El lugar de la mentira

Un español descubre, años más tarde, la verdad sobre Katyn

 

En los años 80, José María Jerez trabajaba como guía turístico en la URSS. Allí fue víctima de la mentira oficial sobre la masacre del ejército soviético a 22.000 militares polacos. Sólo después de ver Katyn en el cine, descubrió la verdad.
 
En los años 80, yo estaba estudiando la carrera, y durante los veranos colaboraba con la agencia Munditur, que entonces estaba especializada en organizar viajes a la Unión Soviética para españoles e hispanoamericanos. Lo que más me llamaba la atención de la antigua URSS es que todo estaba muy controlado. Muy pocos mayoristas podían organizar viajes hasta allí, y los que podían los tenían que concertar con tres agencias estatales soviéticas. Les obligaban a llevar a los turistas por unos itinerarios cerrados y predefinidos por ellos, que incluían Moscú y la entonces llamada Leningrado, y algunas variaciones que incluían visitas a Rusia Central, Ucrania y las regiones bálticas.
 
Yo iba allí como técnico acompañante del grupo, para solucionar los asuntos prácticos del viaje y la organización, y resolver problemas. Nos acompañaba siempre un guía oficial ruso que hablaba español y que nos llevaba a los museos y a las zonas que teníamos permiso para visitar.

Era la época de Breznev, todo estaba muy controlado entonces, con muchos militares y mucha propaganda, algo clásico en un país comunista. No se imagina uno la cantidad de propaganda que había. No había carteles publicitarios como tenemos aquí, sino grandes murales en los que se reproducía la figura del obrero, y la hoz y el martillo por todas partes. Había muchísima austeridad, por no decir pobreza. No había cosas en las tiendas. La gente se mataba por un pantalón vaquero que pedía a los turistas. Y había colas para todo: estaba la gente por la calle y, de repente, montaban una cola frente a un local al que había llegado una provisión. Todo se hacía de manera muy ordenada, con muchísima vigilancia; era un Estado policial. Todo estaba pagado por el Estado. Los soviéticos compartían casas entre varias familias, en viviendas de lo más triste. No había bienes, ni suministros, ni comida, ni ropa. Existía una absoluta falta de posibilidad de elegir.
 
En los bosques de Katyn
 
Entre los itinerarios que hacíamos, había uno que incluía Bielorrusia y los países bálticos, en el antiguo noroeste de la antigua Unión Soviética. De paso que estabas en Minsk, te acercaban -yo nunca supe por qué, ya que suponía ir a un lugar bastante apartado- hasta Smolensk, en la frontera con los países bálticos, en dirección a Polonia. Allí te llevaban al bosque de Katyn, y te explicaban que allí había tenido lugar una masacre de campesinos rusos a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Era un bosque muy tupido, muy bonito de verdad, un bosque como no ves en España, enorme, todo verde. Habían montado allí varias casas de madera en las que reproducían la vida de los campesinos que supuestamente habían matado los alemanes, pero allí no vivía nadie. Lo veneraban como que algo había pasado hacía años, y cómo el Ejército Rojo había recuperado luego el lugar para los rusos. Tenían también varios monumentos a la paz, al trabajo, a la libertad, en honor a los caídos. Explicaban que la masacre de la población la habían hecho los alemanes, y lo mezclaban todo con explicaciones de cómo vivían los lugareños a quienes habían matado. Pasabas allí una mañana y luego te volvías al itinerario.
 
No le di más trascendencia, hasta que hace poco fuimos a ver Katyn, una película sobre unos crímenes que había cometido el ejército ruso sobre el ejército polaco. Al principio no lo relacioné, y ni siquiera me recordaba a los lugares que yo había visitado. Pero, al salir del cine, pensé: Esto puede ser lo mismo, el mismo bosque que yo conozco. Fue un shock, empecé a atar cabos. Me sentí engañado. En aquellos años, cuando ibas allí, ya sabías que todo estaba muy controlado por el Partido Comunista. Lo percibías en el miedo de los guías, en la psicosis de Estado policial que estaba instalada allí, pero no me podía imaginar lo que había pasado de verdad, el asesinato de los oficiales polacos.
 
Todo eso me ha hecho interesarme más por la historia. Katyn es una película sobrecogedora, hecha desde una perspectiva en la que no hay odio ni rencor. Está hecha desde una perspectiva cristiana, con dureza pero sin revanchismo. Es sobrecogedor cómo rezan el Padrenuestro antes de ser asesinados. Es una de las mejores películas que he visto, hecha desde un ángulo que es difícil encontrar hoy.
 
José María Jerez

Internet ofrece múltiples recursos para vocaciones

ORIENTACIONES PASTORALES, TEST PARA DISCERNIR…

Internet ofrece múltiples recursos para despertar, confirmar u orientar vocaciones

La promoción vocacional encontró un gran aliado en internet. «Todo el mundo digital representa un gran recurso para la humanidad en su conjunto y […] constituye también una gran oportunidad para los creyentes», ha dicho Benedicto XVI.

Actualizado 24 abril 2010

Muchos agentes de la pastoral vocacional lo saben. De ahí que en los últimos años hayan nacido no pocas herramientas que van específicamente en la línea de ayudar a despertar, confirmar u orientar vocacionalmente a las almas que tienen estas inquietudes.

Las herramientas están ahí

VocationMatch.com es un portal donde mediante un test interactivo se puede descubrir si se tiene vocación para la vida sacerdotal, religiosa o consagrada laical.

