Sacerdocio, sociedad y Alec Guinness

profundizó en la labor sacerdotal, la Iglesia Católica y finalmente en su propia conversión al catolicismo

José Luis Orella. Este ha sido un año duro para los sacerdotes, el año que celebra al Cura de Ars, como modelo de sacerdote y párroco, persona entregada a Dios y a las personas. La decisión clara de sajar las del cuerpo sacerdotal los tumores malignos de los escasos pederastas, ha sido aprovechada para atacar la misma esencial de la vocación sacerdotal.

Aunque la Iglesia la formamos todos, el sacerdote como ministro para los Sacramentos es una parte esencial para nuestra salvación, que si fuésemos conscientes de su valor, no sabríamos como tratarlos. Pero el principal defecto, como bien ha señalado el Papa en su visita a Portugal, ha sido interno. La ausencia de rigor en la selección de los candidatos al sacerdocio en los momentos de crisis vocacional en el pasado esta pasando factura en el presente.

Sin embargo, del mismo modo, el futuro se dibujará con nuestras acciones del presente. Este 25 de abril se ordenaban en Pamplona de diáconos una docena de alumnos del Colegio Eclesiástico Bidasoa, cuya excelente labor de formación ha proporcionado 1.600 estupendos nuevos sacerdotes. El 2 de mayo eran diecisiete nuevos presbíteros en Madrid, y una decena más en Getafe, forjados en la facultad teológica de San Damaso. A la semana siguiente, el Prelado del Opus Dei ordenaba en Romas treinta dos nuevos sacerdotes, gran parte de ellos españoles y chilenos. Sin duda la mejor respuesta, la de los hechos. De esta forma, podremos recuperar para el futuro la importancia que siempre ha tenido para sociedad el sacerdote. Alec Guinness, célebre actor británico, contaba en sus memorias como grabando una película sobre el padre Brown, en la que él interpretaba al famoso clérigo. Después de un rodaje, decidió marcharse a la pensión, pero por el cansancio no se cambio de ropa y se retiró vestido de cleyrman. Por el camino un niño le cogió de la mano y le acompañó hasta llegar a su casa, donde le despidió. Alec Guinness quedó pensativo sobre la confianza que movía a un niño a coger la mano de un desconocido, fiado en su atuendo. Aquello le llevó a profundizar la labor sacerdotal, la Iglesia Católica y finalmente su propia conversión al catolicismo.

Testimonio del médico personal de Juan Pablo II

Testimonio del médico personal de Juan Pablo II, Renato Buzzonetti

En una entrevista en “L’Osservatore Romano”

CIUDAD DEL VATICANO, viernes 21 de mayo de 2010 (ZENIT.org) – “Cuando Karol Wojtyla fue elegido papa el 16 de octubre de 1978, parecía que ese hombre vigoroso e infatigable nunca necesitaría medicinas. Todo cambió el 13 de mayo de 1981: las balas no lo mataron, pero debilitaron considerablemente su salud de hierro”, afirma L’Osservatore Romano en su edición del 17-18 de mayo.

El médico personal del papa polaco desde su elección hasta su muerte (1978-2005), el doctor Renato Buzzonetti, ha concedido una entrevista al diario de la Santa Sede en la que se refiere a su misión de “velar por el estado de salud” de Juan Pablo II.

Recordando la manera como se convirtió en médico personal del papa polaco, explica: “La tarde del 29 de diciembre de 1978, cuando trabajaba en el hospital San Camilo, recibí una llamada sorpresa de monseñor John Magee, de la secretaría particular del Santo Padre, que me pedía ir”.

A mi llegada, “fui introducido en un pequeño salón y poco después, para gran sorpresa mía, Juan Pablo II llegó acompañado por dos médicos polacos”.

“Me hizo sentar en torno a una mesa y me dijo que quería nombrarme médico personal (···). A la mañana siguiente, escribí a su secretario particular monseñor Stanislaw Dziwisz, que aceptaba”.

El doctor Buzzonetti recuerda las relaciones “marcadas por una gran simplicidad” con Juan Pablo II.

