Colegios exigentes para alumnos desfavorecidos

Historias de excelencia en colegios exigentes para alumnos desfavorecidos

Firmado por Aceprensa
Fecha: 24 Mayo 2010

¿Qué pensar de una escuela secundaria cuyos alumnos –todos de familias modestas– deben trabajar un día a la semana en una empresa, que paga a la escuela por ese trabajo, mientras los alumnos han de dedicar más horas y tener menos vacaciones para completar sus estudios? En España, la escuela habría sido denunciada por explotación del trabajo infantil y probablemente clausurada por el Ministerio de Educación, con el aplauso de los sindicatos. En EE.UU., una red escolar de este estilo, puramente privada y de inspiración católica, es una experiencia de éxito, que consigue que el 99% de los alumnos lleguen a la Universidad. Para más inri, se llama Cristo Rey Network (www.cristorey.net).

La primera escuela de la red empezó en 1996 en Chicago, creada por los jesuitas. El éxito llevó a la expansión del modelo, hasta comprender ahora 24 escuelas con unos 6.000 alumnos y 800 profesores y empleados en 19 grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Detroit o Portland. El sistema incluye ahora escuelas gestionadas por diversas congregaciones y comunidades católicas.

Los alumnos y alumnas de las escuelas de Cristo Rey no son una minoría seleccionada por ningún factor, a no ser por su bajo nivel social. Según cuenta Daniel Henninger en The Wall Street Journal (20-05-10), casi todos son latinos (55%) o afroamericanos (34%), procedentes de familias modestas, a menudo bajo el nivel de pobreza. Tampoco son los más listos y en su mayoría nunca soñaron con ir a la Universidad hasta que entraron en estas escuelas, cuyo objetivo es precisamente que lleguen. En la mayoría de los casos, sus resultados escolares no pasaban del nivel medio al comenzar, pero cuatro años más tarde el 99% son admitidos en la universidad, algunos en varias. Serán atendidos con la misma dedicación sean o no católicos, aunque el 60% lo son.

Estudio y trabajo

Teniendo en cuenta el perfil del alumno medio, si se tratara de escuelas públicas se pediría aumentar el presupuesto y el número de profesores para hacer frente a las carencias de los estudiantes. En cambio, en Cristo Rey se pide más a los alumnos, con un peculiar sistema que combina estudio y trabajo, y que garantiza la mayor parte de la financiación. Hay que tener en cuenta que no se trata de charter schools, escuelas públicas pero autónomas, financiadas con dinero público, sino de escuelas puramente privadas, que deben buscar sus propios recursos.

El primero y principal es el trabajo de los propios estudiantes. Según este innovador sistema, cada alumno debe dedicar un día a la semana a trabajar en una empresa, en un empleo real y a jornada completa. Es un primer empleo, compartido entre un grupo de cinco estudiantes, por el que la empresa paga entre 20.000 y 30.000 dólares anuales a la escuela. No se trata de trabajos como repartir pizzas. Las empresas que colaboran en el programa son nombres que aparecen en la lista de las 500 de Fortune, ONG’s, organismos del gobierno, universidades, periódicos…

Antes de empezar el trabajo, los alumnos se preparan en un campo de trabajo de dos semanas en verano para aprender usos del mundo empresarial, como tomar notas y mensajes telefónicos, gestionar prioridades, manejar fotocopiadoras y fax, buenas prácticas en la atención al cliente, y buenas maneras en el “lenguaje corporal”. Pues la experiencia del trabajo no solo sirve para que los alumnos se paguen los estudios, sino también para mejorar su formación en contacto con una empresa de primera fila.

El pago de las empresas por el trabajo de los estudiantes aporta el 65% del presupuesto en una escuela como Cristo Rey Harlem School. El resto se cubre con el patrocinio de empresas, y las familias que pueden pagan unas tasas modestas.

Como tienen que trabajar un día a la semana, los alumnos deben hacer en cuatro días el trabajo escolar correspondiente a cinco. Y esto, que podría parecer un obstáculo, tiene mucho que ver con el éxito. Las escuelas Cristo Rey tienen una jornada escolar más larga y unas vacaciones más cortas, y acostumbran a los alumnos a trabajar duro, dentro y fuera de la escuela. El objetivo: llevar a los alumnos hasta las puertas de la Universidad y poner fin al ciclo de la pobreza. Lo están consiguiendo.