La estructura de este portal permite también descubrir hacia qué congregación u orden religiosa se tiene el perfil, según las expectativas de quien lo usa (hábitos de oración, inclinaciones pastorales, etc.). La web de VocationMatch.com está disponible en tres idiomas (español, francés e inglés) y cuenta además con blogs y enlaces a diferentes órdenes y congregaciones católicas. Para quien se lo toma en serio, es un valioso recurso.

El 19 de junio de 2009, el arzobispo de Utrecht, Holanda, puso en marcha una campaña por las vocaciones, usando Twitter. ¿Y por qué Twitter? «Twitter es en este momento una de las redes sociales más populares del mundo. Millones de personas miran los contactos entre ellos gracias a estos cortos mensajes, los “tweets”. En cuanto católicos, queremos que la Iglesia haga uso de estos nuevos medios de comunicación», reveló monseñor Willem J. Eijk, justo el día del inicio del año sacerdotal.

El lanzamiento de esa campaña estuvo acompañado por la creación de dos websites vocacionales de apoyo: http://jaarvandepriester.nl (dirigido a holandeses) y http://futurepriests.com (de carácter internacional).

Pero quizá sea la arquidiócesis de Nueva York la que se lleve la mejor ovación en cuanto a iniciativas de corte vocacional. En la web www.nypriest.com (disponible en español e inglés) presenta uno de los proyectos vocacionales más atractivos gracias al excelente material audiovisual que ofrece.

Además de los recursos en texto (consejos, orientaciones, pautas, testimonios, etc.), hay videos que además de bien elaboradores, son atractivos y reditúan en un deseo de conocer mejor la vida sacerdotal e incluso de hacer la experiencia del discernimiento. La arquidiócesis de Nueva York ha veni­do desarrollando campañas vocacionales desde 2007, sobre todo a través de la producción de videos, conscientes del potencial audiovisual que éstos tienen.

A finales del mes de agosto de 2009 lanzaron el último de la serie «El mundo necesita héroes» y ya se encuentra entre uno de los más visitados en YouTube.

Vocacion.org es actualmente el sitio número uno en su género. La excelente presentación, la diversidad y cantidad de recursos, la amplitud de contenidos, la interactividad que fomenta y los servicios que presta, le han hecho colocarse en el lugar que ocupa.

La página está disponible en seis idiomas: español, inglés, portugués, alemán, italiano y francés. En español la página es también de óptima calidad y está en permanente actualización. El buscador es muy bueno y tiene un pequeño apartado dedicado a noticias relacionadas con la vocación, extraídas de diferentes agencias católicas. No es un portal sólo para varones. De hecho hay testimonios y orientaciones también para las mujeres con inquietudes.

Las secciones son interesante: testimonios vocacionales, preguntas frecuentes, recursos multimedia con vídeos testimoniales de religiosos y chicas que han consagrado su vida a Dios, reporte de actividades vocacionales, libros y artículos, reflexiones, enlaces, música católica, oraciones, guía de adoración por las vocaciones, guía personal, boletín gratuito por e-mail con las novedades más recientes… Y además, por si fuera poco, un sacerdote dedicado a responder las consultas de quienes lo soliciten.

Un proyecto hermano de Vocacion.org es WhyNotPriest. «¿Por qué no sacerdote?» es la pregunta que da nombre a www.whynotpriest.org, un portal lanzado en 2008 y que presenta un proyecto atractivo de cara a suscitar el interés hacia el sacerdocio en los jóvenes, mediante el uso de programas multimedia.

A través de un video, seminaristas Legionarios de Cristo procedentes de culturas y países tan diversos como Francia, Alemania, México, República Checa, Colombia, Austria, Corea, Italia, Brasil, España, Vietnam o Estados Unidos, responden de una manera sencilla, alegre y espontánea a la interrogante que da título al proyecto.

La página de internet está disponible en cinco idiomas (español, inglés, alemán, italiano y francés) y quien la visita, además de poder disfrutar de los videos testimoniales, puede dejar sus consultas e inquietudes sobre el tema vocacional. Las preguntas son atendidas a través del correo electrónico.

Otras webs de corte vocacional son, por ejemplo: www.vocacion.info, de los religiosos marianistas, dirigida tanto a hombres como a mujeres con deseos de consagrar su vida a Dios; www.mivocacion.com, una iniciativa en cuatro idiomas (español, francés, italiano e inglés) donde religiosas dominicas españolas plantean sin ambages: «¿Monja yo?».

Postales con recursos vocacionales

Algunos portales católicos ofrecen apartados especiales para tratar específicamente el tema de la vocación (de hecho, casi todos los portales oficiales de congregaciones religiosas y diócesis ofrecen orientaciones en esta línea).

En Catholic.net hay toda una comunidad dedicada sólo a este tema. ¿Qué se puede encontrar? Secciones como actualidad vocacional, etapas del proceso vocacional, las distintas vocaciones, recursos para la pastoral vocacional, los padres y la vocación de sus hijos, vida seglar y consagrada, las religiosas, etc. Además de un foro de discusión dedicado al tema específico de la vocación y un consultorio on line con especialistas dispuestos a resolver dudas en este campo. En este mismo rubro, ChurchForum.org también tiene una red de especialistas que orientan gratuitamente y a través de correo electrónico en el tema vocacional.

