Maciel tenía problemas mentales

Maciel tenía problemas mentales, dice Cardenal Sandoval

MÉXICO D.F., 05 May. 10 / 06:17 pm (ACI)

En una reciente entrevista radial, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, –señalado por el vaticanista italiano Sandro Magister como la persona que se haría cargo de la Legión de Cristo– afirmó que el fundador de esta congregación, P. Marcial Maciel, era un hombre con problemas mentales.

El Purpurado deploró las conductas «criminales» de Maciel y explicó que lo que este sacerdote hizo «nadie lo aprueba«.

El Cardenal, al ser preguntado sobre si posible designación como delegado para hacerse cargo de los Legionarios de Cristo, señaló que no le gustaría serlo, pero si así lo dispone el Papa Benedicto XVI, con gusto lo aceptaría.

Sin embargo, consideró que quien tenga esa responsabilidad debe ser un obispo de formación religiosa y experto en congregaciones quien encabece a los Legionarios, y no alguien surgido del clero diocesano como él.

Para el Arzobispo, Marcial Maciel fue «un esquizofrénico de una doble personalidad muy bien definida», con una vida en la Iglesia y una transformación radical fuera de ella.

En este caso, dijo luego, «se trata de un mexicano». «Todos los demás fundadores de grandes órdenes son santos, salieron bien, y el único fundador es este mexicano y salió mal», expresó el Cardenal.

No tienen sustento y son injustos

Ataques del New York Times al Papa no tienen sustento y son injustos, dice ex senador de EEUU


NUEVA YORK, 06 May. 10 / 02:03 am (ACI)

El ex senador por Nueva York, Alfonse D’Amato, escribió una carta al New York Times en la que señala que los recientes ataques a la Iglesia y al Papa Benedicto XVI «no tienen base y son injustos«.

La misiva, enviada al diario neoyorkino el pasado 29 de abril y publicada el 3 de mayo, señala que «en los últimos meses, diversos casos que sucedieron hace décadas han aparecido en las portadas, casos que ocurrieron mucho antes de todos los esfuerzos de la Iglesia para conocer, enmendar y rectificar errores del pasado».

«Algunos se han aferrado de esos casos para atacar a la Iglesia con un renovado y atemorizante vigor. Esos ataques no tienen base y son injustos«, agregó.

El senador, miembro de la junta de Amigos de la Iglesia Católica, que el NYT describe como un «grupo informal para defender a la Iglesia cuando es atacada», afirma en su carta que se sintió «horrorizado» cuando vio las «agresiones diarias de los medios liberales contra la Iglesia«.

Tras comentar que los errores de algunos en la Iglesia al lidiar con casos de abusos sexuales tienen que ver con la «creencia de que los pedófilos pueden curarse. En ese entonces esta consideración se basaba en gran medida en lo que afirmaba la comunidad psiquiátrica».

Seguidamente explica que la Arquidiócesis de Nueva York y otras más trabajan «asiduamente» al aceptar sus errores, pero lo más importante, «para tomar las acciones correctivas del caso«.

D’Amato escribe en su carta que los viejos casos siguen apareciendo, pero eso no significa que la «cruzada de curación» de la Iglesia se haya discontinuado. En vez de eso, significa que existen «casos que sucedieron durante una desafortunada etapa de la historia de la Iglesia que ya ha terminado«.

Finalmente el ex senador subraya que «rechazar simplemente el intensivo y extensivo programa de la Iglesia para curar y corregir, sugiere la posibilidad de una agenda anti-católica más preocupada de las enseñanzas eclesiales que de los abusos a menores«.

BUSCAN IMPONER SUS TESIS ABORTISTAS

Denuncian que los abortorios acosan la libertad de Google por no publicar sus anuncios

Unos treinta establecimientos abortistas denunciarán a Google por negarse a publicar sus anuncios en el buscador. La asociación pro-vida «Derecho a Vivir» considera que esto no es más que un nuevo intento de imponer las tesis abortistas, con el fin de aumentar los ya de por sí lucrativos resultados económicos de sus negocios.

Actualizado 6 mayo 2010

Ante la decisión de una treintena de establecimientos abortistas de denunciar a Google por no publicar sus anuncios en el buscador, la asociación «Derecho a Vivir» emitió un comunicado en el que considera que esta postura no es más que «un nuevo intento de imponer las tesis abortistas, con el fin claro de aumentar los ya de por sí lucrativos resultados económicos de sus negocios».

«El intento de amedrentamiento queda patente, cuando acusan a la empresa de poner «en grave riesgo la salud y los derechos de las mujeres españolas» al no admitir anuncios de abortorios en España, política que también aplica en países como Alemania, Argentina, Brasil, Hong Kong, Indonesia, Polonia o Italia, entre otros muchos», señala.