El instituto más deseado del Bronx Sur

Pero tampoco hace falta que la escuela sea privada, para desarrollar su propio modelo de éxito. Es el caso de la Academia KIPP (“Knowledge is Power Program”, El conocimiento es poder), una escuela pública experimental que abrió sus puertas a mediados de la década de 1990 en el Bronx Sur, uno de los barrios más pobres de Nueva York. La mitad de los estudiantes son afroamericanos y la otra mitad latinos. Tres cuartas partes proceden de familias monoparentales. En esta escuela no hay examen de admisión, sino que se entra por sorteo. No parece el mejor caldo de cultivo para el triunfo escolar. Sin embargo, se ha convertido en uno de los institutos más deseados, y cientos de familias del Bronx participan en el sorteo para adjudicar las 48 plazas de entrada disponibles cada año.

El escritor Malcolm Gladwell describe el funcionamiento de esta escuela secundaria en uno de los capítulos de su libro Fueras de serie (cfr. Aceprensa, 24-03-10). No es una escuela pública como la que uno puede esperar encontrar en un barrio pobre de Nueva York. A los estudiantes “se les enseña a atender y dirigirse a la gente de acuerdo con un protocolo que aconseja sonreír, sentarse erguidos, escuchar, preguntar, asentir cuando le hablan a uno y mantener el contacto visual”. A la hora de comer los estudiantes van por los pasillos en líneas ordenadas, todos con sus uniformes de la Academia KIPP.

La organización se basa en el convencimiento de que precisamente porque los alumnos tienen más carencias culturales, necesitan más tiempo para superarlas. Por eso la jornada escolar es bastante más larga que en otras escuelas públicas. Las clases empiezan a las 7,25 (lo que para la mayoría de los alumnos supone levantarse a las 5,45, habida cuenta del tiempo de desplazamiento hasta la escuela), con un curso llamado “Aprendiendo a pensar”. Y la jornada se prolonga hasta las 17 h. Después hay grupos de tareas escolares, recuperaciones, equipos deportivos. Así que en la escuela hay alumnos hasta las 19 h. Los que salen a las 17 h. tendrán también no menos de dos horas para hacer los deberes.

Jornada más larga

Ampliar el tiempo disponible da al profesor la posibilidad de explicar con más calma las cosas, y a los alumnos más tiempo para asimilar y repasar, a un ritmo más lento pero más seguro.

¿Fin de semana? Los sábados por la mañana los alumnos van de 9 a 13. ¿Vacaciones de verano? En KIPP estudian tres semanas suplementarias en julio. La idea es que unas vacaciones de verano demasiado largas, que en las familias acomodadas se aprovechan para mejorar la formación de los hijos con distintas actividades, suelen provocar que los niños desfavorecidos queden rezagados. Así que hay que mantenerlos activos.

Curiosamente, las matemáticas, que suelen ser la piedra de tropiezo de tantos estudiantes, es lo que ha hecho más famosa a la Academia KIPP. Y hacia el final del octavo grado, el 84% de los alumnos está por encima del nivel exigible, con unos resultados comparables a los de los privilegiados alumnos de los barrios ricos. Eso sí, con un especial esfuerzo. A cambio, más del 80% de los estudiantes de KIPP pasarán por la Universidad, y en muchos casos serán los primeros de su familia en hacerlo.

“Hoy –concluye Gladwell– hay más de cincuenta escuelas KIPP en Estados Unidos, y más en proyecto. El programa KIPP representa una de las nuevas filosofías educativas más prometedoras de Estados Unidos”.

Principal causa de mortalidad y enfermedad en el presente siglo

“La obesidad se convertirá en la principal causa de mortalidad y enfermedad en el presente siglo”

La doctora Gema Frühbeck, presidenta electa de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad y especialista de la Clínica Universidad de Navarra, ha comparecido ante la Comisión Europea de Salud Pública y Seguridad Alimentaria

Sólo hace medio siglo que la obesidad se introdujo como factor diagnóstico en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Desde entonces su prevalencia ha aumentado de tal forma que “la obesidad se convertirá en laprincipal causa de mortalidad y de morbilidad del presente siglo y, como consecuencia, se van a ver amenazados muchos de los beneficios obtenidos en el ámbito de la salud en décadas pasadas”, pronostica la doctora Gema Frühbeck, presidenta electa de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), especialista del Departamento de Endocrinología y NutriciónClínica Universidad de Navarra y directora del Laboratorio de Investigación Metabólica de la Universidad de Navarra. Además, la doctora Frühbeck es miembro del CIBERobn (Centro de Investigación Biomédica en Red) de fisiopatología de la obesidad y de la nutrición. de la

La especialista ha comparecido en Estrasburgo ante la comisión parlamentaria europea de Salud Pública y Seguridad Alimentaria con el fin de explicar el impacto decisivo del diagnóstico, tratamiento y, especialmente, de la prevención de la obesidad en nuestra sociedad. La comparecencia de la presidenta de la EASO ha coincidido con la próxima celebración del Día Europeo de la Obesidad, que tendrá lugar el 22 de mayo.