Otras iniciativas con recursos vocacionales son, por ejemplo, los lanzados con ocasión del año sacerdotal por la Congregación para el Clero, la Agencia Católica de Informaciones, Encuentra.com o el proyecto emprendido por Antonio González (visualmente muy atractivo y rico en recursos), Año Sacerdotal.

Aprovechando la Jornada Mundial de la Juventud de Sydney, los Hermanos de la Salle de Australia promovieron www.delasallebrothers.com, un portal institucional que usa tecnologías e imágenes sugerentes para llegar a los jóvenes. Claro y directo, aborda de manera audaz cuestiones como los votos religiosos, la vida espiritual y el proceso de formación.

Ejemplos de evangelización y evangelizadores: mostrando la belleza del don de ser sacerdotes

En 2010 Benedicto XVI invitó a los sacerdotes a seguir evangelizando el mundo digital. No son pocos los testimonios de quienes de hecho ya lo hacían.

¿Un blog para el Papa? Al menos fue una de las propuestas que le hicieron los obispos en el Sínodo de 2008, a Benedicto XVI. De momento varios obispos ya están siguiendo el ejemplo del Papa en el uso de la world wide web para evangelizar y continuar su misión catequética. Es el caso del arzobispo de Cascavel, Brasil, Mons. Mauro Aparecida do Santos, quien en www.dommauro.com.br ha puesto en marcha un curso de catecismo on line para facilitar a estudiantes universitarios, profesores  y empleados, concluir sus estudios de catecismo y acceder al sacramento de la confirmación.

También es el caso del arzobispo de Nueva York, mons. Timothy Dola quien tiene un blog donde semanalmente publica reflexiones sobre actualidad general y también de carácter espiritual. El blog The gospel in the Digital Age se puede ver en la siguiente dirección: http://blog.archny.org/.

Otro arzobispo estadounidense que se vale de un blog y del e-mail para la evangelización mediática es el cardenal de Boston, mons. O´Malley. Desde mayo de 2008, el cardenal Sean envía semanalmente un correo electrónico con reflexiones espirituales y también comunicados relativos a la vida de la iglesia en su arquidiócesis.

Pero no son sólo los obispos americanos. En Italia, el arzobispo de Milán, cardenal Diego Tettamanzi, usó YouTube en 2008 para ofrecer respuestas a miles de fieles que le preguntaban sobre temas de fe. Los videos-respuestas fueron vistos miles de veces y aún siguen siendo visibles, aunque en italiano, en el canal oficial de la arquidiócesis de Milán.

El 28 de octubre de 2008 la agencia ANSA informó que el arzobispo de Nápoles, cardenal Crescenzio Sepe, había creado su perfil en Facebook. «Tienes que ir a donde está la gente y, si la gente está en Facebook, tienes que ir allí también», declaró el cardenal. ¿Los frutos? 200 nuevos amigos, en promedio, al día.

El uso de los medios de comunicación no sólo da resultados en la promoción de valores humanos y religiosos. En 2007, la Iglesia católica en Inglaterra y Gales experimentó un crecimiento en el número de vocaciones gracias, entre otras cosas, a las campañas de promoción y publicidad que incluyeron la puesta en marcha del portal www.calledtoday.com, un sitio donde se pueden ver en detalle la vida de cinco personajes reales (un sacerdote, dos religiosas, un monje y un laico consagrado), hechos cómics a la manera de los manga japoneses. Según la oficina nacional para las vocaciones este es el cuarto año que aumenta su número: de 28 en 2003 a 44 en 2006.

«En los primeros tiempos de la Iglesia –escribe Benedicto XVI en el mensaje para la jornada mundial de las comunicaciones sociales 2009–, los Apóstoles y sus discípulos llevaron la Buena Noticia de Jesús al mundo grecorromano. Así como entonces la evangelización, para dar fruto, tuvo necesidad de una atenta comprensión de la cultura y de las costumbres de aquellos pueblos paganos, con el fin de tocar su mente y su corazón, así también ahora el anuncio de Cristo en el mundo de las nuevas tecnologías requiere conocer éstas en profundidad para usarlas después de manera adecuada». La Iglesia lo está haciendo, la fe está permeando internet y los resultados –que nunca dejan de ser bendiciones de Dios– se van dando.

Le espiaron desde su época de seminarista

Publican los informes secretos sobre el cardenal Wojtyla recogidos por la «KGB» polaca


El Instituto Nacional de la Memoria de Polonia ha publicado un libro en el que recopila los documentos que detallan cómo la Polícía secreta comunista mantenía bajo vigilancia al futuro Juan Pablo II, y cómo buscaba materiales que permitieran chantajearle. Tenían razón en vigilarle, pues fue clave en la caída del bloque comunista en 1989.

