Los parados acuden a los programas de empleo de Cáritas

Los parados que acuden a los programas de empleo de Cáritas aumentan más del 40% en dos años

Por SIC el 28 de Abril de 2010

En dos años Cáritas ha doblado la atención que presta a los ciudadanos en comedores sociales y también a través de sus programas de empleo. En 2009, Cáritas atendió a casi 100 mil personas que buscaban trabajo, un 28% más que en 2008 y un 42% más que dos años antes. Así lo cuenta Paloma Fernández en Análisis Digital.
El perfil de quienes acuden a Cáritas buscando ayuda laboral al faltarle el sustento responde al de una mujer (61%), joven de entre 25 y 35 años (35,1%), inmigrante (74,7%) y con estudios básicos (72,7%), aunque el porcentaje de hombres que se han acercado a Cáritas en los dos últimos años ha aumentado en 12 puntos (del 27% al 39%), según explicó el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, en rueda de prensa.
“La sociedad y al Iglesia tienen que continuar al lado de los excluidos -afirma el secretario-. Hemos trabajado con los colectivos más vulnerables, los más excluidos, hemos atendido a más de 95.500 personas y hemos logrado más de 14 mil inserciones laborales, perto también entendemos que esto es una gota de agua en el océano”. En concreto, han sido un total de 95.694 personas las atendidas por Cáritas en sus servicios de empleo durante 2009, y encontró trabajo a 14.576 parados.
Mora destacó que esta entidad cuenta con 21 empresas de economía social, 18 de ellas entidades de inserción, dos sociedades cooperativas y un centro especial de empleo, en las que trabajan de forma directa 479 personas.
Además, indicó que Cáritas continuó apostando por la formación para el empleo, con 895 acciones formativas en las que participaron 16.245 personas, a través de talleres y cursos. “En las personas con baja formación, estas acciones son importantes. No podemos separar la protección social del itinerario formativo”, recalcó.
Para desarrollar su Programa de Empleo, Cáritas Española destinó cerca de 24 millones de euros, de los cuales cinco millones procedieron del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación de la UE, que vencerá en 2013 y para el que Mora reclamó “su continuidad”.
En el capítulo de propuestas para las administraciones públicas, Mora destacó que deben dar prioridad al empleo juvenil, apoyar las cláusulas sociales en los programas de lucha contra el paro y mantener los programas de inclusión social para los colectivos más desfavorecidos.
El Delegado de Pastoral Obrera de la diócesis de Madrid, Juan Fernández de la Cueva, ha comentado a Análisis Digital que la actual crisis económica y de valores que estamos viviendo, ha hecho que Cáritas haya triplicado el número de atendidos.

Gran ayuda de Cáritas
La crisis y el alarmante aumento del paro están provocando que muchas personas, incluso familias enteras acudan a pedir ayuda a Cáritas quien está haciendo un gran esfuerzo para atender a las personas que pasan dificultades. Ante esta situación los comedores sociales de Cáritas estén repletos.
Estos comedores, acostumbrados hasta hace poco a recibir a personas sin techo, han observado un cambio importante en el perfil de los beneficiarios de estas ayudas. De hecho, cada vez más gente de clase media o incluso familias enteras lo visitan, debido al paro y a la grandes hipotecas, porque han visto la imposibilidad de mantener estos gastos.

La importancia de los voluntarios
El amor que ponen los voluntarios es muy necesario. En los comedores sociales de Cáritas, además de dar de comer a las personas que acuden a ellos, se les da cariño y comprensión.
Las personas que visitan los comedores están pasando por dificultades económicas, muchos de ellos son indigentes y sin techo, pero ahora, muchos otros también son jóvenes con familia, que han perdido su empleo y que no pueden hacer frente a todos los gastos que tienen. Todas estas personas, son aquí también escuchadas y tratadas con especial cariño.
El promedio de edad de las personas atendidas está entre 30 y 35 años y la situación laboral de los padres es de desocupados. Es una situación muy grave, con ingresos muy escasos y con hijos que tienen que alimentar. El 60% de quienes acuden son familias jóvenes, de 30 a 40 años, con dos o tres hijos en edad escolar que han formalizado una hipoteca a 30 ó 40 años y que ahora no pueden hacer frente a los pagos de la letra. Aproximadamente la mitad de ellos son inmigrantes, y la otra mitad, españoles.
La crisis ha ido cambiando estos últimos meses el perfil de quienes reciben la ayuda de Cáritas. A los comedores sociales acuden ahora muchas familias que nunca imaginaron que vivirían de la caridad. El desempleo aumenta, las hipotecas se han encarecido con el aumento de los tipos de interés, la inflación ha afectado los alimentos y también se paga más por la electricidad y el gas. La crisis afecta a la clase media española, familias que ahora se ponen en la fila de los comedores sociales tratando de aliviar su situación.
Hay personas relativamente jóvenes, bien vestidas, que tienen vivienda fija pero a las que el sueldo no les da para comer y otros con trabajos mal pagados que antes llegaban apretados a fin de mes, pero a los que ahora no les salen las cuentas. Todos aquellos que estén interesados en colaborar pueden llamar al siguiente teléfono: 915489580.

