Un sistema educativo «igual en toda España» y sin «fracciones»

El Partido Popular propondrá a Gabilondo un sistema educativo «igual en toda España» y sin «fracciones»; de lo contrario no habrá pacto

Redacción – 06/05/2010

La secretaria general del Partido Popular y presidenta del partido en Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, se reunirá hoy jueves con el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, para trasladarle la necesidad de que el pacto educativo suponga «un auténtico cambio del modelo educativo». Mientras, el vicesecretario de comunicación, Esteban González Pons, advertía al ministro de que no habrá pacto educativo si éste no representa el 50% de cada una de las partes que lo firman y afirmó que aunque su partido «no firme mañana, su disposición permanecerá intacta para el día después si es preciso seguir negociando».

En rueda de prensa en Cuenca, Cospedal indicó que planteará a Gabilondo un acuerdo en materia educativa que garantice «un sistema educativo igual en toda España, con independencia de las competencias que luego tengan las Comunidades Autónomas, pero en ningún caso, fracciones en el modelo educativo».

Así, la secretaria general del PP advirtió de que el pacto tiene que asegurar una enseñanza de la máxima calidad, la libertad de los padres para elegir el tipo de educación de sus hijos y garantizar la igualdad de oportunidades en todo el país. Con todo, aseguró que si el Gobierno no aspira a cambiar el modelo educativo «el pacto no es necesario para nada». Además, recordó que el PSOE ha mantenido durante los últimos años la Ley Orgánica General del Sistema Educativo y asegura que «si en la actualidad consideran que es necesario un pacto, es porque las cosas no funcionan bien».

Cospedal subrayó asimismo, que el pacto tiene que ser independiente de los programas electorales y aseguró que en España hay «un problema con la educación». Así, instó al Gobierno a «hacer el esfuerzo» para «pactar entre todos lo que necesitan nuestros jóvenes y lo que necesita España».

Por su parte, en una entrevista en RNE, el vicesecretario de comunicación del Partido Popular, Esteban González Pons, aclaró que «los pactos tienen que representar el 50 por ciento de cada una de las partes que lo firman» y, por lo tanto, señaló que si no hay propuestas importantes incorporadas «no hay un pacto». En esta sentido, insistió en que el borrador propuesto por el ministro de Educación, «no garantiza» las propuestas esenciales del PP como son: la enseñanza del castellano en toda España, la existencia de asignaturas vertebradoras de un sistema educativo único o el refuerzo de la autoridad del profesorado.

Cómo influir cristianamente en internet en 10 pasos

Este manual proviene de Guía: cómo influir por internet en 10 pasos.  Como ha sido publicado y comentado en muchos otros lugares, comenzamos el blog de Catinfor con esta guía:

Con frecuencia me preguntáis: ¿cómo puedo influir cristianamente por internet? o ¿cómo difundir mi página? o ¿cómo puedo ayudarte con tu web?… Para vosotros escribo estas ideas sueltas a modo de guía. Muchas de ellas ya las conocerás, pero otras te pueden servir. Las pongo porque yo hago estas cosas que cuento y me sirven…

Internet tien un nuevo idioma con 10 reglas: para ser escuchado en la red tienes que dar estos 10 pasos
En el idioma de la red todos hablan y todos escuchan. Antes muy pocos hablaban y casi todos escuchaban: como al ver la TV o en una conferencia.
Ahora internet es una conversación. En la que hablan los que antes escuchaban y escuchan los que antes hablaban. Esto se llama web 2.0.
Para participar en esa conversación, necesitas saber 10 reglas básicas de este nuevo idioma.
Las dos primeras son las más importantes. Después, el nivel de dificultad sube en cada regla:

1- Ofrece buen contenido
El contenido es el rey en internet.
Es la regla 1 porque es la más importante. Sin ella, las otras 9 no valdrían para nada.
Si tienes buen material (vídeos, explicaciones, imágenes, noticias), ese mismo buen material se difundirá de forma natural.
Si no “produces” contenidos, puedes difundir otras páginas web o noticias que te parezcan interesantes.
Es clave hablar hoy con el lenguaje de hoy: con vídeos e imágenes. El texto sólo se está quedando obsoleto.
Los vídeos que más se ven en internet suelen ser los más originales, impactantes, musicales o graciosos.

2- Escribe en positivo y personalmente
No vayas contra nada ni anti nada: mejor en positivo. De esto se han dado cuenta los anti-vida y por eso se hacen llamar pro-choice (a favor de la elección), y nos llaman anti-abortistas a los pro-vida.
Una explicación amable y divertida ayuda mucho más que una pila de argumentos… aunque estén muy bien razonados los argumentos.
Posiblemente no convenzas a tu interlocutor con un mensaje. Pero si escribes de forma divertida, puedes ganar un amigo. Y entonces es cuando puedes ayudarle.
Mejor contar experiencias personales (“a mí me ayuda esto”, “el otro día hice esto”), que argumentos de autoridad (“esto es así porque lo dice la Iglesia”).
El que insulta o falta al respeto se descalifica a sí mismo.
Más sobre esto en: Cómo sacar partido a la polémica?