Durante su intervención, la doctora Frühbeck ha advertido de los peligros que representa el exceso de peso en el favorecimiento de un alto riesgo de padecer diversas enfermedades, entre las que destacan las patologías cardiacas, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, síndrome metabólico, accidentes cerebrovasculares, osteoartritis, apnea del sueño y algunos tipos de cáncer, además de alteraciones psicosociales y otras enfermedades severas asociadas “que inciden en la disminución de la esperanza de vida” , señala.

Beneficios importantes con pérdidas del 5 al 10% del peso

Según la doctora Frühbeck, la obesidad es actualmente un problema de salud infradiagnosticado e infratratado. “Los principales organismos internacionales especializados en este ámbito recomiendan perder entre un 5 y un 10% de peso como principal estrategia para el tratamiento de la obesidad y de sus co-morbilidades”, subraya.

En esta línea, la doctora destaca los numerosos beneficios para la salud que se derivan de la pérdida de peso intencionada y mantenida en el tiempo. Entre otros, cita, “un decrecimiento en la resistencia a la insulina, así como de los marcadores inflamatorios, de los marcadores protrombóticos, de los lípidos, del ácido úrico y de la presión arterial. Estas mejoras se observan, incluso, con pérdidas de peso moderadas”.

En conclusión, la presidenta de la EASO recomienda adquirir “un estilo de vida saludable fundamentado en una dieta equilibrada y en el ejercicio físico, factores que deberían tenerse muy en cuenta”.

La adopción de hábitos de vida saludables, unida a un aumento de la actividad física, consigue “mejorar la composición corporal, factor asociado a importantes reducciones de marcadores de la obesidad abdominal, al aumento de la masa musculoesquelética, lo que se traduce en una disminución del riesgo de morbilidad y mortalidad”, apunta.

En definitiva, a juicio de la especialista, los beneficios de la pérdida de peso no sólo inciden en las enfermedades relacionadas con el exceso de peso o con problemas metabólicos o mecánicos, “sino que también afectan a factores relacionados con una mejor calidad de vida, más saludable, así como con los sentimientos de bienestar social y emocional”.

Las ocho claves del éxito matrimonial

“Lo fundamental es el compromiso”, dice un experto de la Universidad de Navarra. (Publicado el 4 de octubre de 2006)

Pesimistas ante las estadísticas de rupturas matrimoniales, temerosos ante el compromiso, deslumbrados por el sexo fácil y la pasión: así afrontan los jóvenes actualmente sus relaciones de pareja. ¿Cómo “infundir optimismo en los jóvenes” frente al matrimonio? “Lo fundamental es el compromiso”, asegura el profesor Gerardo Castillo, doctor en Pedagogía del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra.

Basándose en los testimonios de 29 personajes populares y con una plena y satisfactoria experiencia matrimonial, el profesor Castillo escribió en 2006 el libro Confidencias de casados, famosos y felices. Claves para crecer como matrimonio. El objetivo que persiguía con esta publicación es el de “infundir optimismo a los jóvenes con respecto al matrimonio; hacerles ver que no hay que tener miedo a casarse si las cosas se hacen bien desde el noviazgo, porque el matrimonio no es una lotería”.

Para el también autor de otros 24 libros sobre educación, amistad, amor, matrimonio y familia, los protagonistas de su libro “son famosos con fama bien ganada, como consecuencia del talento unido al trabajo bien hecho; con una unión conyugal estable, prolongada y exitosa que es para ellos fuente de felicidad; con una actitud desinteresada y generosa en sus declaraciones; con capacidad y disposición para hablar de su intimidad sin incurrir en impudor”.

Inspirados en las declaraciones de Castillo a la agencia ZENIT y en un artículo colgado en la web de la Universidad de Navarra, ForumLibertas.com resumió sus tesis en 8 claves para obtener el éxito matrimonial que se resumen en una, la fundamental, el compromiso ‘para siempre’.

1. Optimismo frente al matrimonio

Actualmente existen muchas estadísticas de rupturas matrimoniales, pero “se echa en falta conocer y difundir también datos e historias de éxito conyugal”, asegura el autor del libro. Por lo tanto, los jóvenes pueden y deben adoptar una actitud optimista frente al matrimonio.

2. Contra el miedo, información

En los tiempos que corren, con unas cifras estadísticas sobre rupturas matrimoniales como para ser de lo más pesimista ante la perspectiva del matrimonio, dice el profesor Castillo que, “cuando las cosas se hacen bien, el miedo desaparece, porque el miedo suele ir ligado a la falta de información”.