El número de cristianos en el mundo crece un 11,54%

121 millones de nuevos católicos: el número de cristianos en el mundo crece un 11,54%

Europa representa ya menos de la cuarta parte del total de fieles de la Iglesia según el Anuario Pontificio; África protagoniza el crecimiento más acentuado, un 33%

El Vaticano ha hecho público el Anuario Estadístico del año 2010 y que publica la Librería Editora Vaticana. La Oficina Central de Estadística de la Iglesia prepara cada año este libro que informa sobre los aspectos más destacados que caracterizan las actividades de la Iglesia Católica en los distintos países y continentes.

Entre los datos de esta edición destaca el crecimiento del número de católicos en el mundo en un 11,54%. África es el continente que ha protagonizado el aumento más visible, un 33%. Traducido en cifras reales 1.166 millones de personas profesan la fe católica, ocho años antes, en el año 2000, la cifra era de 1.045 millones por lo que la Iglesia católica ha visto un crecimiento de sus fieles de 121 millones en todo el mundo.
Europa, tradicionalmente el continente católico por excelencia, representa ya menos de la cuarta parte del total de la Iglesia. Mientras que África ha incrementado el número de cristianos en un 33% y América en un 10,93%, Europa solo ha crecido un 1,17%. Asia es uno de los continentes de más crecimiento católico y crece un 15,61%.
El comunicado enviado por la Santa Sede habla de “la reducción relativa de los católicos europeos” que, “a pesar de aumentar en valor absoluto, van a descender su peso en el mundo, del 26,81% del 2000 al 24,31% en 2008, a la correlativa adquisición de importancia de los católicos africanos, que pasan en los dos años citados del 12,44% al 14,84%”
El incremento de cristianos en el mundo de casi el 12% supone un crecimiento de 121 millones de católicos en los últimos ocho años, lo cual “evidencia un comportamiento de sustancial estabilidad de la difusión de los católicos bautizados”, según el comunicado de la Oficina de Información de la Santa Sede.
Respecto a la relación de los católicos con el número de habitantes, en Asia hay 3 católicos por cada 100 habitantes, mientras que en América, ascienden a 63.
Los datos del Anuario también hacen referencia al número de obispos, que ha pasado de 4.541 en el año 2000 a 5.002 en 2008, con un aumento relativo ligeramente superior al 10%.
Los datos del clero, también en alza
Se ha logrado, en este sentido una “mejor y más armónica distribución de los obispos en las realidades continentales”, así como “un significativo equilibrio cuantitativo entre sacerdotes y obispos con el paso del tiempo”, según la Santa Sede.
Por otra parte, el número de sacerdotes ha aumentado en los últimos nueve años: de 405.178 en 2000 a 409.166 en 2008.
Según su distribución, el 47,1% de los sacerdotes del mundo están en Europa; el 30% en América; el 13,2% en Asia, el 8,7% en África, y el 1,2% en Oceanía.
El descenso del número de sacerdotes en Europa ha hecho que su porcentaje a nivel mundial disminuya: en 2000, el clero del viejo continente constituía el 51,5%, mientras que ahora constituye el 47,1%.
Del juego combinado de las variaciones demográficas y de las variaciones del número de sacerdotes se deriva un aumento del número de católicos por sacerdote: en todo el mundo ha pasado de 2.579 católicos por sacerdote en 2000 a 2.849 en 2008.
Los diáconos permanentes constituyen el grupo en más fuerte evolución en el periodo entre los años 2000 y 2008 (gracias a su crecimiento en América y Europa), pasando de unos 28.000 a 37.000 (una variación relativa del 33,7%).
El nuevo volumen indica que las religiosas profesas son hoy 739.067, mientras que en el año 2000 eran 801.185 (una disminución del 7,8% ).
La mayoría de las religiosas se encuentran en Europa (40,9% ), seguidas de América (27,5%). El descenso del número de religiosas no ha afectado a África, donde en ese período han aumentado en un 21,2%, ni a Asia, donde el aumento ha sido del 16,4%.