Actualizado 24 abril 2010

Nicolás de Cárdenas/ReL

«Como sacerdote, profesor y pastor, y después como Obispo y metropolitano de Cracovia, Karol Wojtyla fue visto por el Gobierno como un peligroso enemigo ideológico», asegura el editor del libro, Marek Lasota en la introducción de «Hacia la Verdad y la Libertad: La Policía Secreta Comunista y Karol Wojtyla». «Esto se comprueba por el uso de una gama completa de métodos operativos y técnicos contra él, desde pincharle el teléfono y espiarle la correspondencia, hasta la observación directa a través de un ared de agentes destinada a labores de cotrainformación», continñua Lasota.
Las 687 páginas del volúmen se inauguran con un documento policial de mayo de 1946, cuando el futuro pontífice era aún seminarista, y en el que se investigan posibles conexiones con con un grupo patriótico de estudiantes en Cracovia.
El último de los documentos recogidos en el libro es un criptograma destinado al Ministerio del Interior en Varsovia, fechado el 24 de mayo de 1978, en el que se cita una petición del entonces cardenal Wojtyla en la que pedía permiso para realizar una procesión con motivo de la festividad del Corpus Christi desde la catedral de Wawel y se exponen las razones de su rechazo oficial.
La colección de documentos muestra cómo la vigilancia y el acoso se incrementó notablemente después de que el padre Wojtyla fuera nombrado obispo en 1958, circunstancia que aumentó las peticiones de la Policía comunista secreta de más información y, sobre todo, más precisa, sobre su vida y el trabajo que desempeñaba, según recoge la Catholic News Agency.
Entre las docenas de cuestiones que eran trasladadas a los informantes, la Policía secreta preguntaba por las ropas del obispo, cómo se afeitaba, así como sobre la radio que escuchaba, su máquina de escribir y quién le ayudaba a mantener estos aparatos.
Se cree que alrededor del 10 por ciento del clero católico entonces habría ejercido labores de información en la Polonia comunista, aunque los ratios más altos de reclutamiento se dieron en algunas diócesis en los años 80.
En abril de 2005, poco después de la muerte del Papa, la misma institución que ha elaborado este libro acusó al padre dominico polaco Konrad Hejmo de haber espiado al Pontífice durante dos décadas en Roma.

Multan a los ‘Boys Scouts’

Multan a los ‘Boys Scouts’ en 18,5 millones de dólares por abusos sexuales hace 20 años

Kerry Lewis abraza a su novia tras enterarse del veredicto

Un jurado en el estado de Oregon ordenó el viernes a la organización ‘Boy Scouts of America’ pagar una multa de 18,5 millones de dólares por haber actuado de manera negligente tras denunciarse una serie de abusos sexuales cometidos por uno de sus dirigentes hace dos décadas.

Fuentes judiciales indicaron que esa multa se sumará a una indemnización de 1,4 millones de dólares que el jurado ordenó pagar a Kerry Lewis, de 38 años, quien dijo haber sido una de las víctimas de los abusos.

Los Scouts negaron durante el juicio las alegaciones de negligencia y explicaron que usaban una serie de archivos privados para mantener a los pederastas alejados de sus filas.

Sin embargo, los abogados de Lewis sostuvieron que la organización actuó de forma imprudente al permitir que Timur Dykes, antiguo asistente de la entidad, continuara asociado al grupo tras confesarle a un obispo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días que abusó de 17 jóvenes en 1983.

Los letrados de la víctima argumentaron que esos archivos, en vez de usarse para prevenir estos casos, se mantuvieron bajo secreto.

Dykes fue condenado en tres ocasiones por casos de abusos sexuales a jóvenes y debió purgar esos delitos en prisión.

Las Redes Sociales como nuevo cauce de Evangelización

esas Nuevas Tecnologías generan fenómenos sociológicos que constituyen un reto para la Iglesia

Jorge Martín Quintana. No resulta original afirmar que las Nuevas Tecnologías son extraordinarios cauces de Evangelización, como demostrara, por ejemplo, la fundación de Radio Vaticano, allá por 1931. Sin embargo, en ocasiones, esas Nuevas Tecnologías generan fenómenos sociológicos y cambios sociales que constituyen un auténtico reto para la Iglesia y los católicos, y las Redes Sociales constituyen uno de ellos.

Los días 12 y 13 de marzo se celebró en la Escuela de Negocios del CEU el curso de ‘Mediación y resolución de Cyberconflictos entre menores’, centrado en el fenómeno del cyberbulling y la seguridad en Internet, curso que contó con expertos de diversos ámbitos que, entre las muchas cuestiones e ideas que plantearon, podríamos destacar el hecho de que nos encontramos ante una generación de seres humanos marcada por esas Nuevas Tecnologías y, muy especialmente, por Internet. Los nuevos hábitos, actitudes, fenómenos, relaciones, etc. asociadas al uso de Internet y a la variada oferta de servicios que ofrece, constituyen, efectivamente, un reto a analizar y al que responder, empezando, muy especialmente, por el fenómeno de las Redes Sociales.

Como señalara uno de los expertos invitados al curso, esta generación  llamada de Bebés digitales, es decir, esa generación nacida a partir de 1995, e inmersa en el mundo de Internet y las Nuevas Tecnologías, ha hecho de esta herramienta, un modo de concebir la existencia, e incluso de construir su propio yo, su autoconcepto, su identidad. Cuando esta nueva generación hace uso de las Redes Sociales, no está sino construyendo su propia imagen, su propia identidad, y por eso, expone a amigos y desconocidos aspectos de su vida, elementos que le definen y que sirven para construir un mapa cognitivo de sí mismos, construyendo una identidad, identidad, no obstante, que se va configurando en el espejo del otro, que se configura en base a la aceptación o no de esos elementos identitarios personales.

Sin embargo, perdida toda autoridad moral, perdido todo referente ético, triunfando el relativismo absoluto, el individuo ya no puede contar con una sólida roca a partir de la cual construir su personalidad, sino que la construcción de esa personalidad está a expensas de las mayorías, que son las que marcan lo bueno y lo malo. Así, las Redes Sociales ejercen en los adolescentes y jóvenes un especial atractivo, pues es a través de ellas cómo establecen relaciones, conocen a iguales, construyen su identidad, y se insertan en el grupo, pero como estas redes sociales se basan en la ‘elección’ e ‘inclusión’ en función de la aceptación de una serie de planteamientos y modos de pensar, de actuar, de sentir, de divertirse, ect. mayoritarios, un adolescente o un joven que no piense como la mayoría, podría ver cómo el número de sus relaciones se reduce al mínimo, su posición en el grupo pasa a una posición inferior o de casi exclusión y, en consecuencia, su autoconcepto puede llegar a ser negativo, tendiendo, para evitarlo, a configurar su identidad conforme a los cánones de la mayoría.