El noviazgo es un tiempo de formación: qué es el matrimonio, qué supone, que responsabilidades conlleva, qué es luego la relación de vida conyugal, cómo aprender a convivir.. Para eso hay libros, y en este libro se habla muchísimo de ello”, aclara el experto.

3. Compromiso, ‘para siempre’

La sola idea de adquirir un compromiso ‘de por vida’ es algo que asusta a los jóvenes cuando piensan en las relaciones de pareja. Sin embargo, aunque “hoy se está perdiendo el sentido del compromiso” y crece el “fenómeno del pasotismo”, como alerta Castillo, “la libertad sin compromiso es una libertad inmadura; el amor sin compromiso es un amor inmaduro”, asegura.

“Lo fundamental es el compromiso, es decir, el pacto conyugal entre él y ella, el libre consentimiento, es decir, ‘te querré siempre’. De hecho, el experto sintetiza todas las claves para conseguir que el matrimonio funcione en una fundamental: el compromiso.

4. Inconformismo en el amor

El pasota no es un rebelde, como a veces se ha dicho; es un conformista”, dice el autor de Confidencias de casados, famosos y felices, quien considera que actualmente “hay mucho conformismo en el amor”. “Yo aliento a los jóvenes a que sean inconformistas en el amor. Que no se conformen con el amor que se reduce a sexo, que se reduce a pasión, sino que aspiren a que esa pasión y ese amor estén integrados en un encuentro interpersonal dentro de un amor de entrega total”, añade.

5. Elegir lo que te influye

No es ninguna novedad que las relaciones e influencias externas hacen tambalear las relaciones de pareja con bastante asiduidad. El profesor Castillo las resume así: “Las situaciones externas pueden ser ciertos programas de televisión, me refiero a los programas ‘basura’; ciertos libros -también libros ‘basura’– sobre el tema, que presentan el amor y el matrimonio de forma degradada; ciertos malos ambientes, quizá de costumbres que no son presentables”.

Contra esas influencias, “creo que hay que elegir bien las amistades, los libros, los programas de televisión, los ambientes, porque todo eso nos influye, querámoslo o no”, constata el experto. “En el matrimonio hay que procurar no distraerse con cosas ajenas al matrimonio”, dice uno de los personajes del libro de Castillo y fundador de la empresa BIMBO, Lorenzo Servitje.

6. Realidad sobrenatural

Cabe destacar que la realidad natural del matrimonio, esto es el contrato natural de uno con una para siempre, abiertos a los hijos, una realidad indisoluble, se ve sobrepasado, para los creyentes, por el matrimonio como realidad sobrenatural. Se trata del “Sacramento del matrimonio, instituido por Jesucristo, quien lo eleva de realidad natural a realidad sobrenatural; ya no son dos (él y ella), sino tres: ahí está Dios. Y cuando Dios está presente en ese matrimonio, se juega con mucha ventaja […] y ayuda a vencer las dificultades diarias”, recuerda el profesor Castillo.

7. Crisis de crecimiento

¿Qué relaciones de pareja no atraviesan con el paso de los años alguna situación de crisis? Ante esta pregunta, el experto señala que “muchas veces las crisis son sólo crisis de crecimiento, crisis de edad. Con los años, hay replanteamientos, hay dudas, y es una ocasión de volver a empezar. Esa crisis da una pausa para retomar lo que se ha hecho, para intercambiar experiencias y para empezar una nueva etapa en la vida conyugal”.

“Las crisis pueden tener y deben tener una lectura positiva, por ejemplo: ‘¿Qué hemos aprendido del pasado para no incurrir en los mismos errores? ¿Qué nuevas oportunidades nos dan las nuevas etapas de la vida conyugal?’. Siempre existe una lectura positiva”, considera Castillo.

8. Pensando en el otro

Gerardo Castillo, en lo que se podría considerar como una última clave del éxito conyugal, hace una síntesis de las declaraciones de los protagonistas de su libro, con respecto a cómo reforzar y mantener una excelente relación dentro del matrimonio, sobre todo si se tiene en cuenta siempre en cuanta al otro:

“Aceptar al otro como es, sin pretender cambiarle; encontrar tiempo diario para estar juntos y conversar de cosas personales; vivir la mutua comprensión hasta el grado de la complicidad; descubrir y admirar de modo permanente nuevas facetas y cualidades en el otro cónyuge; conquistar al otro cada día, sin tomarse descansos en el amor; cuidar los pequeños detalles en la convivencia; mantener el mutuo respeto de palabra y de obra”.

