pelo largo castaño oscuro, con raya en medio; la cara alargada con nariz muy fina; la boca muy bonita, con labios un poco gruesos. Aparenta unos 17 años y es más bien alta».

www.tucristo.com/videos/11492/garabandal-historia-de-las-apariciones.html