Es por esto, que resulta muy necesario fomentar el uso de las redes sociales de Internet entre los jóvenes católicos, a fin de que estos puedan ampliar sus relaciones, generar grupos que, por amplios, no resultarían marginales, y por eso mismo, que contribuirían a construir una fuerte identidad basada en valores y concepciones católicas, sin que su autoconcepto se vea, por ello, afectado.

No obstante, sería recomendable generar también redes sociales alternativas a Internet, a fin de reducir la excesiva dependencia y consumo del mismo, diversificar el ocio y las relaciones, y contribuir a fomentar la creatividad y libertad de elección, poniendo el acento en un uso responsable de las Nuevas Tecnologías, como herramienta a nuestro servicio, y no al revés.

En resumen, sirvan estas breves pinceladas, más bien centelleos, para poner de manifiesto que, de la misma manera que la Iglesia ha aprovechado la tecnología y utilizado, por ejemplo, la radio, el cine o Internet como herramientas de evangelización, ahora los católicos, debemos hacernos presentes en lo que no es sino, un nuevo cauce, un nuevo medio de evangelización, las Redes Sociales, siendo muy de desear que sean los propios jóvenes los que participen más activamente en ellas, a fin de que ser católico, lejos de ser una mera anécdota o motivo de exclusión, constituya un elemento fundamental de esa identidad que los jóvenes ansían construir, entre otros medios, a través de sus relaciones con iguales y que, generando amplias y tupidas redes de relación, ser católico constituya un referente para los individuos que forman la comunidad de iguales.

En este sentido, es preciso conciencia también a los padres de la importancia de estas redes como apoyo a su labor educativa y formativa, especialmente en aquellos momentos en los que los hijos se hacen adolescentes, por lo que resultaría muy interesante organizar en colegios y parroquias charlas de sensibilización al respecto, especialmente dirigidas a los padres.

Cariño: ¿a qué colegio llevamos a los niños?

Se abre el plazo para que miles de padres matriculen a sus hijos en un centro escolar

Miles de padres de toda España se enfrentan, en estas semanas, a la misma decisión: ¿A qué colegio llevamos a los niños, el curso que viene? Abiertos ya los plazos de inscripción en los centros escolares de todas las Comunidades Autónomas, hay que afinar la puntería en la elección, porque el centro al que llevemos a nuestros hijos resultará fundamental en la construcción de su personalidad. Por eso, ofrecemos a nuestros lectores algunas consideraciones que conviene tener en cuenta para elegir el mejor colegio o instituto

Elegir colegio es algo mucho más importante de lo que parece: no sólo está en juego la formación académica de nuestros hijos (que eso ya sería suficiente), sino que entran en juego factores como la transmisión de unos valores concretos, o el papel que dejan a la familia. Por eso, ahora que miles de familias de toda España se enfrentan al proceso de elección de centros, conviene tener en cuenta algunas pautas que pueden ser muy clarificadoras.
Doña Mercedes Coloma, Presidenta de la Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos, COFAPA, asegura que, «en primer lugar, es importante tener claro que somos los padres los primeros educadores de nuestros hijos, y que tenemos derecho a elegir el tipo de educación que queremos para ellos. Por este motivo, es muy importante seleccionar bien el centro escolar, que es la mejor inversión de futuro que se puede hacer». Coloma afirma que «lo primero que hemos de decidir es qué tipo de educación queremos, según nuestras propias convicciones: pública, privada o concertada; mixta o diferenciada; religiosa o laica; monolingüe, bilingüe o plurilingüe; y una vez que lo tenemos claro, debemos visitar el centro y conocerlo de primera mano. Es conveniente no sólo ver las instalaciones con las que cuenta, sino solicitar una entrevista con algún responsable del centro». En caso de duda, Coloma señala un pequeño truco: «La opinión de otros padres, e incluso de antiguos alumnos, puede darnos una idea del día a día en el colegio, y de su grado de satisfacción».

Más allá de lo académico

Pero no todo se agota, ni mucho menos, en lo meramente académico. La Presidenta de COFAPA recuerda que «hay que tener en cuenta que la colaboración familia-escuela es fundamental para la formación integral del alumno, y que debe haber sintonía entre ambas para lograr lo mejor para el niño. De ahí que la elección del colegio para nuestros hijos sea una de las decisiones más importantes».

Como se ve, conviene distinguir entre los factores que pueden inclinarnos hacia un centro u otro, y que pueden dividirse en tres grandes grupos: Cuestiones generales; Cuestiones escolares y, por último, Cuestiones relativas a la formación integral de la persona. A modo de resumen, esto es lo que usted debe preguntarse para elegir el centro que mejor responda a la educación que desea para sus hijos:

Cuestiones generales

* ¿Centro público, privado o privado-concertado?
* ¿Colegio mixto; educación diferenciada; o educación separada sólo en algunas clases, con espacios comunes?
* ¿Con ideario católico, con ideario propio no católico, o sin ideario?
* ¿Imparte las clases de forma monolingüe, bilingüe o plurilingüe?
Ámbito escolar
* ¿Qué promedio de aprobados hay en Selectividad?
* ¿Qué puesto ha ocupado en la última evaluación de la Consejería de
Educación de la Comunidad Autónoma?
* ¿Qué promedio de repetidores hay?
* ¿Qué se propone a los alumnos con más dificultades escolares?
* ¿Se ayuda o incentiva especialmente a los que van mejor?
* ¿Qué se hace con los alumnos indisciplinados o rebeldes?
* ¿Hay actividades extraescolares?