Campos profesionales de los protagonistas del libro

  • La empresa: Lorenzo Servitje, Salvador Tous, Rosa Oriol de Tous, Jesús Yanes, Manuela López de Yanes.
  • La navegación y la exploración geográfica: Vital Alsar, Miguel de la Quadra Salcedo.
  • La tauromaquia: Pablo Hermoso de Mendoza, Juan Antonio Ruiz Román “Espartaco”.
  • La filosofía y la literatura: Julián Marías, Miguel Delibes.
  • La política: Francisco Vázquez, Soledad Becerril.
  • El canto: Rafael Martos “Ráphael”, María Ostiz.
  • El deporte: Miguel Indurain, Vicente del Bosque, Javier Aguirre.
  • El periodismo: Carlos Herrera, Matías Prats, Cristina López Schlichting, Alfredo Urdaci, Paloma Gómez Borrero, Natalia Figueroa.
  • La medicina: Alfonso del Corral, Kubrat de Bulgaria.
  • La moda y la belleza: Carla Royo Villanova.
  • La educación y la promoción de labores con finalidad cultural y de solidaridad: Patricia Rato, Silvia Carrión.

Biografía de Joseph Pearce

unahuellaenelmundo.wordpress.com

El escritor inglés Joseph Pearce ha sido invitado al Congreso UNIV 2010. Es autor de numerosas publicaciones y entre ellas, “Escritores conversos”, y una biografía de Alexander Solzhenitsyn. Adjuntamos un artículo publicado por la profesora de nuestra universidad, Luz González, con ocasión de esta biografía que esperamos  les guste y haga reflexionar:

“Tengo entre manos la reciente biografía de Alexander Solzhenitsyn, escrita por Pearce, que permite tener rica información sobre la vida actual del famoso disidente ruso, autor del “Archipiélago Gulag”, precedida por “Un día en la vida de Ivan Denisovich”, “El círculo del Cáncer”, y otros más, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura durante los difíciles años de la guerra fría, es decir los setenta.El autor de la biografía, un escritor inglés amigo personal de Yermolai e Ignat, hijos de Solzenitsyn, -físico renombrado el primero y brillante pianista el segundo-, ha logrado ser recibido y compartir la vida de los Solzhenitzyn en su residencia a las afueras de Moscú. Allí reside desde 1994 el genial escritor, quien sigue meditando sobre el presente y el futuro de Rusia y del mundo, desde la atalaya de una mente preclara y de un espíritu profundo, que ha logrado penetrar en las necesidades radicales del hombre y en las capas últimas del alma.

Los relatos son muy vivos, y muestran a un Solzhenitsyn de carne y hueso, muy distinto de los cliclés que circularon en la prensa occidental después de la dura crítica a Occidente lanzada en los años ochenta por el Premio Nobel, al contacto con lo que él llama “los subproductos” de la edad moderna: la droga, la pornografía y la música rock.

En efecto, la opinión pública de Occidente dibujó entonces una figura caricaturesca del escritor ruso, trazada más por impresiones visuales  de sus entrevistas en la BBC o de otras cadenas televisivas, que en los perfiles reales de su personalidad.  Se le calificó entonces de figura apocalíptica, incomprensible para el ciudadano de un mundo globalizado

Lo superficial de esos puntos de vista  se basa en lo que Pearce denomina deformación profesional del periodismo, esto es, el opinar sobre lo que otros opinan y no indagar en las fuentes mismas. Es por ello que Solzhenitsyn,  tanto en sus años de residencia de Vermont, Estados Unidos, como ahora en Moscú, pide a la prensa: “lean mis libros antes de sacar conclusiones sobre lo que pienso”.

¿Qué libros ha escrito el genial ruso a su regreso a Moscú en 1994? Son varios. Pero antes de referirme a alguno de ellos, es preciso mencionar los motivos de su residencia durante cerca de 20 años en Suiza y los Estados Unidos, antes de la caída del telón de acero.  En efecto, el 13 de febrero de 1974, -es decir cuatro años después de que recibiera el Premio Nobel-, el régimen comunista lo había desposeído de su ciudadanía soviética, alegando que era  traidor a la patria por haber publicado el “Archipiélago Gulag” en Occidente. Como castigo por ese supuesto delito  fue exiliado a Suiza. Poco antes había sido expulsado de la Unión de Escritores de la URSS  por opinar de un modo libre sobre lo acontecido en Rusia durante el régimen del terror de la era staliniana.

Solzenitzyn no ha dejado de  escribir con vehemencia, después de que el gobierno de Yeltsin le devolviera la ciudadanía rusa, con todos los honores. Publicó “Bases para la reconstrucción espiritual de Rusia” obra en la cual habla de los pilares sobre los cuales debe desarrollarse la Rusia renacida. A esa obra han seguido otras, escritas también en Moscú, adonde ha llegado con “furor”  la fiebre por los productos televisivos y las diversiones del occidente civilizado, que Solzenitsyn detesta y a las cuales llama  claramente, “materialistas”, sin usar ningún tipo de eufemismos.