“Por mi parte, siempre hubo con él una sinceridad filial y respetuosa y por parte del papa, una confianza afectuosa que se manifestaba en una gran sobriedad de gestos y de palabras”.

Juan Pablo II era un “paciente dócil, atento, deseoso de conocer la causas de sus leves o graves males, pero sin la curiosidad exasperada, aunque comprensible, de algunos enfermos”, destaca.

“Nunca mostró momentos de desesperación frente al sufrimiento que enfrentaba con valentía”, añade.

Según el médico italiano, Juan Pablo II “vivía una unión íntima con el Señor, hecha de oraciones y de contemplación continua”.

“Tenía una fe de acero y una alma en la que se mezclaban el romanticismo polaco y el misticismo eslavo”.

“Tenía una inteligencia penetrante, una capacidad de decisión rápida y sintética, una memoria segura y sobre todo, una capacidad evangélica para amar, compartir y perdonar”.

En la entrevista, el doctor Buzzonetti se refiere también a los últimos momentos de Juan Pablo II, el “dolor físico”, pero sobre todo “moral y espiritual de un hombre en cruz que aceptaba todo con valentía y paciencia: nunca pidió calmantes, ni siquiera durante la fase final”.

“Era sobre todo el dolor de un hombre paralizado, inmovilizado en una cama o en una silla, que había perdido su autonomía física”.

Al final de su vida, Juan Pablo II ya no podía hacer nada sola: “no podía andar, no podía hablar más que con una voz débil y apagada, su respiración se había vuelto cansada y entrecortada, comía cada vez con mayor dificultad”.

“Qué lejos quedaban esos memorables encuentros internacionales de la juventud, los grandes discursos en las asambleas mundiales, las excursiones por la montaña, las vacaciones en las pistas de esquí, las agotadoras visitas pastorales a las parroquias de Cracovia y de Roma”, recuerda el doctor Buzzonetti.

Sin embargo, “cuando llegó la hora de la cruz”, el papa polaco “fue capaz de abrazarla sin dudarlo”.

El médico personal de Juan Pablo II durante más de 25 años se refiere también a las escapadas secretas del papa fuera del Vaticano y en las que él participó.

“Durante los primeros años, se trataba de salidas a la montaña o al mar, cerca de Roma, que incluían largas caminatas a pie o muchas horas de esquí. Con la edad, los trayectos a pie se hicieron más breves y las excursiones, tras el viaje en coche, concluían con una larga pausa a la sombra de una tienda de campaña ante vistas relajantes, al pie de cumbres a menudo nevadas y con un almuerzo en la bolsa”.

Y concluye explicando cómo acababa la jornada, antes de tomar el camino hacia Roma. “Al Papa le gustaba escuchar los cantos de montaña entonados por su pequeña compañía, a los que se añadían los guardias del Vaticano y los policías italianos de la escolta, y me pedía dirigir este coro de manera improvisada, bajo la mirada divertida de Juan Pablo II”.

Nací tras estupro y no puedo apoyar aborto

Nací tras estupro y no puedo apoyar aborto, clama diputada pro-vida en Brasil

BRASILIA, 21 May. 10 / 02:10 am (ACI)

La diputada Fátima Pelaes, en la sesión que aprobó el Estatuto del Nascituro en la Comisión de Seguridad y Familia este miércoles 19 en la Cámara de Diputados, conmovió a todos con su testimonio personal: relató que su madre fue víctima de estupro luego de lo cual quedó embarazada y decidió conservarla rechazando el aborto. «¡Nací tras un estupro, no puedo estar a favor del aborto!», exclamó.

Esta es la principal razón que han hecho que esta legisladora brinde su apoyo al Estatuto del Nascituro que blinda la vida del no nacido contra el aborto, así como diversas normas que promueven la defensa de la familia y los niños.