Ámbito formativo

* ¿Qué papel deja a la familia en la relación con el centro?
* ¿Cuántas reuniones de padres hay, y cuál es el horario de tutorías?
* ¿Qué cauces de comunicación hay entre tutores o profesores y padres?
* ¿Qué valores inspiran al claustro y al equipo directivo?
* Si tiene ideario propio: ¿cuál es, qué fidelidad guarda con el carisma fundacional de la Orden religiosa (si es el caso), y cómo se plasma en el día a día?

* Si es religioso: ¿qué actividades pastorales tiene? ¿Qué fidelidad mantiene con el magisterio de la Iglesia? ¿Qué relación tiene con el Obispado?

* ¿Qué actitud toma el equipo directivo frente a Educación para la ciudadanía, Educación sexual y la clase de Religión?

* ¿Qué se propone a los objetores a Educación para la ciudadanía?

José Antonio Méndez

El origen de una aflicción

sábado, 24 de abril de 2010

Pedro López


Levante–Emv

Lo que está pasando es una aflicción para los católicos que, lógicamente, no pueden más que deplorar, tal y como está haciendo Benedicto XVI, con toda entereza. Lo que está saltando a la luz pública, siendo como es muy minoritario, no deja por eso de ser desolador: un solo caso, ya es demasiado.

El imperativo amenazante de Jesucristo es especialmente crudo para quienes tienen encomendada la custodia de los niños: «Al que escandalice a uno de estos pequeñuelos, más le valiera que le ataran al cuello una piedra de molino y lo hundan en el mar». Son Almudi.org - comportamientos pérfidos que contradicen, y de forma gravísima, su ministerio que es siempre servicio al más débil.

Sin embargo, me gustaría referirme en general al origen de este bochorno, pues no hay semana que no se destape una triste noticia en este campo, en todos los estratos de la sociedad: red de pedófilos, turismo sexual infantil o juvenil, pornografía infantil, etcétera.

Y por el camino que vamos, de instruir precozmente a la juventud en una sexualidad descarnada, estamos abocados a una generalizada corrupción de menores. Porque de lo que se siembra, se cosecha. Las teorías freudianas, de la mano de Marcuse, inundaron la juventud del mayo del 68: hagamos el amor y no la guerra. Bonito compendio, si no fuera porque subyace una subversión moral.

Estas ideas empaparon como lluvia fina. No sólo entre intelectuales de izquierdas o de derechas, sino que llegaron a calar incluso entre moralistas protestantes y católicos que, sembrando la confusión, se posicionaron en contra de la antropología cristiana católica, especialmente en lo que a la sexualidad humana se refiere, aunque no solo. Autores como Charles Curran, Bernhard Häring, Josef Fuchs, en el ámbito anglosajón y germánico introdujeron categorías morales difusas, con suma ingenuidad, llevados por un optimismo irracional antropológico.

Se puede estar de acuerdo o no con la imagen que, conforme a la revelación bíblica, predica la Iglesia Católica desde hace 21 siglos; pero en sí misma considerada es sumamente coherente. Luego, es cuestión de tiempo, una exigua minoría de personas anormales, cegadas por el humo de la espita abierta, se han sumido en el abismo de lo aberrante, a despecho de una autoridad quizá falta de prudencia y liderazgo. Y ahora nos encontramos con esta vergüenza.

San Juan afirma, de los desalmados de su época, que ellos salieron de entre nosotros, aunque no eran de los nuestros. El Papa Benedicto XVI ha tomado con fuerza las riendas de esta miseria moral y ha afirmado con contundencia la «tolerancia cero» para este tipo de salvajes; y el sentido penitencial para reparar estos desaguisados.

Pero no podemos olvidar, al mismo tiempo, que junto a esta exigencia de justicia, conviene tener presente, como afirmaba Ratzinger, que «en el centro mismo del nuevo misterio, que priva de energías a las fuerzas de la destrucción, está la gracia del perdón…. La Iglesia, en su esencia íntima, es el lugar del perdón, en el que queda desterrado el caos. Ella se mantiene unida por el perdón… Ella no es la comunidad de los perfectos, sino la comunidad de los pecadores que sienten la necesidad del perdón… Donde el orgullo priva de este conocimiento, no encuentra el camino que lleva a Jesús» (Joseph Ratzinger, «La Iglesia, una comunidad siempre en camino»).

Rezando por el Papa desde 1959

Actualizado 23 abril 2010

La hermana Emmanuel Hofbauer se tomó muy en serio la instrucción de Santa Teresa de Ávila de rezar por los sacerdotes. A la edad de 11 años, le mostraron una foto de la ordenación del Padre Joseph Ratzinger y su hermano Georg. Ella cuenta que esta experiencia le confirmó misteriosamente su deseo de convertirse en monja y rezar de forma especial por los sacerdotes.

Ahora, uno de ellos celebra su quinto aniversario como Papa.