Su hijo Yermolai, citado por Pearce, se muestra satisfecho por el viraje que están dando en la prensa occidental y de su patria, las opiniones sobre la obra de su padre, y luego de la inicial reacción ante el espejismo del hedonismo occidental, piensa que ésta ayudará a las nuevas generaciones rusas a reencontrarse con las raíces profundas de su rica y extraordinaria cultura, olvidadas por los años del marxismo y del post marxismo. En ellas hallarán tanto su propia identidad cultural, como la capacidad de enfrentarse con sentido crítico a los halagos de una globalización puramente mercantilista y materialista.

Mujer, naturaleza y feminismos

lunes, 24 de mayo de 2010
Manuel Ferrer Regales


UnaHuellaEnElMundo.wordpress.com

A finales del siglo XIX, la mujer occidental (en concreto la europea y la estadounidense) percibe y sufre las consecuencias de una situación en la que se plantea una discriminación entre mujer y varón, lo cual viene sucediendo secularmente.

En el transcurso de la I Revolución Industrial, que tiene lugar a mediados del siglo XIX, nace una propuesta para suprimir dicha discriminación en lo que se refiere al derecho al voto, al acceso a los estudios y a la participación en la vida pública por parte de la mujer, de manera Almudi.org - Manuel Ferrer Regalesque a principios del siglo XX ésta es admitida en la enseñanza superior y en las universidades, y alcanza la igualdad a nivel político en el conjunto de Europa. Nace así el primer feminismo.

Tras la segunda guerra mundial, la norteamericana Bety Friedman, a la que conocí en un stand del Congreso de Población de Bucarest en 1974, funda el Movimiento de Liberación de la Mujer (su libro más famoso se titula La mística de la feminidad), que pretende poner trabas a la natalidad por toda clase de medios, incluido el aborto; los jóvenes de la revolución del 68 francés y norteamericano a su vez dan vía libre a la libertad sexual.

En España, la ley que despenalizó el aborto en 1985 culmina con el actual anteproyecto de ley sobre el aborto libre hasta la semana 14ª a partir de los dieciséis años, y considera como un derecho de la mujer la supresión de la nueva persona que se está gestando en su interior.

Entretanto, los datos más fiables indican la escasa efectividad de las campañas que promueven el sexo seguro. La venta de la píldora del día después sin prescripción médica trivializa todavía más el riesgo de la aparición de efectos secundarios y aumenta el número de mujeres que consideran al aborto como un contraceptivo más. Por añadidura: ¿Qué idea de la maternidad puede tener una mujer que ha iniciado sus relaciones sexuales en la adolescencia?

Afortunadamente, el feminismo de la equidad posee otra dimensión muy noble y acorde con la capacidad femenina de promover sus posibilidades en todos los órdenes de la vida cultural, económica y social. Una feminista de equidad quiere para la mujer lo que quiere para todos: tratamiento justo y ausencia de discriminación.

Finalmente, el postfeminismo, asociado a la denominada ideología del género, pretende manipular el orden natural de las cosas. Esto se concreta en que la identidad sexual no se hallaría determinada por la biología sino por la cultura (“no naces mujer, te hacen mujer”). En consecuencia, el sexo no forma parte de la identidad personal, ya que la distinción que siempre ha existido entre varón y mujer deriva en varios géneros: heterosexual femenino y masculino, homosexual y lesbiana, así como bisexual, siendo la heterosexualidad un caso más de práctica sexual.

Todo ello se concreta en la posibilidad de cambiar el propio cuerpo y reconvertirlo simultáneamente en medio orgánico y medio mecánico a fin de mejorar sus capacidades. De ello deriva el desprecio de la maternidad que va de la mano de la desestabilización de la familia como institución social, o bien su manipulación múltiple por la técnica.

En este sentido, la ideología de género y sus efectos negativos se podría comparar con las consecuencias que el cambio climático está provocando por culpa de la actuación humana: agresión a la naturaleza física y a la naturaleza humana, respectivamente.

En atención a su carácter antihumano, cabe hacer las siguientes consideraciones: La sociedad posee resortes y respuestas ante las agresiones. Una famosa cantante, por ejemplo, puede ser un símbolo de la vuelta a la sensatez: porta un anillo que promociona la abstinencia antes del matrimonio, lo que comparten sus fans, que crecen a millares en EEUU. La pretensión de eliminar la distinción entre sexos, varón y mujer, y multiplicarlos, perjudica el correcto desarrollo de la especie humana.

En conclusión, habrá que fortalecer el orgullo de la maternidad y promocionar mucho más la participación plena de la mujer en la sociedad aportando lo mejor de sí misma, y haciendo posible la conciliación entre maternidad y trabajo profesional.