El Movimiento Defesa da Vida de Porto Alegre informa que en sesión que aprobó el Estatuto del Nascituro, Pelaes tomó el micrófono y contó su historia: su madre fue víctima de estupro cuando estaba en una prisión mixta. Al principio la quiso abortar, pero finalmente optó por la vida de la bebé. La diputada dio a conocer esta historia porque espera que la misma ayude a otras madres en situaciones similares. «¡Nací tras un estupro. No puedo estar a favor del aborto!»

Cuando terminó de hablar, «todos lloraban, emocionados. El diputado Arnaldo Faria tomó el micrófono y solicitó una respuesta a la altura del testimonio de Fátima Pelaes: ‘señores, luego de este testimonio, ¿cómo no vamos a estar a favor de la vida de los nascituros?’»

Pese al testimonio de Pelaes, los siguientes diputados abortistas insistieron en votar en contra de la iniciativa pro-vida: Dr. Rosinha (PT-PR), Henrique Fontana (PT-RS), Darcísio Perondi (PMDB-RS), Arlindo Chinaglia (PT-SP), Rita Camata (PSDB-ES), Jô Moraes (PCDOB-MG) y Pepe Vargas (PT-RS).

Defesa da Vida señala además que «es importante mantener la movilización junto a las demás comisiones del Congreso y cuando se dé la votación en el plenario de la Cámara del Senado».

Más información sobre el Estatuto del Nascituro (en portugués) en: http://www2.camara.gov.br/agencia/noticias/SAUDE/147999-SEGURIDADE-APROVA-ESTATUTO-DO-NASCITURO.html

Si los libros baten la tv…

viernes, 21 de mayo de 2010
Family and Media


Son las siete de la tarde. Hora en la que se suele preparar la cena en la mayoría de los hogares, tal vez con la televisión encendida en la cocina o en la sala de estar. La tv normalmente está sintonizada en uno de los muchos concursos de la noche, donde se bombardea con todo tipo de quiz a los espectadores, orgullosos de competir una vez más en pruebas de tan alto nivel cultural…

Pero en una casa, extrañamente, la televisión está apagada. No se oyen gritos de victoria, interludios musicales o spots publicitarios, sólo paz y silencio. Tal vez porque el televisor está Almudi.org - roto o se ha ido la luz, pensaréis. Pero no. Es una elección deliberada, mágicamente aceptada y compartida por todos los miembros de la familia. Es una noche dedicada a la lectura, a la vieja y querida pasión que calienta el corazón y la mente y hace viajar la fantasía más allá de los límites de la imaginación. La noche que nos trae tantos recuerdos, que nos despierta sensaciones y emociones.

Esta es la escena que ha vivido en su casa Aldo María Valli y que ha contado en un artículo escrito recientemente junto con Serena Cammelli: “Leer es hermoso. Cuando los libros baten la televisión”. Ha sido publicado en la revista Fogli del mes de enero de este año. Lo reproducimos, parcialmente, porque… es hermoso leerlo (link)

De una buena lectura se pueden obtener lecciones útiles, se puede hacer propia la experiencia del autor y reflexionar, tomar ideas para el análisis y la discusión. La lectura es como un buen viaje que exige tener ojos ávidos de conocimiento y quizás es también como un buen amigo que nos ofrece su atención para escuchar nuestros más profundos silencios.

Y es bello descubrir el entusiasmo por los libros desde niños. A propósito de esto, Franz Kafka, que nunca fue el contable que su padre soñaba, escribió una vez estas palabras en su diario: “no se conseguirá jamás hacer entender a un niño que, en la noche —está en medio de una historia fascinante— nunca se conseguirá hacerle entender, con una demostración limitada a él mismo, que debe interrumpir la lectura e ir a la cama”.

«16 Y EMBARAZADA» Y «TEEN MOM»

¿Algo de bueno en los «realities» de MTV sobre madres adolescentes? Habla el diario vaticano

«Entre cambiar toda tu vida y decir «aborto» he escogido el primer camino. Era más simple: el aborto está equivocado, es un trauma. El pánico era decirlo a mis familiares. Estoy más gorda, pero no se ve. Y eso no me da problemas». El autor valora el realismo con que se afrontan las dificultades y se hace una opción por la vida en medio de una cultura contraria.