La portavoz de «Derecho a Vivir», Gádor Joya, ha señalado que estas acusaciones, además de ser una estratagema para intentar que Google se someta a sus postulados, suponen «una burda falsedad que no por muchas veces repetida va a dejar de ser denunciada por quienes defendemos el derecho a vivir. El aborto no cura, ni preserva la salud de las mujeres. El aborto mata».

Joya considera además, que «es sintomático y patético que los establecimientos abortistas hayan recurrido una vez más a cobijarse en las faldas del Ministerio de Igualdad para defender sus intereses», como ya hicieran en la génesis de la nueva ley del aborto que entrará en vigor el próximo 5 de julio. Las empresas abortistas se reunirán el próximo día 12 de de mayo con la secretaria general de políticas de Igualdad, Isabel Martínez.

«En todo caso con ayuda del Ministerio o sin ella, los establecimientos abortistas van a seguir teniendo enfrente a Derecho a Vivir, que no va a dejar de denunciar su enriquecimiento a costa de la vida de tantos seres humanos y del sufrimiento de las madres y de los padres», concluye.

Acusa al New York Times de mentir sobre los abusos en la Iglesia

CRITICA EL «PODEROSO MAGISTERIO» DEL DIARIO

El ex editor de Newsweek acusa al New York Times de mentir sobre los abusos en la Iglesia

El ex editor de Religión de la revista estadounidense Newsweek, Kenneth Woodward, ha criticado fuertemente al New York Times por haber generado su «propia versión» de los casos de abusos sexuales cometidos por algunos sacerdotes tratando de implicar, sin lograrlo, al Papa, por su falta de profesionalismo y por su ignorancia al cubrir este tema.

Actualizado 6 mayo 2010

R.R./ReL

En el artículo publicado el pasado 28 de abril en la revista Commonweal, Woodward señala que el NYT no ha sido «justo en su intento, realizado a través de muchas portadas, de implicar al Papa en encubrimientos diocesanos de sacerdotes abusadores».


Seguidamente resalta que al abogado Jeff Anderson, «el litigante más agresivo de la nación», quien tiene un directo interés financiero al demandar a la Iglesia y quien proporcionó una serie de documentos al NYT sobre el caso del padre Murphy, debieron haberle dado una «línea co-editorial» en la cobertura que hizo el diario sobre estos hechos, informa ACI.


No solo el NYT no mencionaba que Anderson ya ha recibido más de 60 millones de dólares en acuerdo con la Iglesia hasta 2002, dice Woodward, sino que con su cobertura redujeron a cero los abusos cometidos en distintos lugares aparte de los sacerdotes católicos. En esta línea critica que el diario haya enterrado «muy en lo profundo» la cobertura de cualquier otro tipo de casos.


Seguidamente el ex editor advierte que el NYT «ejercita un poderoso magisterio o autoridad de enseñanza a través de su mesa editorial. No hay tema, local o global, en el que estos escritores (usualmente anónimos) no se pronuncien con una especie de “nosotros” papal».


Para Woodward, si bien el «Times, claro está, no alega hablar de modo infalible en sus juicios sobre eventos actuales, para sus creyentes ortodoxos, sus editoriales cargan el peso de la santa escritura liberal».


En su opinión, el actual editor ejecutivo del New York Times, Bill Keller, es un católico «colapsado»: en su posición, Keller «es ahora responsable por las periodísticamente cuestionables noticias de portada que intentan, pero nunca lograr hacer al Papa personalmente responsable en el escándalo de los clérigos abusadores.
Aparentemente piensa que Jeff Anderson ha proporcionado el equivalente eclesiástico al Pentágono en cuestión de documentos».


Tras comentar que no considera que estos casos sean solo algo mediático, pues no habrían estas noticias si efectivamente los casos de abusos no se hubieran dado, Woodward precisa que «creo que el Times ha creado su propia versión del escándalo como si hubieran descubierto algo nuevo».


«No lo han hecho –concluye– y hasta que lo hagan, seguiré disintiendo de los ataques a la Iglesia del New York Times».

Educación de la sexualidad

Por Enrique E. Fabbri, Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Está especializado en antropología de la sexualidad, pareja humana y familia. Es director del Centro de Población y Familia del CIAS.

Ante una visión distorsionada y reduccionista de la sexualidad, especialmente desde los medios de comunicación, se promueven una mentalidad y comportamientos humanos cuestionables, hasta desde el punto de vista de la psicología y la salud mental.

Se reduce el amor a la sexualidad y ésta a lo meramente genital; se mira al sexo exclusivamente como instrumento de placer. Están totalmente ausentes temas de gran importancia como las relaciones interpersonales de respeto y entrega al bien del otro; sentido del amor en la pareja; inquietud por madurar integral y armónicamente en esas relaciones; elaboración de un proyecto de vida; todo como requisitos básicos y previos para que la sexualidad, no solo de la joven, sino del joven, sea humana, responsable y plenamente satisfactoria.

Los padres de familia y educadores han de ser rectamente informados y ayudados para poder educar a sus hijos en la sexualidad de una manera responsable e integral, para que sea un serio y maduro lenguaje del genuino amor, y para adquirir un sentido de la vida humana que de unidad a la persona en todas sus actividades y comportamientos.

Se trata de ver si existe en el ser humano una pauta que señale los valores universales del comportamiento sexual, por debajo de todas las interpretaciones y variaciones que la sexualidad ha recibido en las diversas culturas de la humanidad.

Orientaciones

La tendencia a presentar los hechos en total prescindencia de si son o no verdaderos valores humanos, trae consigo el peligro de establecer como criterio de valores verdaderos lo que hace la mayoría. Se cae así en el riesgo de presentar determinados hábitos y comportamientos sexuales como en sí inofensivos, cuando en la realidad están muy lejos de serlo. Un ejemplo de muestra: aceptar las relaciones sexuales entre adolescentes por el simple hecho de que la mayoría lo hace y sólo recomendar el uso de anticonceptivos para que no se produzcan embarazos inesperados, ¿es en verdad la mejor manera de encarar este problema?.

Muchos de los planteamientos actuales no sirven para educar la sexualidad de nuestros jóvenes y hacer de ella un serio y maduro lenguaje del genuino amor. Sus consecuencias son muy dolorosas: dejan un enorme residuo de personalidades frustradas, resentidas, amargadas y destructivas. Por este camino la persona se va deshumanizando en forma progresiva y puede llegar a deshacerse por el exceso en el alcohol, la drogadicción, el juego desenfrenado, la violencia, la promiscuidad sexual… Mientras no se sepa o se quiera tomar con seriedad el sano proceso de la educación para el amor, se hará muy difícil llegar a una sociedad mejor.

Para una formación integral de la sexualidad se ha de tener en cuenta los siguientes presupuestos:

1. Sólo se logra un maduro ejercicio de la sexualidad dentro de un proceso integral de maduración de la personalidad, que trasciende el mero ejercicio de la genitalidad.

2. Si la sexualidad se aborda en forma parcial y reduccionista, no se logra la meta propuesta.

3. Es un error creer que el placer genital es un valor absoluto. Este vale cuando la persona aprende a vivir en el amor, el cual guarda una relación intrínseca con el sentido que se da a la vida humana y los valores éticos de comportamiento a los que uno se compromete consigo mismo y con los otros.

4. Información y formación han de ir juntas para facilitar en los adolescentes la capacidad de tomar decisiones libres desde su propia interioridad.

5. Ha de quedar bien en claro el respeto a los derechos fundamentales de los padres y de los hijos en el ejercicio de este proyecto educacional. A las instituciones (oficiales o privadas) les corresponde una ayuda subsidiaria que complete y supla lo que cierto tipo de padres, por su carencia de formación, no pueden o no saben dar a sus hijos.

Ser persona.

Por su cuerpo la persona se hace presente en el mundo, lo asume en su espacio y su tiempo. Por su sexo la misma persona manifiesta su modo o manera diferenciada de alterativa de ser en ese espacio y tiempo cósmico e histórico. El sexo da los modos de ser, implica toda la persona, colorea todas sus actitudes reaccionales. Entre persona y sexo no existe prioridad, sino correlatividad: la persona es sexual y el sexo es personal. Por eso la sexualidad es en sí una fuerza ambivalente. Y es fundamental que el hombre descubra su verdad. Esa la encontrará en el centro de su ser humano, en su profundidad nunca totalmente penetrable.

Ser humano es reconocer ante todo en el otro mi semejante -la línea de la igualdad, y al mismo tiempo, en mi semejante, un otro diferente -la línea de la diferencia. Ser y conocer se relacionan profundamente: conocer al otro sexo es negar a ser uno mismo; ser plenamente uno mismo es conocerse para el otro. El varón y la mujer sólo llegan a ser lo que son en la reciprocidad de un enfrentamiento concreto e histórico que los compromete a ambos, haciéndolos mutuamente responsables. Sólo en esta reciprocidad experimentan lo que son.

Sólo se es uno-mismo por el otro; esto es lo que fundamentalmente expresa la sexualidad. Es aprender a relacionarse con el otro sexo de tal manera que contribuya a la plenificación integral de ambos como personas y al logro de sociedades solidarias. Llegar a ser persona, responsable, libre, creadora, es también ayudar al otro a hacerse mujer o varón. Esto supone la renuncia a sus prerrogativas arbitrarias o ya caducas (v. gr. machismo, feminismo…) y el reconocimiento de la originalidad del otro sexo. Pues entre los hombres no hay algo más igual y al mismo tiempo más diferente que dos seres humanos de sexo distinto.

Es la presencia de dos personas, una frente a la otra (en un cara-a-cara) de comunión y participación, en actitud de mutuo respeto, apertura y donación. De allí surge la originalidad del otro y de uno mismo. Esto da lugar al encuentro desinteresado con el otro, que brinda a cada uno la nueva dimensión de su ser, lo imprevisto, lo creativo, lo irreducible a toda codificación. Este es el modo originario del mismo ser humano: ser el uno para el otro una continua inspiración e invitación a ser plenamente persona, descubriendo y asumiendo el sentido y la dinámica profunda de su ser.

En otros términos, el ser humano exige la presencia del otro para llegar a ser él mismo. Y el otro por excelencia para el varón es la mujer, como para la mujer es el varón. Uno para el otro, en el otro y por el otro es más plenamente si mismo porque siendo igual, no es del mismo sexo, y por eso da mayor originalidad.

Por eso el hombre que se mantiene aislado no logra su plena dimensión de persona humana, y en particular, de persona sexuada. Esta promoción del varón y de la mujer se mantiene en una especie de ambigüedad mientras no se afronte ese proceso en el sentido de un desarrollo integral del ser femenino y masculino en su originalidad sexuada.

Mujer y varón que se comprometen a respetar y promover la libertad del otro en su propio proyecto de vida y amor, dan lugar a un proceso de humanización. Se va logrando en la medida que entablan relaciones maduras, impregnadas de respeto, de mutuo afecto, de comprensión y de cooperación creadora. Sólo así se obtiene un enriquecimiento integral de la personalidad de ambos cuyo aspecto principal es la ternura.

Ejercer como padres

Nuria Chinchilla y Maruja Moragas, profesoras del Iese, Centro Internacional Trabajo y Familia.
La Vanguardia, miércoles, 28 de abril de 2010


En los cursos de liderazgo del Iese enseñamos a los directivos tres premisas fundamentales a la hora de tratar con sus colaboradores: exigir como un jefe, enseñar como un maestro y amar como un padre. ¿Qué significa esto último? Amar a un hijo incluye exigirle y ayudarle a alcanzar su máximo potencial como persona.

Padres y madres son modelos y guías de sus hijos, y tienen un papel insustituible como líderes de estos, pero también pueden ser contraejemplos que les generen rechazo. Muchos padres viven en un entorno muy materialista. Copian lo que ven alrededor, lo que se lleva, y consienten a sus hijos porque, de otro modo, parece que no les quieren lo suficiente y lo pasan mal. Pero el niño no es un juguete que me hace sentir bien. Es alguien que vale por sí mismo.

Hay padres que sólo valoran la preparación técnica que les dan o les sumergen en regalos, viajes, actividades extraescolares… Hacen de ellos niños estresados, lo que puede derivar en activismo o adicción al trabajo. No les forman, porque ni saben ni llegan a todo, y las situaciones les sobrepasan. Les falta tiempo y energía para dedicarse a ellos. Como van cansados, procuran que el niño no enrede. Y si enreda, no le frenan. Evitan los problemas pensando que se solucionan solos.

Querer implica no sólo mimarles, darles cosas o llenarles la agenda, sino conocer el mejor camino de desarrollo personal y guiarles por él, corrigiéndoles aunque no apetezca, produzca enfrentamientos y se vean pocos resultados a corto plazo. Los hijos precisan referentes confiables y estables, porque copian lo que ven.

Un monitor de esquí explicaba a su pupilo de cinco años cómo deslizarse por la pista, cómo girar y repartir el peso sobre los esquíes. Tras varias bajadas llenas de caídas, cambió de táctica y le dijo: “Sólo sígueme”. Y el niño le siguió, logrando lo que antes había sido incapaz de hacer. Levine decía: “Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo que tener un piano no lo vuelve pianista”. Padres y madres tienen que entrenarse para ser líderes. Nadie da lo que no tiene. Tenemos que formarnos para ser los mejores referentes y ofrecerles lo que es realmente bueno para ellos a largo plazo. No lo fácil y lo que piensa todo el mundo. Los padres debemos ser los principales protagonistas en la educación de nuestros hijos. Nos jugamos su felicidad.