El entonces Padre Georg Ratzinger trabajó en su parroquia en una pequeña villa bávara al pie de los Alpes, cerca del pueblo de Oberammergau, famoso por sus piadosas representaciones de la Pasión. El Padre Joseph Ratzinger se convertiría eventualmente en el arzobispo de Munich, la arquidiócesis en la que ella vivió.

Después de trasladarse a los Estados Unidos en 1955 y asistir a la Academia de los Santos Nombres en Seattle, ella ingresó en el monasterio carmelitano de Seattle en 1959, cuando tenía 19 años de edad. El año siguiente recibió formalmente su nuevo nombre y el hábito carmelitano distintivo. La hermana Emmanuel permaneció en Seattle hasta el 2009, cuando se trasladó al Carmelo de la Madre de Dios en San Rafael, California.

Su correspondencia con el Cardenal Ratzinger comenzó en 1986, con la ocasión de las bodas de plata de su primera profesión en 1961. La hermana Emmanuel recibió una carta del Cardenal Ratzinger en la que le agradecía por todos sus años dedicados al servicio del Señor y de Su Iglesia. Luego, continuaron enviándose correspondencia unas pocas veces cada año.

La hermana Emmanuel se encontró personalmente con el Cardenal Ratzinger cuando estuvo en Roma para la canonización de la hermana carmelita Edith Stein, en octubre de 1998.

La hermana Emmanuel habló recientemente con el corresponsal de “Register”, Trent Beattie.*

-¿Cuáles son algunos de sus recuerdos de la niñez acerca de los hermanos Ratzinger?

-Cuando los hermanos Ratzinger fueron ordenados en 1951, yo tenía sólo 11 años. Uno de mis profesores me mostró un recorte de diario de la ordenación. Esta foto de los hermanos Ratzinger me impresionó profundamente.

Yo esperaba realmente convertirme en una hermana como las hermanas de Santa Isabel que vivían cerca de nuestra casa. Una de las hermanas me dijo que había querido ingresar en el Carmelo de Colonia pero que no se lo permitieron debido a su asma. Me dijo que el apostolado del Carmelo era principalmente rezar por la Iglesia y por los sacerdotes. Decidí allí y entonces que eso era lo que estaba llamada a hacer. Quería rezar por sacerdotes santos, tales como los hermanos Ratzinger.

Mons. Georg Ratzinger se convirtió en el vicario de mi párroco entre 1951 y 1952. Joseph Ratzinger nunca fue mi pastor, pero se convirtió en el arzobispo de Munich en mayo de 1977. En junio de 1977 fue nombrado cardenal, y en noviembre de 1981 se convirtió en el cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-¿Cuándo comenzó a escribirse con el Cardenal Ratzinger?

-Recibía noticias, especialmente sobre el entonces Arzobispo Ratzinger, por medio de mi familia, profesores y amigos. Cualquier cosa que tuviera que ver con él o con Mons. Georg me interesaba. Por alguna misteriosa razón, Dios me unió a ellos. Encontré mi vocación por medio de ellos, y ésta era rezar y sacrificar mi vida por ellos y por todos los sacerdotes.

Mi correspondencia directa con el entonces Cardenal Joseph Ratzinger comenzó en torno al año 1986. Era el año de mis bodas de plata, y él me escribió una hermosa carta que conservaré mientras viva.

Leí algunos de sus libros y artículos, y a menudo rezaba diciendo: “Señor, éste hombre debiera ser más visto y oído”. Cuando lo encontré cara a cara en 1998, sabía que sería el próximo Papa. Su elección fue un momento gozoso, emotivo.

-¿Cuál fue su reacción inmediata ante el hecho de que el Cardenal Ratzinger fuese elegido Papa?

-Me hizo muy feliz el hecho de que la celebración de su inauguración festiva cayese el 24 de abril, que es también el día de mi cumpleaños. Fue el mejor regalo de cumpleaños que pudiese haber recibido.

-¿Cree que el Cardenal Ratzinger, eligiendo el nombre Benedicto (por el Papa Benedicto XV, pero también por San Benito, el “Padre del monacato occidental”) mostró así su gran respeto por la vida religiosa?

No sé por qué eligió el nombre Benedicto. Creo que lo eligió más por seguir al Papa Benedicto XV, conocido como el “Papa de la Paz” – él se convirtió en Papa tan sólo unos pocos meses después del inicio de la Primera Guerra Mundial. Trabajó incansablemente por la paz y escribió la encíclica Pacem Dei Munus. Estoy segura que ama a San Benito, el padre del monacato, y que tiene un gran amor y respeto por la vida religiosa.

-¿Qué piensa de los últimos ataques de los medios contra Mons. Ratzinger y el Papa Benedicto?

-El ataque de los medios contra nuestro Santo Padre y contra Mons. Ratzinger es tan injusto, tan injustificado. Durante años he conocido a muchos de los Regensburger Domspatzen(miembros del famoso grupo de canto guiado una vez por Mons. Ratzinger), y ellos tienen la más alta estima por Mons. Ratzinger.

En los casos de abuso sexual cometidos por algunos miembros del clero, el demonio usa a los sacerdotes en orden a culpar a toda la Iglesia, porque odia a la Iglesia y quiere destruirla. Pero conocemos las palabras de Cristo: “Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”.

Algunos han acusado a nuestro Santo Padre por no seguir el Evangelio, cuando en realidad él es un evangelio viviente. Él vive la fe, la esperanza, el amor, la reconciliación, la paz y la justicia – verdaderamente como Cristo.