Actualizado 21 mayo 2010

R.R./ReL

El diario vaticano L’Osservatore Romano (LOR) publica un artículo escrito por el neonatólogo italiano Carlo Bellieni en el que este médico analiza algunos realities de la conocida cadena MTV sobre madres adolescentes, su rechazo al aborto y la opción por la vida de sus bebés, en medio de una cultura que ve a los hijos como un «obstáculo», así como la dureza de la situación en la que están ante la maternidad a temprana edad, informa ACI.

El doctor Bellieni se refiere a los programas «16 and Pregnant (16 y embarazada)» y «Teen Mom (Madre adolescente)» y los distintos casos que se aprecian en ambos. En uno de los episodios, señala, una madre de 19 años dice: «Entre cambiar toda tu vida y decir «aborto» he escogido el primer camino. Era más simple: el aborto está equivocado, es un trauma. El pánico era decirlo a mis familiares. Estoy más gorda, pero no se ve. Y eso no me da problemas».

El médico precisa luego que «no son programas sobre muchachas religiosas: muchas de ellas se quedan solteras o conviven, pero tal vez en esto está la fuerza: las protagonistas definen una normalidad –que no está solamente en quien cree– en la que dicen: «¡Cuán afortunada soy por no haber abortado!»».

Contra la fobia moderna a los hijos
El artículo de LOR afirma luego que «estos programas atacan una fobia moderna: el miedo a los hijos. Todo el sexo que se quiere pero nada de hijos es el imperativo de hoy: bloquean la carrera, la diversión. Los programas en cuestión no alientan las relaciones precoces, no inducen a la superficialidad, sino que explican la dureza de convertirse en madre a los 18 años, hoy, y de hacerlo sin una familia».

«Ver –prosigue– a esta veintena de padres y madres cuestiona porque da cuenta de una normalidad que no existe más: tener hijos y convertirse en una familia siendo jóvenes, en el tiempo dictado por el reloj biológico, es hoy en Italia, como en muchos otros países, una excepción. También por la dificultad de encontrar trabajo, cierto, pero sobre todo por un motivo cultural que presenta a los hijos y a la familia sólo como un obstáculo para la vida «verdadera»».

«Hacen bien»
Estos programas de MTV, dice luego el médico, «hacen bien, mientras subsiste el riesgo de otros que quieren ser a la fuerza edificantes y en los que se ve claramente lo forzado: se busca la alegría a toda costa o se evitan ciertos argumentos, cuando el drama de hoy está en que no se habla adecuadamente del aborto y la maternidad. Se habla de leyes, de ‘métodos’, de derechos, pero nadie dice realmente qué cosa es abortar, que cosa es un niño, cómo es dura y bella la familia».

Otra joven madre de estos realities comenta: «es normal que un niño te cambie la vida. Un joven se quiere divertir pero ahora estoy más en casa. Ahora me he convertido en mamá. Soy más dulce con él y con los otros».

Sin esconder las dificultades
Sin embargo, aclara el artículo, los referidos programas «no esconden las dificultades: «hacienda no te prende si estás encinta» o «trabajo en un call center, cuatro horas al día, es todo lo que tengo». Aparece un fuerte reclamo a quien tiene la responsabilidad de las llaves del trabajo que, cuando falta, no favorece a la familia». «En este mundo para todo hay remedio», dice luego una de las nuevas y jóvenes abuelas.

Sería bueno, resalta luego Bellieni, que «no hubiese sólo un «remedio» sino caminos llanos para quien quiere tener hijos de joven, al menos del mismo modo que tiene quien piensa abortar; claro que la diferencia es abismal».

Finalmente, el artículo señala que «las muchachas que han tenido a un hijo sonríen, cuentan sus historias, a veces tristes, pero siguen contándolas y parecen mirar a los espectadores como se mira a quien no ha entendido un gran secreto. No se pretende que este programa sea un simple no al aborto: para crear una cultura distinta es suficiente mostrar, contar: la fuerza de la vida se afirma por sí sola. Basta con no censurarla».