Un capellán militar sigue rindiendo frutos espirituales

SESENTA AÑOS DESPUÉS

La muerte de un capellán militar héroe de Corea sigue rindiendo frutos espirituales

El nuevo obispo castrense de EE.UU. descubrió su vocación gracias a Emil Kapaun, en proceso de beatificación, de quien se cuentan hazañas increíbles. Richard Spencer ha servido como capellán también en complicados teatros de operaciones, como Irak.

Actualizado 23 mayo 2010

C.L./ReL

Este sábado Benedicto XVI nombró obispo auxiliar castrense para EstadosUnidos al padre Richard Spencer, una vocación tardía que descubrió el sacerdocio tras una larga trayectoria como mlitar.

El nuevo prelado, nacido en Alabama en 1951, sirvió en las Fuerzas Armadasdesde 1973 hasta 1980. En 1977 fue destinado a Corea como parte del contingente norteamericano que guarda el famoso paralelo 38, frontera con la zona comunista. Allí conoció la vida y obra del padre Emil Kapaun (1916-1951), legendario capellán militar que había muerto justo cuando él nació, y el ejemplo de aquel heroico sacerdote hizo madurar su propia vocación, de forma que al abandonar el servicio activo, el padre Spencer decidió ingresar en el seminario.

Su nombramiento como obispo es, pues, el último de los amplios frutos espirituales que lleva rindiendo, en los sesenta años transcurridos tras su muerte como prisionero de guerra en Corea, el padre Kapaun, de quien se abrió en 1993 el proceso de beatificación.

Un «kit de misa» siempre por los aires

Emil Kapaun, de origen checo, nació en Kansas en 1916, se ordenó sacerdote en 1940 y tuvo varios destinos como capellán castrense durante la Segunda Guerra Mundial, pero siempre en territorio estadounidense. Tras un periodo fuera de servicio, en 1948 se reincorporó a la milicia, y fue enviado a Japón y después a Corea, justo en el momento de la invasión comunista, el primer gran episodio armado de la Guerra Fría.

El padre Kapaun celebra en el frente con uno de sus «kits de misa».

Destinado en la 35ª Brigada de Artillería Antiaérea, el padre Kapaun se vio envuelto en continuos combates entre julio de 1950 y el 2 de noviembre de ese mismo año, en que fue capturado.

Durante ese tiempo se hizo legendario su valor, que le valió una Estrella de Bronce, concedida poco tiempo antes de caer prisionero. Su «kit de misa», un todoterreno en el que celebraba para los soldados en pleno frente de batalla, voló por los aires en repetidas ocasiones bajo el fuego enemigo.

Pero fue en los meses que estuvo como prisionero de guerra en el campo de Pyoktong, en Corea del Norte, cuando su fama de santidad, que ya la precedía, corrió como la pólvora entre quienes la veían a diario, sus compañeros cautivos que testimoniarían después el desvelo con el que escuchaba confesiones, atendía a los heridos y administraba la Sagrada Comunión y otros sacramentos, sin importarle la vigilancia política de sus captores ni las enfermedades que castigaban el campo.

El padre Kapaun, en el frente

Una página web difunde la vida del padre Emil Kapaun y los favores obtenidos mediante su intercesión. No descansó un solo segundo en la atención a los demás, hasta que un trombo en una pierna le impidió moverse. Trasladado a un supuesto hospital donde se le negó atención médica, murió el 23 de mayo de 1951.

Casi sesenta años después, un 22 de mayo de 2010, Benedicto XVI designó obispo a quien decidió seguir los pasos de Kapaun en el mismo lugar donde él ejerció su sacerdocio, y conmovido por su ejemplo. Richard Spencer ha servido como capellán también en complicados teatros de operaciones, como Irak.

Si su «kit de misa» ha padecido la misma suerte que su mentor celestial… es algo que las biografías oficiales, por ahora, no comentan.

EL MILAGRO DE GALLIPOLI

Los billetes que dejaba Teresita de Lisieux desde el Cielo para salvar a un monasterio de la ruina

Es muy poco conocido y, sin embargo, es uno de esos milagros tan transparentes y claros que no dejarán indiferentes a casi nadie.

Actualizado 24 mayo 2010

Luis del Real Espanyol/ReL

Se cumple el centenario de uno de los milagros más sorprendentes y llamativos de santa Teresita de Lisieux, el llamado «Milagro de Gallipoli», por el cual la santa del «pequeño camino» solventó los gravísimos problemas económicos del Carmelo de Gallipoli (Italia).