El futuro de la Legión de Cristo

Reunión 30 de abril en el Vaticano

El Papa será quien decida futuro de la Legión de Cristo, dice P. Lombardi


VATICANO, 28 Abr. 10 / 10:29 am (ACI)

Como informáramos el pasado 16 de marzo , el próximo viernes 30 de abril los cinco obispos visitadores a la Legión de Cristo se reunirán en el Vaticano para presentar sus relaciones y propuestas tras la conclusión de la Visita Apostólica. Sobre este tema, el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede explicó que no se debe esperar decisiones particulares respecto a la congregación.

Respondiendo hoy a diversas preguntas de los periodistas, el P. Lombardi explicó que las decisiones sobre la Legión de Cristo serán tomadas en un segundo momento, por el Papa Benedicto XVI, después de un atento estudio y reflexión sobre los resultados de la visita.

Al final de la reunión del viernes, concluyó, se hará público un breve comunicado sobre los trabajos desarrollados.

La Visita Apostólica a la Legión de Cristo comenzó el 15 de julio de 2009 y terminó el 15 de marzo de 2010. Los prelados a cargo de la misma y que estarán en la reunión del viernes son: Mons. Ricardo Watti Urquidi, Obispo de Tepic (México); Mons. Charles Chaput, Arzobispo de Denver (Estados Unidos); Mons. Giuseppe Versaldi, Obispo de Alejandría (Italia); Mons. Ricardo Ezzati, Arzobispo de Concepción (Chile); y Mons. Ricardo Blázquez, Arzobispo de Valladolid (España).

Semejante a adoctrinamiento escolar en Cuba

Fascismo de izquierda

EpC en España es semejante a adoctrinamiento escolar en Cuba

MADRID, 28 Abr. 10 / 08:23 pm (ACI)

Rubio y un grupo de objetores en Valencia

El padre objetor de conciencia de origen cubano, Omar Rubio García, advirtió que los contenidos de Educación para la Ciudadanía (EpC), le hacen recordar al adoctrinamiento escolar de la dictadura castrista, por lo que le parece increíble que a veinte años de haber dejado la isla, deba enfrentar nuevamente una doctrina totalitaria.

«Ahora tengo que defender a mi hija del adoctrinamiento en la cultura radical fascista de izquierda. Y, a su vez, cuidarme de que, a través de este adoctrinamiento, mi amor, mis enseñanzas como padre, mis creencias en Dios, todo el fervor empírico, de lo mejor de cada día en seno de la casa, de los parientes, mis experiencias como hijo y después como padre, podían ser socavadas, manipuladas, puestas en duda, por una doctrina que pretende separar las familias», expresó a Profesionales por la Ética (PPE).

Durante la entrevista, relató el acoso que él y su hija recibieron de las autoridades del colegio donde estudia la menor, quien se ha convertido en la única alumna que objeta esta materia. Sin embargo, a pesar de las presiones, Rubio García afirmó que no dejará de defender sus derechos como padre.

Criticó los contenidos de EpC porque «pueden ‘divertir’ a los alumnos/as, por el poco esfuerzo que conllevan y nada de sacrificio académico, con temas que pueden ser morbosos y provocadores, pero que encierran conceptos antidemocráticos, totalitarios y que sobre todo tratan de separar la identidad entre los padres e hijos. La familia es el seno de la libertad».

Por ello, aconsejó a los padres de familia a no permitir «que un montón de mercenarios ideológicos y ‘fachas’ de izquierdas, manipulen, sin ningún escrúpulo ético y moral, las relaciones de amor y enseñanza entre padres e hijos».

«Por experiencia, les advierto, que semejante dejadez o pereza al respecto con estos ideólogos ‘fachas’ de izquierda, sale muy caro, pues los hijos, o sea, nuestros hijos, nos cuestionarán primero por ignorancia y después nos juzgarán por dejadez«, advirtió.