Horarios de la visita de Marija

Actualizado 19 mayo 2010

Como os he contado, la semana que viene vendrá una de las videntes de Medjugorje a ofrecer su testimonio a España. Ella no dice que hace años vio a la Virgen María. Lo que dice es que, desde hace años, ve a la Virgen María, en presente continuo. Esta observación abre la puerta a tres opciones diferentes: que miente como una bellaca, que está más pirada que la pitonisa de la tele, o que dice la verdad.

Si la primera opción es la auténtica, la Iglesia tiene un problema, porque la broma de Marija y sus cinco amigos está colando a base de conversiones y vocaciones a reventar.

Si la auténtica es la segunda, la de la pitonisa, el problema no lo tiene la Iglesia, sino esta mujer y su familia.

En cambio, si la verdadera es la tercera opción, que sea verdad, el problema lo tengo yo, porque por más que lo intento, no estoy a la altura de lo que pediría la Virgen María. El mensaje que trasnsmite esta señora molesta a mi comodidad. Esa es la verdad.

La cosa es que nos lo va a contar en persona. Yo no sé si será verdad o no, pero mola.

He contado miles de veces la historia de cuando oí por primera vez en mi vida la palabra Medjugorje. Fue hace cinco años. Yo estaba pasando un mes en una comunidad y el sacerdote me dio un libro en cuya portada aparecía la imagen de una vieja paseando a unas ovejas, y una chavala de unos 15 años con cara de haberse fumado un porro. El fotomontaje daba más que tristeza. Era la portada perfecta para colocar en un libro que no quieres que nadie se lea, en fin. Pero lo peor no era la portada, sino el contenido. Fijaos: En ese libro, una monja francesa contaba que unos chavales bosnios veían a la Virgen María. Hay que fastidiarse. Lo voy a escribir de nuevo, porque de verdad, que me hace gracia. A ver: Una monja francesa cuenta que seis niños bosnios ven a la virgen María cada día desde 1981. ¿Es para reirse, sí o no?

Me leí aquel libro por puro aburrimiento. Unos meses más tarde me mandaron a aquel pueblo a hacer un reportaje con un compañero, y resulta que ese compañero volvio derechito al seminario y yo escribí otro libro sobre el pueblo, siguiendo los pasos de la monja francesa. A mi compañero y a mí se nos quitaron las ganas de reir y nos entraron de rezar, lo cual ya de por sí era muy extraordinario, aunque reconozco que a veces no puedo rezar sin dejar de reir, igual que tantas veces se llora sin dejar de rezar.

Lo he recordado buscando fotos de Marija y ver la portada del libro del que os hablo.

Por cierto, ese libro, titulado El triunfo del corazón, es buenísimo, mucho mejor que el mío, pero la portada… me direis que la nuestra le da mil vueltas, ¿no?.

La chica del libro es Marija, la que viene la semana que viene, y no se ha fumado nada, es que está en éxtasis. Supongo que Santa Teresa pondría más o menos la misma cara en lo que ella llamaba sus arrobos.

Los datos:

Barcelona – Viernes 28 de Mayo en la Parroquia de Santa Maria de Jesús de Gracia, en la c/. Gracia, 5.

18.00h – 19.30h. Santo Rosario y Adoración.

19.30h. Santa Misa

20.15h. Testimonio de Marija

21.15h. Finalización del Acto.

Madrid – Sábado 29 de Mayo en la Capilla del Colegio Nuestra Señora de las Maravillas – La Salle, en la c/ Guadalquivir, 9.

16.30h. Santo Rosario

17.00h. Testimonio de Marija

18.30h. Santo Rosario

19.00h. Santa Misa

20.00h. Adoración

21.00h. Finalización del Acto.

Sevilla -Domingo 30 de Mayo en la Iglesia del Salvador, en la Plaza del Salvador s/n.

9.30h. Santo Rosario

9.50h. Testimonio Marija

11.00h. Finalización del Acto.