3- El antiguo e-mail
Es un sistema que se usaba en la antigüedad -en los orígenes de internet-, para comunicaciones persona a persona.
En algunos casos sigue siendo útil, pero cada vez se usa menos. Igual que se extinguieron las palomas mensajeras y se usan menos las cartas. Ahora se usan cada vez más los medios de comunicación de muchos a muchos y no persona a persona.
Te puede servir para enviar información interesante a otros. Pero puedes perder esta herramienta si eres pesado*.
*Pesado o spammer: persona de la que recibimos demasiados e-mails, o que envía un mensaje a mucha gente sin copia oculta, de forma que todos pueden ver los e-mails de todos. O que manda sin cesar Power Points con títulos como “re-envíalo si crees en Dios” o “Reenviar: urgente” o “Haz cadena: lo más increíble que he visto”.
Cuando llega un mail de un pesado lo borramos sin leerlo y lo marcamos como spam, de forma que ya no volvemos a ver sus mensajes, aunque sean interesantes.
El e-mail es uno de los 10 pasos para decir algo en internet. Pero, si sólo usas el e-mail, es como si en una conversación sólo se entiende 1 de cada 10 palabras que dices.

4- Deja comentarios
Se calcula que cada comentario en una noticia equivale 100 lectores diferentes con esa opinión.
En internet cuenta igual tu opinión y la mía, que la del mayor experto mundial en un tema.
Por este motivo, las grandes empresas y los lobbies tienen gente contratada, que dedica 8 horas al día a dejar comentarios con diversas identidades falsas en blogs, foros y redes sociales. Así se crea opinión.
Cuando alguien no comenta una noticia significa que no le interesa la noticia, o que no conoce estas reglas y ve internet como un periódico de papel (me hablan y escucho).
Si una noticia te resulta interesante -estés a favor o en contra-, deja tu comentario. Además puedes dejar un link a otra noticia interesante en el comentario. También puedes comentar en librerías online (como Amazon) o en Google Books, e incluír ahí enlaces a críticas o poner tu opinión.
No sirve de nada que pienses: “qué buena noticia!” o “esta noticia está equivocada por este motivo” o “a este le gustaría leerse esta otra página web”… nadie se enterará de eso si no lo escribes.

5- Manda sugerencias
Con sugerencia no me refiero a un comentario de 2 líneas, sino a una sugerencia más estudiada y más de fondo
Como un comentario equivale a la opinión de 100 lectores, un e-mail con sugerencias equivale a la opinión de 1.000 lectores.
Si buscas, encontrarás formas de comunicarte con cualquiera y hacerles sugerencias: un e-mail de contacto en la página, buscarle en google o facebook, pedir el e-mail de autor en un comentario, etc.
No seas un oyente pasivo, habla. Tus sugerencias son muy importantes y pueden ayudar mucho, siempre que cuides las reglas 1 y 2.
Conmigo puedes comunicarte por varios conductos: e-mail antoniogonzalez2006@gmail.com, Facebook, Twitter, comentando alguna noticia, etc.
Agradezco todas las sugerencias que recibo. Mis páginas se construyen a base de sugerencias, porque están hechas por ti y para ti.

6- Redes sociales
Son el sistema que se usa actualmente en internet para comunicarse. En ellas necesitas tener un usuario registrado para participar.
De las 10 páginas más vistas del mundo 9 son redes sociales y la otra es google, que también tiene su red social con google groups y el buzz de gmail.
En ellas todos hablan: mediante vídeos (youtube), artículos (wikipedia), titulares de noticias (twitter) o todos los anteriores (facebook).
La mayor parte del tiempo que se pasa en internet es en una red social. Este es un paso definitivo, para entrar en la conversación. Si sólo puedes dar uno de estos 10 pasos, da este.
Las más importantes son:

  • Facebook: si algo te gusta pincha en “me gusta” y coméntalo. Comparte en tu muro enlaces a buenas noticias (tuyas o de otros). Si no comentas una noticia es como si en una conversación sólo piensas tu opinión, pero no la dices. No olvides que vale más la opinión de un amigo, que la de un experto.
  • Youtube: si un vídeo te gusta vótalo (si no te gusta vótalo con 0), coméntalo o márcalo como favorito. Cuenta igual tu voto o tu comentario, que los de un premio nóbel.
  • Wikipedia: si ves un artículo incompleto o equivocado, cámbialo. No vale decir: como no me gusta esto que leo, borro todo. Hay que ir corrigiendo poco a poco. Vale lo mismo lo que tu escribas que lo que escriba un catedrático. Aunque no se pueden poner opiniones personales. Todo tiene que estar avalado por una fuente fiable externa: libros, publicaciones…
  • Twitter: para poner titulares de noticias o mensajes cortos. Más de la mitad de las visitas de los grandes periódicos provienen de twitter