El monasterio, en la ruina

En 1910, tener una deuda de 300 liras era estar prácticamente en la bancarrota. Eso le pasaba a una comunidad de religiosas del Carmelo de Gallipoli. Ni las hostias que con tanto cariño elaboraban para las distintas iglesias de la zona, ni los trabajos de bordados, suponían unos ingresos suficientes como para pagar las deudas acumuladas y la manutención de la comunidad.

La priora, un tanto angustiada, decidió celebrar un triduo a la Santísima Trinidad para solicitar, por la intercesión de Teresita del Niño Jesús, una solución a sus males económicos.

Una aparición en sueños

La respuesta no se hizo esperar. A los pocos días, la priora del convento, madre María Carmela, tuvo un sueño. Soñó que se le aparecía una carmelita más bien joven, que le sonreía y le invitaba a ir juntas a la habitación del torno en dónde se guardaba la cajita que contenía un papel que representaba la deuda del convento.

«Oye -le dijo la carmelita a la madre María Carmela-, el Señor se sirve de los Celestes como de los terrestres; aquí tienes quinientas liras con las que pagarás la deuda de la comunidad».

Pero la priora, con cierto sentido de justicia le recordó a la joven que se le aparecía en sueños que la deuda era de 300 liras. «Entonces las otras sobrarán, pero tú no puedes tenerlas aquí en la celda, ven conmigo».

¿Será la Virgen?

La madre María Carmela a pesar de soñar con una joven carmelita creía que estaba ante la mismísima Virgen y, así se lo hizo saber a su interlocutora. «No, hija mía, no soy nuestra Santa Madre, soy la sierva de Dios sor Teresa de Lisieux».

A la mañana siguiente, toda la comunidad se reunió delante de la cajita de la habitación del torno para comprobar si la historia fantástica que había contando la priora, se sustentaba verazmente. Y así fue. Al abrirse la cajita apareció un billete nuevo de 500 liras. El jolgorio, asombro y satisfacción de la comunidad fue tal que la madre María Carmela decidió escribir al convento originario de Teresa de Lisieux para contar lo sucedido.

Más milagros en Gallipoli

Al primer milagro le siguieron otros «regalos del Cielo» y siempre con el mismo fin: cancelar las deudas contraídas por el monasterio.

En el mes del primer milagro sucedió otro hecho extraordinario: de forma asombrosa aparecieron 25 liras en la cajita del torno. Y así se fueron repitiendo sucesos similares durante los siguientes cuatro meses.

Más billetes

Al quinto mes del primer milagro Teresita del Niño Jesús volvió a aparecerse en sueños a la priora del convento para informarle de sus nuevas intenciones. La santa le prometió otro billete de cincuenta liras que encontraría en la cajita.

Pero no había un billete, sino tres de esa cantidad. Y unos meses después apareció otro billete de cien liras. La comunidad estaba como en éxtasis. Cada una de las hermanas podía palpar con sus propias manos los milagros que se sucedían una y otra vez en su recinto.

El obispo es informado

El obispo de Nardò, monseñor Nicola Giannattasio, circunscripción eclesial a la que pertenecía el convento de Gallipoli, fue informado de los sucesos milagrosos que trancurrían dentro de los muros del monasterio. Y con intención de manifestar su devoción a la que años más tarde sería proclamada santa y doctora de la Iglesia, ofreció al convento 500 liras para ayudar a las obras de rehabilitación del templo.

El obispo introdujo el billete en un sobre cerrándolo con un sello de cera. Pidió a la madre superiora que lo introdujera en la cajita del torno y no lo abriera hasta su nueva visita al convento. Cuando llegó el día señalado, la priora abrió la cajita delante del prelado y le pasó el sobre para que viera su contenido. El obispo, tras rasgar el sobre, se quedó asombrado al comprobar que seguía su billete de 500 liras, pero habían otros cuatro billetes: dos de 100 liras y otros dos de 50.

Las monjas seguían pidiendo con tanta confianza a Teresa del Niño Jesús para abordar unas nuevas obras para embellecer su iglesia, que la santa, desde el Cielo, continuaba respondiendo a esas peticiones.

«Bajaré a la tierra»

Poco antes de morir, infectada por la tisis y exhausta por la dureza de la enfermedad, Teresita de Lisieux le confesaba a su hermana, entonces priora del convento, madre Inés de Jesús, uno de sus últimos pensamientos: «Nada me para entre las manos. Todo lo que tengo y todo lo que gano es para la Iglesia y para las almas. El Salvador tendrá que satisfacer todas mis voluntades en el Cielo, porque yo no he hecho nunca mi voluntad aquí en la tierra». Su hermana carnal le preguntó: «Nos mirarás desde lo alto del Cielo, ¿no?». Teresita le respondió con contundencia: «No, bajaré».