Bautizo espiritual de 75 bebés víctimas del aborto

Bautizo espiritual de 75 bebés víctimas del aborto en México D.F.

MÉXICO D.F., 29 Abr. 10 / 04:12 am (ACI)

El rector de la Antigua Basílica de Guadalupe (México), Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz, llevó a cabo en las afueras del centro de salud Beatriz Velasco perteneciente al gobierno del Distrito Federal, el bautizo espiritual de 75 bebés asesinados este martes en los 14 hospitales del DF.

Según señala el Servicio Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), el acto fue organizado por el Comité Provida como parte de las acciones en respuesta a los 3 años de «aprobación de la ley que permite el aborto hasta las tres semanas de gestación en la Ciudad de México, tiempo en el que más de 39 mil niños han muerto en el vientre de su madre».

Mons. Rivera, junto con los activistas pro-vida unidos por el rezo del Rosario, solicitaron a todas las madres que «tomen como imagen a la Santísima Virgen de Guadalupe para que tengan la capacidad de amar y respetar la vida dentro de su vientre«; e hizo un llamado a los médicos y colaboradores a «no desprestigiar su carrera por algunos centavos o intereses particulares».

Asimismo, Mons. Rivera oró «por los niños que en esos momentos eran abortados» y señaló que «los mexicanos no pueden pensar en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia porque una sociedad no puede festejar la libertad y la justicia cuando padece de discriminación e intolerancia».

«No deja de ser significativo que encontremos cada vez más signos de desintegración social, familiar y personal en todo nuestro país como expresión de las nuevas esclavitudes que vamos creando y que brotan, ya no de fuerzas extranjeras sino del propio corazón de aquellos que nos identificamos como mexicanos y que ante todo deberíamos reconocernos como hermanos», agregó.

Un imán hacia Cristo

jueves, 29 de abril de 2010
es.JosemariaEscriva.info


Almudi.org - Joseph Pearce

El escritor Joseph Pearce, convertido al catolicismo a los 28 años, describe en esta entrevista su visión acerca del Opus Dei del que dice —entre otras cosas— que «quizá surgió en un rico suelo de una cultura concreta, pero es una institución que se dirige a todas las personas de todos los tiempos con una claridad meridiana»

* * *

¿Qué conoce de san Josemaría y de sus escritos?

San Josemaría y sus escritos me son familiares desde hace muchos años. Concretamente, desde mis primeros pasos como católico tras mi conversión, en el año 1989. En aquella época, encontré algo especial en la espiritualidad que emanan las páginas de Camino. La fuerza de cada punto que leí, me sirvió como una guía inapreciable para mi vida espiritual en aquellos años en los que estrenaba mi vida como católico. Para mí es una de las más valiosas obras que conozco.

¿Qué aspecto de la enseñanza de san Josemaría le parece más significativo?

Como he mencionado antes, la robusta ortodoxia y ese candor sin compromisos es lo que más me ha inspirado. En una época de fundamentalismos y dudas nihilistas, la vida y las enseñanzas llenas de valentía del Fundador del Opus Dei suenan como una campana de verdad en este desierto oscuro del mundo moderno.

Si usted hubiera podido estar con san Josemaría, ¿qué le hubiera gustado decirle o preguntarle?

¡Creo que me hubiera quedado mudo ante la fuerte experiencia de su presencia! Si hubiera logrado articular alguna palabra, le hubiera intentado expresar mi insondable gratitud por todo lo que ha hecho en torno a la revitalización de la Iglesia, en el siglo XX y XXI.

Usted ha escrito sobre muchas personas conocidas, todas ellas muy diferentes. ¿cuál de ellas, a su entender, hubiera apreciado mas a san Josemaría y sus enseñanzas?

De todos aquellos sobre los que he escrito, pienso que el que más hubiera apreciado los escritos de san Josemaría sería el poeta Roy Campbell de quien escribí una biografía, Sin miedo a Virginia Woolf: Los amigos y enemigos de Roy Campbell —que pronto será traducida al español por ‘Libros-Libres’—. Él hubiera estado particularmente impresionado por la vida y los escritos de san Josemaría. Campbell fue recibido en la Iglesia católica después de su viaje a España en 1934; escribió que España y el pueblo español habían salvado su alma. Creo que especialmente él se habría sentido alentado por la aparición del Opus Dei en esos turbulentos años del siglo XX. También pienso en Hilaire Belloc, —de quien escribí una biografía—, que hubiera sido un gran admirador de san Josemaría y de su Obra. Como un infatigable defensor de la fe, Belloc hubiera visto en san Josemaría un alma gemela, aunque nunca ascendió a las alturas de santidad tan característica en la vida del Fundador del Opus Dei.

San Josemaría vivió en el siglo XX ¿Cree que tendría algo que decir a la gente en el siglo XXI?

Igual que los escritos de los grandes santos en la historia de la Iglesia, la obra de san Josemaría no tiene caducidad en el tiempo. Surge en una determinada época y generación pero nos habla a todas las épocas y generaciones venideras.

¿Cree que el mensaje de san Josemaría contiene algo para los no católicos? ¿Ayudaría a los que piensan en la conversión al catolicismo? ¿Cómo?

Dado que san Josemaría habla y predica el evangelio de la verdad y la vida, tiene siempre algo que decir a todo el mundo, siempre que la gente quiera escuchar. Aquellos que están abiertos a la profundidad y a la verdad de sus palabras, se encontrarán atraídos hacia la Iglesia, que, como Cuerpo Místico de Cristo, es la fuente del conocimiento de san Josemaría. Como decía el memorable G.K. Chesterton, cuando la gente deja de luchar contra la Iglesia, no pueden evitar sentirse atraídos por ella. San Josemaría es un imán llevando a la gente hacia Cristo y hacia su Iglesia.

¿Qué relevancia tiene el Opus Dei en los países de habla inglesa, cuyo entorno cultural puede ser tan diferente al que era familiar san Josemaría?

El Opus Dei, como la Iglesia de la que forma parte, tiene una relevancia universal. Quizá surgió en un rico suelo de una cultura concreta, pero es una institución que se dirige a todas las personas de todos los tiempos con una claridad meridiana.

¿Conoce a gente del Opus Dei? ¿Cómo diría que se refleja el espíritu del Fundador en sus vidas?

Conozco a bastantes personas que son del Opus Dei, incluidos algunos colegas de mi Facultad en la Universidad Ave María, en Florida, una institución católica en la que imparto clases. No cabe la menor duda de que la Obra anima y motiva las vidas de sus miembros de diferentes maneras que son evidentes a todo aquel que les conoce.

Misionero y apóstol de la contrarrevolución

Actualizado 28 abril 2010

Grignion de Montfort: misionero y apóstol de la contrarrevolución

Celebramos hoy la fiesta de San Luis María Grignion de Montfort, santo francés que vivió en los siglos XVII y XVIII y que al ser ordenado sacerdote escogió como lema de su vida sacerdotal «ser esclavo de María»: «Totus Tuus» (soy todo tuyo).

San Luis María fue poco comprendido por los demás. Su tiempo en el seminario estuvo lleno de grandes pruebas. Sus superiores no sabían si considerarlo un santo o un fanático. Enseguida empezaron a surgir cruces mas grandes en su vida, sus superiores le negaron varias veces ejercer sus funciones de sacerdote, no podía confesar ni predicar. Fue rechazado por sus amigos mas íntimos, hasta su propio obispo empieza a dudar seriamente de el.

San Luis María comprende que la razón de los ataques es la doctrina mariana que enseñaba. Recurre al Santo Padre y le visita en Roma; quería saber si de verdad estaba equivocado como todos decían o si cumplía la voluntad de Dios, que era su único deseo. En Roma, San Luis María recibe del Papa la bendición y el titulo de Misionero Apostólico.

Desde entonces hará realidad su deseo: «Siento vivos anhelos de hacer amar al Señor y a su Santísima Madre, de ir en forma pobre y sencilla a enseñar el catecismo a los pobres de los campos y excitar a los pecadores a la devoción a la Santísima Virgen».


Ante todo, es un misionero. Recorre los caminos de Francia con un un bastón, coronado por un crucifijo o una estatuilla de la Virgen; a la espalda una mochila en la que lleva su Biblia, su breviario, su cuaderno de notas. Lleva a la cintura un rosario muy grande que atrae las miradas de todos.

Pero no por eso cesaron las incomprensiones y la persecución y San Luis tiene que buscar diócesis cuyos obispos eran notoriamente contrarios al jansenismo, la herejía tan del gusto de aquella Francia del siglo de la ilustración y del racionalismo. Como ocurre en nuestros días, entre los seguidores de las ideologías “modernas” se reclutaban los más radicales enemigos del cristianismo.

De ahí su predicación en la región de la Vandea, que después, en 1793, se levantaría contra la sangrienta y atea Revolución Francesa. Fue allí donde trabajó durante los últimos cinco años de su vida, implantando en aquellas poblaciones una sólida formación católica. Ésta fue, décadas más tarde, un decisivo hecho para la gloriosa Guerra de la Vandea, contra los impíos revolucionarios de 1789.

¿Qué nos enseña Grignon de Montfort? No nos dice nada nuevo. ¿Queremos ir a Jesucristo? ¡Vayamos por María!

Hay que ir a Jesucristo, y por Jesucristo a Dios en el Espíritu Santo. Pero escogemos un camino fácil, encantador, podríamos decir, como es María. Porque María nos llevará necesariamente a Jesucristo. María se convierte en el atajo más rápido para llegar a Dios.

Su mensaje final dirigido hoy a nosotros, lo resume en estas palabras, que son el compendio de toda su vida de santo y de apóstol: ¡Amad ardientemente a Jesucristo, amadle por María!

ENCONTRÓ TRABAJO A CASI 15.000

El programa de empleo de Cáritas atendió a casi 100.000 personas en 2009


La acción contra el desempleo de Cáritas en 2009 ha logrado que casi 15.000 personas en situación precaria hayan logrado acceder a un trabajo por cuenta ajena, pero también ha ayudado a crear 21 empresas que han generado otros 500 puestos más.

Actualizado 29 abril 2010

R.R./ReL

En 2009, el Programa de Empleo de Cáritas atendió en toda España un total 95.695 personas, de las que más de 14.576 consiguieron acceder a un puesto de trabajo, a pesar del impacto de la crisis. Dentro de este Programa, al que se destinaron unos recursos por valor de 24 millones de euros, se impartieron también a lo largo del último año casi 900 cursos y talleres de formación laboral, en el que participaron 16.000 alumnos, y se pusieron en marcha 21 empresas de economía social, que han generado cerca de 500 empleos directos.

Estos son algunos de los datos de la Memoria de Empleo 2009 de Cáritas, que se ha presentado esta mañana en Madrid, en un acto informativo que ha contado con la presencia de Sebastián Mora, secretario general de la institución, y de Ana López Iniesta, coordinadora de Acción Social de Cáritas Diocesana de Albacete.

Mujer, joven e inmigrante

«Mujer, inmigrante, joven y con estudios básicos». Este es el perfil mayoritario descrito por Sebastián Mora para resumir los datos de los usuarios del Programa de Empleo que se recogen en la Memoria y que confirman que casi el 75 por ciento de las personas atendidas por Cáritas en este apartado de su actividad son inmigrantes (de ellos, casi el 63 por ciento proceden de países extracomunitarios) y casi el 61 por ciento mujeres (ante un 39 por ciento de hombres).

En cuanto a tramos de edad, el 35 por ciento de las personas atendidas tienen entre 25 y 35 años, y otro 31 por ciento entre 36 y 45 años; es decir, el 76 por ciento de los usuarios del Programa de Empleo de Cáritas tiene entre 25 y 45 años.

Por niveles formativos, casi el 75 por ciento tiene estudios básicos, el 17 por ciento estudios secundarios, el 5 por ciento han cursado bachillerato o formación profesional, mientras que el 1,3 por ciento son universitarios.

Estrategias adaptadas a las personas más desfavorecidas

Sebastián Mora, que se refirió a los más de 30 años de andadura de los Programas de Empleo de Cáritas (que surgieron como programas contra el paro), señaló «la apuesta de Cáritas por una intervención social que contribuya a la reducción del desempleo». «La gravedad de la situación socioeconómica actual nos ha llevado a tener que redoblar nuestros esfuerzos y continuar trabajando con empeño para lograr nuestro objetivo», explicó, además de recordar que la prioridad del trabajo de la entidad en este ámbito es «apoyar a aquellos que tienen más dificultades para encontrar y mantener un empleo».

Con ese objetivo, dentro del Programa de Empleo de Cáritas se han desarrollado estrategias y metodologías adaptadas a las personas, de acuerdo a un modelo de inserción laboral de Cáritas -que explicó Ana López, desde su rica experiencia diocesana de Cáritas Albacete-, basado en la participación de personas como protagonistas de sus propias vidas, en el que los principales ejes de intervención son los servicios de acogida y orientación laboral, los programas de formación para el empleo, el trabajo de intermediación laboral y la generación de empleo social o del denominado «empleo de inserción».

Cuaderno de experiencias significativas sobre empleo

Para ilustrar la diversidad de la labor que lleva a cabo la Confederación Cáritas en todo el país en este campo, junto con la Memoria de Empleo 2009, este año se ha editado también el cuaderno «Cáritas y el empleo. Experiencias significativas», en el que se recogen en detalle cerca de 60 buenas prácticas de formación, orientación laboral y generación de empresas de economía social. Con esta publicación se pone de manifiesto, como aseguró en la rueda de prensa el secretario general, que «Cáritas no sólo da de comer al que tiene hambre, sino que acompaña a estas personas y genera itinerarios formativos para abrirles horizontes de dignidad».

Propuestas a las Administraciones

La Memoria de Empleo 2009 de Cáritas no sólo recoge los datos de la actividad desarrollada en el último año, sino que incorpora también un capítulo final de propuestas a las Administraciones para favorecer la incorporación al mercado laboral de las personas más desfavorecidas y menos cualificadas.

Estas propuestas pueden resumirse en cuatro grandes bloques: la puesta en marcha de programas reales y efectivos para estimular el empleo juvenil, que permitan atajar la especial sangría que la destrucción de empleo está generando en los jóvenes; el desarrollo de cláusulas sociales para apoyar proyectos de inserción laboral; la derogación del real decreto 1424/85 sobre trabajo doméstico para avanzar en la dignificación del empleo en este sector; y el apoyo a procesos de inclusión laboral para los colectivos en situación social más precaria.

Apoyo del Fondo Social Europeo

En el desarrollo del Programa de Empleo de Cáritas juega un papel primordial el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación del Fondo Social Europeo, de cuyos fondos para el período 2007-2013 es finalista nuestra institución junto a otras entidades españolas. Este apoyo –sobre el que Sebastián Mora, dada la incidencia de la precariedad social en las personas más vulnerables, expresó su esperanza en que se renueve tras 2013— se suma al de otras instituciones públicas y al de numerosos donantes privados. Los recursos económicos con que cuenta actualmente el Programa de Empleo de Cáritas proceden, prácticamente en porcentajes similares (50-50 por ciento), tanto de subvenciones públicas como de donaciones particulares.

Tenía muchas fuerzas y le quemaba el agua bendita

SACERDOTE EXORCISA A MUJER EN MÉXICO

Actualizado 29 abril 2010

R.R./ReL

«Tenía muchas fuerzas y le quemaba el agua bendita; manifestó al principio resistencia a la oración, mostraba rechazo al sacerdote» reveló el sacerdote José Luis del Río, quien asegura que el pasado lunes realizó un exorcismo a una mujer enferma en la ciudad de Saltillo, estado mexicano de Coahuila.

Se trata del primer exorcismo que ha realizado el sacerdote en el 2010. Se trataba, según Del Río, de una mujer de unos 60 años, enferma de diabetes y del riñón que, en busca de la salud, recurrió a fuerzas malignas, informa El Saltillo.

Sin embargo, «a medida que avanzamos fue cambiando, su comportamiento hostil cambió y colaboró para su liberación, de tal manera que al finalizar ya no tenía signos diabólicos», explica el sacerdote que ha realizado casi 20 exorcismos en su vida dentro del presbiterio.

Si bien el padre José Luis del Río sostiene que la juventud es la más propensa a presentar posesiones demoniacas por su curiosidad y deseo de superioridad a través de las ciencias ocultas, en el caso de esta mujer hay antecedentes de que consultó algunos curanderos, desesperada por su enfermedad y orillada por la familia.

El exorcismo, que duró casi tres cuartos de hora, es el primero en 2010, pues en 2009 practicó otro en el templo de Santiago Apóstol, donde una joven en misa presentaba una mirada de odio, decía blasfemias, emitía alaridos y gritos.

«En este caso la presencia demoniaca fue más leve, cuando se presenta el sacerdote exorcista también el demonio se da cuenta, entonces a veces prefiere retirarse que dar la batalla porque para él es humillante y le atormenta el enfrentamiento», puntualiza el sacerdote.