Aquí te dejo un vídeo en el que se ve la importancia de las redes sociales:


Más de dos millones de peregrinos

CIFRA SUPERA LAS PREVISIONES

Más de dos millones de peregrinos verán la Sábana Santa en Turín


Se estima que serán más de dos millones los que visiten la Sábana Santa esta vez. La previsión es de la Comisión de la Ostensión, que se muestra satisfecha por la manera como está desarrollándose la afluencia de los fieles en fila para ver y venerar el Lienzo que, según la tradición cristiana, envolvió el cuerpo de Jesús crucificado.

Actualizado 5 mayo 2010

R.R./ReL

Una peregrinación especial, el Papa, y dos millones de visitantes para la Síndone en Turín.

La previsión es de la Comisión de la Ostensión, que se muestra satisfecha por la manera como está desarrollándose la afluencia de los fieles en fila para ver y venerar el Lienzo que, según la tradición cristiana, envolvió el cuerpo de Jesús crucificado.

«Teníamos dos objetivos: lograr los dos millones de visitantes y garantizar la acogida a los peregrinos que visitan Turín; ambos se han logrado», dijo a ZENIT el presidente de la Comisión de la Ostensión, el asesor Fiorenzo Alfieri.

«El objetivo de los dos millones de visitantes se ha logrado largamente -destacó- y también será superado».

«Hay días en que la afluencia supera los 50.000 fieles; las reservas están ya en 1.800.000, a las que hay que añadir las 70.000 de cada semana que llegan sin reserva -explicó-. Por tanto hemos superado los dos millones de visitas».

En lo que se refiere a los costes, el asesor Alfieri indicó que «ésta es una Ostensión en tiempos de crisis económica” y “hemos tenido la mitad de la financiación de la última Ostensión que tuvo lugar en el 2000».

«Hemos tenido unos 5 millones de euros -explicó-, de los cuales, un millón de la Región Piamonte, un mill&oacut en del Ayuntamiento, 750.000 euros de la provincia, 250.000 euros de la Conferencia Episcopal Italiana, 1,2 millones de la Fundación de la caja de ahorros y el resto de la Compañía de San Pablo».

Madre para todo

domingo, 02 de mayo de 2010
Rescrito.blogspot.com


Nuria Chinchilla es, fundamentalmente una madre. Una de esas mujeres que sin pelos en la lengua, dice lo que hay que decir y cuando hay que decirlo. Tuvo un maestro, Juan Antonio Pérez López, profesor del IESE que le enseñó a no amedrentarse nunca ante los problemas que se encontraría al querer meterse en un mundo dominado fundamentalmente por los hombres: la empresa. Y lo consiguió. Chinchilla es la primera mujer que tuvo un lugar en el Almudi.org - Nuria ChinchillaTop10 Management y es toda una eminencia cuando hay que hablar —por el mundo entero— de empresa, mujer, conciliación familiar-laboral…

Juan Antonio Pérez López, profesor del IESE Business School fallecido en accidente el año 1996, decía: “Si el S. XXI funciona será porque la mujer tendrá una participación mayor en la vida social”. Nuria Chinchilla, discípula de este profesor, lo corrobora. Con sus palabras —“hasta ahora, el mundo empresarial iba con un ojo tapado, el femenino. Hoy ve la realidad de un modo más completo”—; y con los hechos: profesora del IESE, en Barcelona; licenciada en Derecho; doblemente doctora en Economía y Management; asesora de distintos organismos, públicos y privados, así como de gobiernos tanto regionales como estatal; primera mujer presente en el Top 10 Management; profesora en más de diez escuelas de negocios en el mundo entero, conferenciante, investigadora… Y, sobretodo, madre. Esposa y madre que ha sabido, como ella dice, tener clara una “trayectoria vital en la que integrar, lo mejor posible, trabajo y familia”. De hecho, sus dos grandes áreas de estudio son precisamente la de esta conciliación y trayectorias profesionales. No en vano en la Escuela de Negocios de Standford han escrito un caso sobre ella, en el que la llaman la Juana de Arco de la Conciliación en España… Al recordárselo, simplemente responde, con una sonrisa que no le abandona nunca durante toda la entrevista: “Espero no acabar quemada como ella…”

* * *

Está claro que la entrada de la mujer en el trabajo ha sido un gran avance, pero algunos achacan la crisis familiar a este hecho.

