El santo bebedor

Galería de heterodoxos

Joseph Roth: el santo bebedor


25/05/2010 | Kiko Méndez-Monasterio

Las mejores ideas literarias le asaltaban en momentos de embriaguez, decía.

Afirmó a sus amigos que las mejores ideas literarias le asaltaban en los momentos de embriaguez; incluso pretendía ser capaz de demostrarlo: “Si queréis, os enseño todos los buenos pasajes de mis novelas, y os digo a qué bebida debo cada uno de ellos”. Se había enamorado del alcohol tras la guerra del catorce, a la que acudió de voluntario para defender la única patria que sintió suya, la monarquía austriaca; por eso tras la derrota se nacionalizó en la nostalgia de un tiempo que no habría de volver: “Esa guerra que llaman mundial no porque la haya hecho todo el mundo, sino porque en ella todos perdimos un mundo: nuestro mundo”.

Durante un tiempo quiso creerse la utopía soviética, quizá porque prometía un futuro sin naciones. Ya era un periodista consagrado y firmaba sus reportajes como “Joseph el rojo”, mientras recorría Europa como corresponsal… Hasta que llegó a Rusia y se curó para siempre de cualquier virus revolucionario. Fue el primero en vaticinar la caída de Trotsky y el antisemitismo de Stalin, al mismo tiempo que la sombra de Hitler se alargaba hasta Viena. Nunca consideró su condición de judío más relevante que el color de su pelo, pero sabía que no era una excusa suficiente para los camisas pardas y se marchó a París, mientras en Alemania se alimentaban las hogueras con sus libros.

También es heterodoxa su reacción ante esa fogata, porque afirma que es necesario reconocer la derrota y cuando escribe El Anticristo -especie de catálogo de los horrores de su época-, no duda en incluir el sionismo junto a los nazis, el capitalismo salvaje y hasta la tecnología. Todo eso y más, según Roth, constituía la negación de los valores sobre los cuales se había construido la civilización europea.

A orillas del Sena

Por aquel entonces su firma había variado, y ahora en vez de un color añadía a su nombre el empleo militar: Lugarteniente del Ejército Imperial. Se definía como “monárquico austriaco, conservador y enemigo irreductible de todo Gobierno a la cabeza del cual se encuentre un pintor de brocha gorda”. Sin embargo, en su exilio parisino no dejó de frecuentar los ambientes de izquierda, por bohemios, sin renunciar por ello a cierto dandysmo -bastón y monóculo- que había adquirido en su trato con la antigua aristocracia del Imperio. Y todo ello, por supuesto, regado siempre con vino y con absenta, autodestructivo refugio de su pulsión artística. Stefan Zweig se ofreció a correr con los gastos de una rehabilitación, pero Roth adivinó otra intención en su amigo: “Claro, quiere pagar porque sabe que, sin alcohol, yo no escribiría una línea”.

Mirado de cierta manera, el siglo XX fue un horror que como para pasárselo borracho, y él ni siquiera abrigaba esperanzas en la capacidad regeneradora de la literatura: “Hay que escribir precisamente cuando uno ya no cree que se pueda mejorar nada por medio de la palabra impresa”. Ya se había convertido al catolicismo, y alejándose mucho de los visionarios que quieren cambiar el mundo escribiendo un libro, quiso relatar él La leyenda del santo bebedor, un clochard de París que habita bajo un puente, a la orilla del Sena, y que se pasa los días tratando inútilmente de devolver una deuda contraída con santa Teresita. Al fin muere en la iglesia donde se venera a la santa, creyéndola reencarnada en una jovencita. “Denos Dios a todos nosotros, bebedores, tan liviana y hermosa muerte”.

* Artículo íntegro en el número 278 del semanario, desde el 21 de mayo en los quioscos.

Autor: Moral y Luces

Moral y Luces

Un comentario en “El santo bebedor”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: