El arca de Noé en el monte Ararat

PIDEN QUE SE DECLARE LA ZONA COMO PROTEGIDA

Un equipo de científicos asegura haber descubierto el arca de Noé en el monte Ararat

Un grupo de investigadores asegura que ha encontrado el emplazamiento del arca conla que Noé logró escapar del diluvio universal que se describe en el libro del Génesis. Dicen estar seguros al 99,9%, pero ya ha habido otros antes en afirmarlo.

Actualizado 28 abril 2010

R.R./ReL

Un grupo de investigadores integrado por expertos turcos y chinos asegura haber localizado la bíblica Arca de Noé en el Monte Ararat, según informa la prensa turca.

Uno de los miembros del grupo, el documentalista chino, Yang Ving Cing, aseguró que han localizado una estructura de madera antigua a una altitud de 4.000 metros en el Ararat, situado al este de Turquía, cerca de la frontera con Irán.

El explorador, miembro de una organización internacional dedicada a la búsqueda de la mítica embarcación en la que Noé y su familia escaparon del Diluvio Universal, aseguró que los restos encontrados tienen una antigüedad de 4.800 años.

Casi seguros…

«No es cien por cien seguro que sea el Arca, pero sí pensamos que lo es al 99,9 por ciento», indicó Ving en declaraciones a la agencia turca Anadolu. «La estructura del barco tiene muchos compartimentos y eso señala que pueden ser los espacios en los que se ubicaron los animales», indicó.

También explicó que ha contactado ya al Gobierno turco para pedir que proteja la zona y poder iniciar las excavaciones y añadió que se solicitará a la Unesco que incluya esta región en su listado de patrimonio de la humanidad.

… aunque no son los primeros en decirlo

No es la primera vez que grupos de buscadores del Arca aseguran haber localizado la embarcación en el Ararat, la montaña más alta de Turquía, donde la Biblia narra que varó Noé cuando bajaron las aguas del Diluvio Universal.

En junio de 2006 un grupo de 14 exploradores aseguraron haber encontrado el arca en Irán y tan slo a unos 20 kilómetros del Ararat se encuentra otro paraje candidato a contener la embarcación bíblica.

Católicos en el mundo

SIGUE CAYENDO EL NÚMERO DE SACERDOTES RELIGIOSOS

Católicos en el mundo: Europa se mantiene, América es el pulmón y África y Asia, el futuro

La crisis de las grandes congregaciones religiosas sigue aumentando, mientras que el número de sacerdotes diocesanos va ganando terreno en la Iglesia católica. Entre 2000 y 2008, el número de fieles católicos ha aumentado en todo el planeta un 11,4%, siendo el continente Africano el que experimenta un mayor índice de crecimiento.

Actualizado 28 abril 2010

Nicolás de Cárdenas/ReL

La Iglesia católica ha crecido en 121 millones entre el año 2000 y 2008, según la última edición del Anuario Estadístico de la Iglesia que acaba de publicar el Vaticano. Se tatat de un crecimiento en estos años del 11,54 por ciento, pasando de 1.045 a 1.166 millones de files cristianos unidos a la cátedra de san Pedro.

El Viejo Continente mantiene a duras penas un mínimo crecimiento total del 1,17% durante los años reflejados en el informe, aunque eso no frena su caída en relación a la población auropea: los católicos ahora representan algo menos, pasando del 26,8 % de 2000 al 24,31 de 2008.

Por suparte, el continente americano, que sigue siendo el pulmón en mejor forma del orbe católico, ha crecido casi un 11%, apenas unas décimas menos que en Oceanía, aunque, claro está, ambos datos son muy diferentes en números netos.

Con un crecimiento del 33%, África se configura como el continente más prometedor para la Iglesia católica junto con Asia, que ha crecido un 15,61%.

Sacerdotes diocesanos, al alza

La población sacerdotal no ha logrado crecer apenas nada (no llega a un punto porcentual), pasando de 405.178 en 2000 a 409.166 en 2008. Especialmente preocupante es la situación de Europa y Oceanía, donde han disminuido un 7% y un 4% respectivamente, mientras que en África, en consonancia con su crecimiento total, ha aumentado su número de sacerdotes un 33,1% y Asia un 23,8%.

La razón del escaso crecimiento de sacerdotes está en  la continuada caída del número de presbíteros de órdenenes religiosas (-3,04%) que lastra el aumento del 3,10% de los curas que dependen directamente del obispo correspondiente. Prelados que también han visto incrementado su número en estos años, pasando de 4.541 en 2000 a 5.002.

Para la esperanza, el dato de crecimiento del número de estudiantes de filosofía y teología en los seminarios diocesanos y religiosos, que han aumentado en 6.5000 en los años del estudio. En este campo, sigue preocupando la disminución de candidatos al sacerdocio en Europa.

60.000 religiosas menos en 9 años

Las religiosas, que eran 800.000 en en año del Jubileo extraordinario de 2000, cayeron hasta las 740.000 en 2008. La mayoría, residen en Europa (41%), seguida de América y Ásia. ¿Adivinan donde han crecido más? En África y en Asia,los continentes del futuro de la Iglesia católica.

La mitad de los españoles apoya la presencia de crucifijos

SEGÚN UNA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN BBVA

La mitad de los españoles apoya la presencia de crucifijos y símbolos cristianos en las aulas

La mitad de los españoles apoya que estén presentes símbolos cristianos como la cruz en los centros educativos, según se desprende de un estudio encargado por la Fundación BBVA. Un porcentaje algo superior de apoyo al crucifijo se refleja en el total de la encuensta realizada en 12 países de la Unión europea más la neutral Suiza y la aspirante Turquía.

Actualizado 28 abril 2010

R.R./ReL

Casi un 50 por ciento de la población española acepta la exhibición de signos religiosos cristianos, como las cruces, en centros educativos, frente a un 24 por ciento que se muestra en desacuerdo. Este porcentaje de aprobación de signos religiosos desciende al 28,1 por ciento en relación a la aceptación de exhibir velos -un porcentaje similar al de las kipás- frente al casi 50 por ciento que lo desaprueban, según se desprende de los resultados de un encuesta hecha pública este martes.

Así, el estudio de la Fundación BBVA sobre identidad, visión y valores de los europeos, «European Mindset» -que ha realizado una encuesta en doce países de la UE más Suiza y Turquía-, señala que en los países de la Unión el rechazo a la exhibición de velos asciende al 52,6 por ciento, frente a la aceptación de un 54,4 por ciento de la exhibición de cruces en centros educativos, informa EP.

Según este estudio, la religión hoy continúa siendo un eje diferenciador en Europa, por lo que los valores religiosos continúan constituyendo marcos de referencia clave con incidencia en las actitudes hacia diferentes dominios, como los principios éticos o la estructura familiar. En este contexto, se concluye que la exhibición (en centros educativos) de signos religiosos como los velos o la kipá es rechazada por la mayoría de los europeos, la exhibición de cruces no genera demasiada controversia.

El director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, afirmó durante la presentación del estudio que «hay signos religiosos externos que ya forman parte de la cultura de diferentes sociedades (…), se aceptan mayoritariamente los signos de religión cristiana».

Por otro lado, la mayoría europea (un 68 por ciento) declara que pertenece a alguna religión y, más allá de la pertenencia, el nivel de vinculación con la religión es muy variable (la media se sitúa en los cinco puntos de un total de diez). España se sitúa en una posición intermedia con un nivel de religiosidad (práctica de la religión) medio bajo, no así de pertenencia religiosa, que permanece siendo elevado (en España casi un 72 por ciento, siete de cada diez españoles, se declara perteneciente a alguna religión).

Respecto a las prácticas que involucran la dimensión moral, el hecho de vivir en pareja sin casarse, el divorcio y ser padre o madre solteros son situaciones ampliamente aceptadas en prácticamente en todos los países excepto en Turquía. En relación a la eutanasia, la media europea de aceptación es de un 6,3 (sobre diez) -una cifra que supera España, con un 6,8-.

Esta cifra varía bastante respecto a la pregunta de si es aceptable o no el aborto, aceptable para un 5,2 (también sobre diez) de los países de la UE. En España, esta pregunta muestra profunda división ya que la puntuación desciende a un 5,1, aunque esta cuestión sólo supera los seis puntos en Francia (6,3), Bélgica (6,5), Suecia (8,2) y Dinamarca (8,6), y se queda entre cinco o menos Bulgaria (5,8), Portugal y Suiza (5,1), y suspende para el resto: Reino Unido (4,9), Italia (4,7), Grecia (3,7) y Polonia (3,6).

Otras prácticas que también suscitan división de opiniones en España son las madres de alquiler (4,5) frente a la opinión media de los países de la UE (4,6); el matrimonio entre personas del mismo sexo, que en España se sitúa en un 5,7 aunque en la UE desciende al 4,2: la adopción de un niño por parte de parejas homosexuales, en España un 5,3 y en la UE un 3,9; o que una pareja homosexual recurra a donantes de semen u óvulos, en España un 5 y en la UE un 3,6.

Valores, Iglesia y Estado

Para sus ciudadanos, Europa se caracteriza por rasgos y valores como la democracia, los valores cristianos, el respeto a los Derechos Humanos, el pacifismo y atributos asociados al estado de bienestar (acceso a la educación y a la sanidad, entre otros). Por contra, los españoles creen en mayor medida que la media que Europa se caracteriza por el pacifismo y por el acceso a los servicios sociales y, en menor medida que la media, por los valores cristianos.

En todos los países existe un acuerdo de que la religión y el Estado deben estar separados -es una cuestión central de la arquitectura institucional que alcanza un alto consenso entre los europeos y que en Turquía alcanza una puntuación de 8,9 sobre diez-, pero sí hay diferencias sobre cómo debe ser esta relación. Así, Bulgaria y Grecia indican, con un 6,8 y un 7,3, respectivamente, que, incluso si la Iglesia y Estado están separados, el Estado debe apoyar la religión.

El estudio ha sido realizado entre 21.000 ciudadanos (1.500 casos en cada uno de los 14 países) mediante encuestas cara a cara, con un error muestral de más menos 2,6 por ciento.