Sí. Trabajar fuera de casa, tal como está pensada la empresa de hoy, es muy difícil. Venimos de un planteamiento decimonónico, donde el punto de vista del individuo es lo que prima, no el de la familia; de una época en la que el hombre trabajaba y la mujer se quedaba en el hogar. Pero esto ya es pasado. No obstante ¿qué ocurre cuando la mujer sale a trabajar y se encuentra con una empresa pensada por hombres y para hombres? Le resulta imposible conciliar trabajo y familia. Entonces, la mujer madre empieza a exigir que tengamos unos tiempos, unas posibilidades; algo que también acaba siendo muy bueno para el hombre: un mundo de trabajo totalmente distinto. Por eso, hay que repensar la empresa, dar un vuelco al modo de entender la sociedad, pero desde el punto de vista de la familia, que es la que nos da capital humano y social, la capacidad de comprometerse, de ser solidarios…

¿Cuál es la solución, entonces? ¿Rebajar horas?

No, no. Se trata de flexibilizar los tiempos. Es la gran revolución pendiente: flexibilizar los tiempos de modo que se pase de un control por presencia, a un control, de verdad, por objetivos. No porque te vean ahí sentado, ante el ordenador, vas a tener futuro en la empresa, sino porque cumples los objetivos: hacer lo que tienes que hacer, bien hecho; desde tu casa, desde la oficina o desde la conchinchina… ¡Hoy existe el don de la ubicuidad!

Pero no siempre se podrá trabajar desde casa…

Es verdad. Hay faenas que tienen que ser desde la empresa. Pero, curiosamente, los trabajos que tienen más problemas de conciliación son los más conciliables en este sentido: los directivos de empresas, que no tienen horas. No hace falta que estemos todos a la misma hora en todas partes. Uno puede ir primero a dejar a los niños al colegio y salir, después, una hora más tarde; o sale una hora antes y sigue después, habiendo hecho los deberes con los niños, en casa… Hay muchas posibilidades de flexibilización, que no cuestan dinero a la empresas, pero sí la voluntad de ser flexibles.

¿Qué es lo que hacen las empresas?

Algunas te dan la posibilidad de llevarte la ropa a la tintorería, al llegar, y te la devuelven al terminar la jornada. Otras, como en Colombia, que trabajan con indígenas, para facilitar el trabajo doméstico, te ponen las lavadoras al entrar en la fábrica y así, en vez de ir al río para hacer la colada, la dejan al entrar y se la llevan al salir. La inventiva es muy grande.

Es un cambio de mentalidad muy potente

Sí, es un gran cambio, y ese es mi programa de vida: por eso estoy metida aquí, para intentar variar este modo de pensar. Además, es una evolución necesaria, si realmente queremos sobrevivir y no cargarnos el Planeta Tierra. Hemos tardado cincuenta años en ver que no podemos matar el medioambiente y lo debemos conservar para generaciones futuras, con leyes, sanciones… Pero estamos viviendo una nueva contaminación mucho más grave, sobretodo porque no nos damos cuenta: la sociedad está montada en torno a un egocentrismo individualista que para nada nos hace más felices. Somos más esclavos y menos humanos. Y es muy grave, también, porque estamos dando en la base que es la familia.

¿Tan grave es?

Mira, la única humanofactoría que existe es la familia. Si no la apoyamos, estamos impidiendo el desarrollo de una sociedad más productiva, más humana y, en el fondo, más feliz. Desde el punto de vista de la ecología humana, la empresa que dice que no quiere madres, lo que está haciendo es atacarse a sí misma. Y es que la gran discriminación de hoy no es por ser mujer, sino por la maternidad, potencial o actual. Cuando, en realidad, es un tema de convencimiento porque un padre y una madre están desarrollando una gran cantidad de competencias nuevas que son muy positivas para la empresa: trabajo en equipo, empatías… al escucharse mutuamente, aguantando al niño que llora. ¡Ojalá tengamos muchos padres y madres en nuestras empresas!

Sigue siendo muy difícil la conciliación…

Y no digo que no. Hay que saber elegir bien: con quién te casas, dónde vives y a dónde vas a trabajar. Eso significa conocerse y tener un proyecto de vida claro. Si te casas, tener clara tu misión familiar: ser felices y hacerlo extensivo en los hijos; así, cuando les exiges, sabes que lo haces porque quieres el bien para ellos. Y con el marido: mi trabajo es parte de su misión, y viceversa; el estudio de mi hija, también es parte de la misma misión. Así, en esta trayectoria vital una integra lo mejor que pueda su trabajo. El tema es: tú, tu marido, los hijos… y cuánto tiempo necesitan de verdad. Tiempo y energías. Y si no existe ese norte, el norte será el que me venga dado y no seremos dueños de nosotros mismos, en definitiva.

Pero, por parte del empresario, no parece que sea tan fácil: cada vez que una madre tiene un niño, son cuatro meses de baja maternal; y ahora, dos semanas el padre… Alguien tendrá que sustituirlos, ¿no?