-¿Qué piensa de las críticas al Papa provenientes de personas que nunca se han encontrado con él o leído ninguno de sus escritos?

-Las personas que criticaron a nuestro Santo Padre no conocen mucho de él o de sus escritos. Sólo lo conocieron como el partidario de la disciplina cuando era prefecto. No saben que en realidad él es un hombre profundamente piadoso, espiritual, humilde y discreto. Lo mismo es verdad de su hermano, Mons. Georg Ratzinger.*¿Aún se escribe con el Papa Benedicto, o eso no es posible?

Sí, aún me escribo con su Santidad por medio de su secretario privado, que permite que mis cartas lleguen a su Santidad, y recibo unas pocas líneas y estampas por medio de su secretario. Le cuento de lo más destacado de nuestra vida aquí en el monasterio y le aseguro mis oraciones.*¿Podría contarnos acerca de su encuentro personal con el Papa Benedicto?

En el 2006, nuestro Santo Padre visitó Alemania. Una de sus visitas fue en Pentling, cerca de Ratisbona. Mis primos cuidan su casa en Pentling. Es la casa donde él y su hermano iban a retirarse, pero Dios tenía otro plan. Mis primos me invitaron a visitarlos durante ese tiempo, y a ayudarlos a preparar la venida de nuestro Santo Padre a su casa por última vez.

Fue una experiencia inolvidable, como una reunión de familia. La policía y los guardias nos permitieron acercarnos a él. Recuerdo que él tomó mis manos y me pidió que por favor no lo olvidase en mis oraciones. Siendo que estoy celebrando mis bodas de oro el 22 de mayo de este año (tomado desde el “día del hábito”, o el “día del nombre”, que tuvo lugar en 1960), ¡espero ver a nuestro Santo Padre una vez más dentro del próximo par de años, si Dios lo permite!

-En este Año Sacerdotal, ¿cuáles son sus pensamientos acerca de rezar por los sacerdotes?

-Santa Teresita de Lisieux, como todas las hermanas carmelitas, tenía un gran amor por los sacerdotes y por el sacerdocio, pero su amor no era ingenuo. Ella sabía que los sacerdotes son frágiles seres humanos como todos nosotros. Ella quería apoyarlos en toda forma posible.

¿Amamos y apoyamos a nuestros sacerdotes como deberíamos, y como ellos lo necesitan de nosotros? Puede ser algo fácil enojarse y ver las faltas de nuestros sacerdotes, algunas veces sólo vemos su debilidad. Sin embargo, Jesús nos ha dado un tesoro invaluable en el sacerdocio. A través de Sus sacerdotes, recibimos toda la munificencia de Sus gracias por medio de los Sacramentos – y a Él Mismo en la Eucaristía.

Seguramente que debemos a nuestros sacerdotes una gratitud inmensa por el don de sí mismos a Dios en nuestro beneficio. En este Año Sacerdotal, renovemos nuestro compromiso de rezar por nuestros sacerdotes, de confirmar a nuestros sacerdotes, de amar y apoyar a nuestros sacerdotes. Ellos nos necesitan más que nunca al tiempo que tratan de seguir mostrándonos la Presencia de Dios en un mundo que cada vez más lo niega e ignora sus caminos.***__._,_.___

Se postra ante sus padres muertos

Actualizado 22 abril 2010

Impresionante testimonio de una hija que se postra ante sus padres muertos

Lo escribe Inés Robledo Aguirre en www.forumlibertas.com, comentando la tierna estampa de una hija, Marta Kaczynski, postrada en actitud de oración ante los féretros de sus padres muertos. Los buenos hijos saben valorar a sus padres por lo que son, y cuando mueren sienten el dolor de la pérdida y la necesidad de agradecerles lo que han hecho por ellos. Una buena lección para recordar y vivir los valores de la familia cristiana, de cualquier familia que se precie como institución al servicio del amor humano y de la sociedad entera.

Así lo comenta Inés Robledo:

No es demasiado cierto que hoy se piense poco, es que vivimos demasiado distraídos, son tantos los acontecimientos que nos invaden, que el tema actual de hoy queda en el olvido; mañana surgen otros avances de noticias que acumulan temas importantes que no dan lugar a madurarlos. Por eso, la imagen de Marta, la hija de Lech Kaczynski, ante los féretros de sus padres, que la prensa ha dejado plasmada hace unos días, no debería quedar en el olvido.

Una hija hincada de rodillas, ante sus padres ¡habrá quien se sonría, porque llamó la atención, ante esta estampa! Creo que habrá quedado impreso también en otras muchas personas. Es un acto de respeto y adoración hacia ellos, una joven que ha perdido cuanto tenía, pero con una sensibilidad de reverenciarlos, porque tiene la seguridad (feliz ella) que sus padres gozan de Dios, vivieron en la fe de Cristo, siguiendo las enseñanzas de la Iglesia, seguramente la que ella profesa. Y, ante tanto dolor, su figura es de entrega y aceptación. Es una bonita lección que ha dado la vuelta al mundo.

Ofrendas de un pueblo en honor de sus autoridades muertas

No tenemos más que añadir. Solo hacer una llamada a los hijos del mundo para que miren a sus padres con cariño y respeto, y valoren una vida gastada por servir a lo que más quieren: Dios, sus hijos, su pueblo, el mundo entero que tiene derecho a vivir en paz y libertad.

Juan García Inza

juan.garciainza@gmail.com