Yo pienso que si se alargara la baja de maternidad o paternidad, como en otros países, sería mejor. Aquí, con cuatro meses, la empresa no puede buscar a otra persona: cuando ha aprendido lo que tiene que hacer, se va. En cambio, lo que sí ocurre es que los compañeros de trabajo acaban realizando los trabajos de la madre o del padre en cuestión y esto es injusto; además de que, como se quede otra vez embarazada, acabarán diciendo que es una egoísta. Si fuera una baja de, por ejemplo, un año, sí que daría tiempo a la persona sustituta; y, a la vez, la empresa va creando una “cantera” de gente polivalente, preparada para distintos puestos.

¿Esto es lo que usted llama Empresa Familiarmente Responsable (EFR)?

Sí, es parte de lo mucho que representa ser una EFR. Empresas que ayudan a que sea posible esta conciliación a través de sistemas como los que veíamos antes. Desgraciadamente, hoy a menudo se ve la familia como un coste, y no como un recurso. En cambio, una EFR ve la familia como un nuevo stake holder de la empresa. Es decir, un nuevo grupo de interés —como los son los proveedores, los clientes, los empleados, etc.— que impacta por algún motivo, en la compañía. Y hay que tenerlo en cuenta.

¿Cuántas empresas son, hoy, EFR?

La EFR es una certificación que creamos aquí, en el IESE, y la cedimos a la Fundación + Familia, con la idea de que la extendiera por toda España: y ya son unas cien compañías las que la tienen. También fuera de este país: México, Colombia… Primero llamábamos a estas empresas family friendly, pero pensamos que no era suficiente con ser “amigables”, era necesaria una responsabilidad.

¿Cuál es el papel de los gobiernos en todo esto?

Llevamos tiempo trabajando para que apliquen desgravaciones fiscales a las EFR, que las apoyen… O, todavía mejor, porque no cuesta nada al erario público, que haya más puntos en concurso público para las empresas que cumplen unos mínimos de flexibilidad y son EFR. De momento, por puntos…; mi sueño es que ser una EFR sea una condición sine qua non para poder abrir o poder seguir con una empresa; como ya lo es hoy la certificación de calidad ISO. ¿Por qué no una y sí la otra, cuando la familia es tan importante y de ella dependemos tanto?

¿Y un Ministerio de Familia?

Sí, ya lo dijo el Premio Nobel de Economía del año 92, Gary Becker: el mejor ministerio de asuntos sociales es la familia, porque es la que previene todo lo que luego llega a un ministerio social: drogadicciones, gente incapacitada para trabajar… Todos los problemas que tienen los asuntos sociales, en gran medida son a causa de que la familia está desestructurada y no ha sido capaz de cumplir su función. Por tanto, Ministerio de Familia significa prevenir, porque sería el ojo de los consejos de ministros, el punto de vista de las familias. Uno más, pero muy importante. Algunos países, como Alemania ya lo tienen.

En España está el Ministerio de Igualdad, que es algo parecido, ¿no?

El Ministerio de Igualdad podría ser interesante, si realmente lo entendiéramos como igualdad de oportunidades, trabajando sobre las diferencias, la complementariedad; no lo que pretenden: una igualdad desde el punto de vista natural. Eso no es real.

¿Cree que es una solución el decir “mitad hombres, mitad mujeres”?

No. El poner cuotas es un error. Lo que hay que hacer es analizar por qué ha habido un fallo y actuar para corregirlo. Por eso, tenemos que ser conscientes de que, sin querer, llevamos un “filtro” que nos lleva a contratar a nuestros iguales. Es lo que llamamos el “techo de cristal”: el que han puesto siempre los hombres a las mujeres para seleccionar y promocionar.

¿Existe realmente una desigualdad?

Sí, claro. Es un problema que tiene una base real. Esta nueva ley es una revisión de la ley de conciliación del 99. Algunas cosas creo que son equivocadas, pero otras eran necesarias: las contrataciones, los salarios… Aquí había injusticias grandísimas: si eras mujer, eras “limpiadora”; si hombre, “peón de mantenimiento”… y podrías estar haciendo lo mismo. De todos modos, yo pienso que el mejor modo de vivir la igualdad de oportunidades es el que se vive en la familia, donde realmente queremos a las personas por lo que son, sean cuales sean sus capacidades, defectos, etc. Hay que aceptar que todos somos únicos e irrepetibles.

No parece que se vea tan claro…

El gran problema que tenemos son las ideologías, y la ideología es justamente lo que tenemos que eliminar porque no deja pensar. Hay que hablar de realidades, no de ideologías. Yo creo que ya está pasado hablar de izquierdas o de derechas. ¡También es algo del S. XIX! Y si no, mira Estados Unidos. Estamos hablando de quién tira adelante temas que son de este nuevo siglo y nadie puede olvidarse de la familia, porque es lo único que tiene futuro. Todo lo demás es yermo, no futuro.

Se habla de nuevos modelos de familia

Llamar “matrimonio” a una unión homosexual, es contradictorio etimológicamente: mater – munus significa “el oficio de madre”: ser capaces de procrear…, y dos personas del mismo sexo, no procrean nada. La ideología de género es el último cartucho de la lucha de clases de Marx y Engels, ligada al lobby homosexual. Es una lucha que acaba yendo contra el mismo hombre y la mujer. No es verdad que las mujeres tengamos que liberarnos de la maternidad. La maternidad no nos esclaviza, sino que nos da mayor seguridad; te pone unos “muros de contención” para que no choques. El género es único, el humano y los dos sexos somos complementarios. Por eso colaborando, somos mejores. Incluso las empresas “mixtas” tienen unos resultados un 30% mejores que las que son sólo hombres o sólo mujeres. Y esto no lo va a cambiar el Estado con cuatro leyes.

¿Quién es, entonces, el agente de cambio?

Somos cada uno de nosotros. El Estado lo que tiene que hacer es no entrometerse más en cosas que son de la familia, de la persona, de la escuela… Cuanto más se entrometa, más se está extralimitando. El gobierno —cada gobierno— tiene que hacer lo que se hace en las democracias modernas: unas leyes marco y, después, no un “laissez faire, laissez passer”, sino un “dejar a cada uno la responsabilidad que tiene”. Y punto. La finalidad de educar no es del Estado sino de los padres. Es un hambre de poder que siempre ha tenido todo estado… y nuestra democracia, donde sólo puedes votar listas cerradas, ha permitido que sea cada vez más así. Hay que ser valientes y pasar de lo que llaman “políticamente correcto”, porque así no se vive; se malvive.

La faena que queda por hacer, aún es mucha. Usted, ¿consigue poner en práctica esta conciliación?

Si te soy sincera, nunca pensé en que me iba a meter en todos estos “bollos”. Mi marido me ha apoyado mucho en todo esto. Él es empresario, y nos fuimos a vivir al lado de mi madre: quería tener alguien cerca y con quien confiar. Pensábamos que no íbamos a tener hijos, pero al final llegó una niña, hace dieciocho años. Y aquí estaba toda la familia: marido, hija, yo, abuela… Todo lo material delegable, lo delegaba. Por supuesto, ahí no incluía las relaciones personales. Los viajes que tenía que hacer, si podía, los hacía en verano e íbamos los tres (con la “excusa”, mi hija ha aprendido cinco idiomas…) Y qué habría pasado si hubiera tenido más hijos? Yo no lo puedo saber. Pero seguramente habría ido más lenta en mis investigaciones… Quizá por eso precisamente, Dios sólo me ha dado una.

Nuevo feminismo

¿Es usted feminista?

Me considero femenina. Lo otro, son otra vez ideologías. Soy femenina porque soy mujer, y encantada de la vida… ¿Es esto feminismo? No me gustan los “–ismos”, pero si me tuviera que definir, hablaría de lo que Janne Haaland Matlary, ex Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores noruega, ha dado en llamar “neofeminismo”: no es una lucha contra, sino una lucha con: con los demás, con los hombres, con las familias… Una lucha contra una misma para, con los que me rodean, avanzar. Es una corresponsabilidad, y es mucho más agradable, porque no vas sola.

*

En su blog, Nuria Chinchilla, como homenaje a nuestras madres, nos invita a ver este anuncio que afirma haber usado más de una vez en sus sesiones de trabajo.

Contra la destrucción del matrimonio

lunes, 03 de mayo de 2010
Salvador Bernal


ReligionConfidencial.com

El 21 de abril de 2005 el Congreso de los Diputados español aprobó la reforma del Código civil, que venía a destruir una institución jurídica muy antigua: el matrimonio entre el hombre y la muAlmudi.org - Salvador Bernaljer. Siguió el trámite en el Senado, y la ley acabó en el Boletín Oficial del Estado y, luego, lógicamente, en el Tribunal Constitucional, que pocos saben a qué se dedica, pues pasan los años y sigue sin dictar sentencia sobre algo mucho más esencial para la sociedad española que el Estatuto catalán.

El promotor de esa reforma fue el actual presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, convencido de que era un avance en la defensa de las libertades individuales. Se había dicho de antiguo, a propósito del gran poder del Parlamento británico, que podía prácticamente todo, excepto hacer del hombre una mujer. Algo de esto intentaba el legislador español hace cinco años, arrumbando una institución jurídica que había pervivido durante siglos a los avatares ideológicos más variados. Ni siquiera los revolucionarios franceses se atrevieron con algo tan esencial, que Napoleón consolidó en su famoso Código civil.

Sin embargo, la presión del lobby homosexual es muy fuerte. La acaba de sufrir Italia, pero el Tribunal Constitucional ha dictado una resolución muy seria. La cuestión había sido planteada por tribunales de Venecia y de Trento, frente a los artículos del Código Civil que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo, a raíz de la negativa a registrar enlaces celebrados en otros países.

La sentencia italiana confirma la prudencia del legislador. Las instituciones jurídicas tienen una naturaleza propia, que no puede alterarse a base de voluntarismo. Nunca será lo mismo una compraventa que una permuta o una donación, aunque reciban tratamientos más o menos próximos en ámbitos fiscales o asistenciales. El llamado “centro de imputación de la norma”, define una realidad social a los efectos de aplicar la ley —no es lo mismo la empresa en lo mercantil que en lo laboral, pero es algo muy distinto de deconstruir arbitrariamente instituciones esenciales.

Para el TC italiano, el matrimonio es una institución jurídica prevista exclusivamente para unir a un hombre con una mujer. No cabe, por tanto, su equiparación con las uniones homosexuales. El artículo 29 de la Constitución italiana, que recoge esa tradición, no puede entrar en conflicto con la Carta de Derechos Fundamentales: no discrimina a los homosexuales, porque uniones y matrimonios no son realidades homogéneas. No hay, por tanto, una desigualdad, amparable por el principio de igualdad consagrado en el artículo 3º de la Constitución: no existe obligación jurídica de introducir “nupcias gay”, afirman los magistrados.

El artículo 29 de la Carta Magna italiana reconoce los derechos de la familia como una sociedad natural fundada sobre el matrimonio, con una disciplina precisa en el ordenamiento civil. El precepto constitucional “no puede ser superado por vía hermenéutica, porque no se trataría de una simple relectura del sistema o de abandonar una mera praxis interpretativa, sino que de proceder a una interpretación creativa”.

Aunque en la aplicación del ordenamiento se tenga en cuenta la evolución social, la interpretación no puede llegar al extremo de afectar al núcleo de la norma. El matrimonio y su finalidad de procreación, ausente en la unión homosexual, tienen «relevancia constitucional». No es casual que la Constitución. «después de haber tratado del matrimonio, haya considerado necesario ocuparse de la protección de los hijos» en el artículo 30. Así que sobre el núcleo de las cuestiones planteadas en torno a la familia, la igualdad jurídica y los derechos fundamentales de los ciudadanos, la respuesta del Tribunal es neta e inequívoca: los argumentos de las parejas homosexuales no tienen ningún fundamento en la Constitución. También la Constitución española, en su artículo 39, establece la protección de los hijos, tras proclamar la de la familia.

Lo acaban de recordar también los obispos argentinos, ante los proyectos arbitrarios de la actual presidencia. Una síntesis puede verse aquí.

Pero, en el fondo, las razones no son confesionales, sino patrimonio de la cultura jurídica occidental, que no debe dilapidarse en vano por objetivos políticos alicortos.

Famosa cantante folclórica se bautiza

Dina Paúcar

Famosa cantante folclórica se bautiza para poder casarse en la Iglesia Católica

LIMA, 03 May. 10 / 08:55 pm (ACI)

La famosa cantante folclórica peruana, Dina Paúcar, se bautizó y realizó su Primera Comunión y se confirmó en la Capilla del Sagrario, al costado de la Catedral de Lima. La conocida intérprete que era evangélica, decidió recibir los sacramentos de la iniciación cristiana porque desea contraer matrimonio en la Iglesia Católica.

Según informa el diario El Comercio, la cantante recibió los sacramentos de la iniciación cristiana a los 40 años de edad, acompañada de su familia.

«Lo hago para cumplir el sueño de formar una familia«, dijo y manifestó su deseo de casarse con su esposo por la ley civil, Rubén, «lo más pronto posible». El padrino de la artista fue el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio.

PRÓXIMO VIAJE PONTIFICIO

Benedicto XVI se alojará en la misma habitación que Juan Pablo II en Fátima


La Casa de Nossa Senhora do Carmo, perteneciente al Santuario de Fátima, acogerá a Benedicto XVI en su peregrinación al santuario mariano portugués, donde presidirá la Peregrinación Internacional de Aniversario de mayo de 2010, el 12 y el 13 del mes.

Actualizado 28 abril 2010

R.R./ReL

Según ha publicado la sala de prensa del Santuario, Benedicto XVI se alojará en el segundo piso, en las mismas habitaciones que acogieron a su predecesor Juan Pablo II en el año 2000. Se trata de un apartamento sencillo, compuesto por un dormitorio, un baño, un pequeño despacho y una salita, informa Zenit.

Abierto hacia un patio interior, es un espacio muy similar a los demás de esta Casa, donde residen algunos de los sacerdotes capellanes del Santuario o que prestan en él servicio temporal, y se hospedan grupos de peregrinos en retiro o quese encuentran en Fátima para reuniones y encuentros organizados por movimientos e instituciones de la Iglesia.

Los servicios del Vaticano responsables de la organización de las visitas papales no han impuesto ninguna condición especial, tanto en términos de alojamiento como de comidas.

El Santo Padre llegará a Fátima en helicóptero, aterrizando en el nuevo Estadio Municipal, en la localidad de Eira da Pedra, a las 17:10 del 12 de mayo. Se dirigirá después al Santuario de Fátima, donde permanecerá en la Casa Nossa Senhora do Carmo hasta las 8:00 del 14 de mayo, cuando se despedirá de la ciudad.

En el Salón de la Casa , a las 18:45 del 13 de mayo, Benedicto XVI se encontrará con los obispos de Portugal, a los que dirigirá un discurso.

DE «DE LATIN LOVER» A CRISTIANO CONVERSO

Eduardo Verástegui se confiesa: «Mi conversión es un milagro de las oraciones de mi madre»

Se repite lo de San Agustín. Su madre Mónica no paraba de derramar lágrimas acompañadas de fervientes oraciones por la conversión de su impenitente hijo. El fruto todos lo conocemos. El famoso actor mexicano Eduardo Verástegui revela en un vídeo que su conversión, ese paso de «latin lover» a cristiano converso es «un milagro conseguido por las oraciones de mi madre».

Actualizado 5 mayo 2010

Enrique Rivera/ReL

En el vídeo de 8 minutos, Eduardo Verástegui cuenta toda su vida, y la muestra en imágenes. Se le ve en una audiencia personal con el Santo Padre, se le oye en un gran auditorio contando su conversión… y poco antes de la mitad del reportaje, «viene el momento más emotivo: el recuerdo agradecido de la oración de su madre. El vídeo se llama así: «Mi conversión es un milagro conseguido por las oraciones de mi madre»», informa el blog «Jesucristo en el cine».

Después viene el relato de sus primeros pasos, el consejo de su Director («No te vayas a la jungla brasileña; Hollywood es la jungla donde Dios te espera»), y la fundación de su productora Metanoia Films, y las imágenes de su primera película: «Bella» en el 2008.



Sobrevivió a un aborto y fue abandonado hasta morir

Actualizado 3 mayo 2010

Mucho me gustaría poder contarles que la noticia que les traigo a colación ocupa las portadas de los más importantes diarios y ha estremecido las conciencias de los gobernantes de los principales países del planeta, suscitando un proceso de reflexión llamado a producir importantes efectos en todo el mundo. Sin embargo no es así, y la que les voy a contar es una de esas noticias espeluznantes que traspasan las portadas como la brisa una ventana, sin hacer ruido ni dejar marca, y se esconde en las notas de sociedad de letra pequeña en alguna recóndita página de internet.

Ha ocurrido en Italia, en una ciudad del sur llamada Rossano. Trátase de un niño condenado a ser abortado por una malformación congénita. La página de la que extraigo la noticia, la del Movimento per la vita italiano, no informa en qué consiste la malformación. En cualquier caso, el embarazo se halla avanzado, pues el feto tiene ya veintidós semanas, dense Vds. cuenta, cinco meses, tantos que la medicina no tiene hoy problemas en conseguir la supervivencia de los bebés de esa edad, unos bebés que, para que se hagan Vds. una idea, miden ya cerca de los 30 centímetros y pesan casi medio kilo.

El caso es que, practicada la intervención abortiva, el bebé permaneció vivo sin que ningún médico le asistiera en modo alguno, y así permaneció ignoro cuántas horas, hasta que de guisa tal fue hallado por el párroco de la capilla del hospital en el que se realizó la intervención. El bebé fue trasladado a un hospital en Cosenza, pero naturalmente, nada es ya lo que se pudo hacer por salvar su vida y terminó muriendo.

Consuela saber que el fiscal de Rossano ha abierto un expediente del que podría resultar una condena por homicidio de los médicos que desatendieron al bebé. Se informa también de que en el Parlamento italiano un diputado ha realizado una pregunta sobre el tema al Ministro de Salud, lo que debería ser una buena noticia salvo por el nimio detalle de que cuando en nuestro país, sin ir muy lejos, una cadena de televisión denunció el fraude de ley en el que los abortos se producían en España, la respuesta del Gobierno consistió en reformar la Ley para que los repugnantes abortorios que así actuaban, sin cambiar en modo alguno su manera de actuar, pasaran a hacerlo dentro de la más favorable legalidad. Por lo que a estas alturas, uno casi prefiere que los legisladores miren para otro lado y no hagan preguntas indiscretas que sólo parecen conducir a legislaciones más y más lesivas para con el niño no nacido.

Como quiera que sea, me pregunto entre qué tormentos incalificables sufrió la muerte un pobre niño con apenas cinco meses de vida, abandonado por su madre, abandonado por su padre, abandonado de todos -sólo un cura proveyó por él, dicho sea de paso-, y condenado a morir por el solo hecho de portar una malformación. Y hasta me pregunto qué malformación es esa que aunque le ha condenado a muerte, le ha permitido sobrevivir las horas suficientes para apuntar con su dedo acusador a una sociedad inmisericorde e inhumana que, paradojas de la vida, se jacta de ser la más desarrollada de la historia.