100 millones de navegantes en Twitter

Emilio Marquez

El fenómeno Twitter sigue creciendo poco a poco (yo cada vez estoy más convencido de sus ventajas). Sin lugar a dudas, se trata de una de las pocas webs sociales que ha conseguido despuntar durante estos últimos años dentro de la tendencia de las redes sociales. Con portales de mayor complejidad como Facebook, Tuenti, MySpace o Hi5 evolucionando poco a poco, el crecimiento de la plataforma de micromensajes es todo un logro, forjado por una comunidad muy activa.

Twitter nació en 2006 de la mano Jack Dorsey y su equipo como una idea innovadora y sencilla, que ni por asomo esperaba cautivar a millones de personas en todo el mundo. Con pocas pretensiones y bajo el sello de “experimento tecnológico”, la empresa Obvious LLC apostó por un sistema de mensajería pública que poco a poco ha evolucionado.

Ya somos (@EmilioMarquez) más de 100 millones de usuarios en todo el mundo que utilizamos Twitter. Lo cierto es que la sencillez del sistema gustó, y aunque no todo el mundo se engancha, Twitter ha captado la atención de muchísimos usuarios que lo utilizamos a diario para informar a nuestros amigos o simplemente destacar aquello que nos parece relevante. En USA la tendencia favoreció a Twitter cuando los famosos se dieron cuenta de la utilidad de poder hablar de tu a tu a su propia comunidad de fans y seguidores, sin intermediarios.

Escribir en 140 caracteres puede dar para mucho aunque a priori parezca poco espacio. Y mucho más si tenemos en cuenta que se han desarrollado aplicaciones y sites para colgar imágenes en Twitter, enlaces acortados, etc. Además, tampoco podemos olvidar el juego que ha dado el carácter social del portal, capaz de generar acciones voluntarias de opinión en torno a un tema concreto.

Lo cierto es que tras conseguir estos logros, ahora es tiempo para estudiar cómo se le puede extraer rentabilidad económica al invento, puesto que por muy fantástico que sea en el terreno social, los objetivos empresariales siempre deben primar. Así que desde Twitter anunciaron que introducirán publicidad en sus propias búsquedas al estilo del sistema implementado por Google años atrás.

La pregunta es: ¿Funcionará este modelo de negocio planteado para Twitter? ¿Cómo reaccionarán los usuarios ante la mercantilización del sistema? En mi opinión, creo que la plataforma seguirá creciendo notablemente y se convertirá en un punto de interés tanto para internautas como para anunciantes. La respuesta real solo la conoceremos dentro de unos meses.

Más en la red

 

Nuevo arzobispo de Miami

MONSEÑOR WENSKI ES ORIGINARIO DE FLORIDA

El Papa nombra un nuevo arzobispo de Miami, tras la renuncia prematura del titular

Benedicto XVI ha nombrado como nuevo arzobispo metropolita de Miami, en los Estados Unidos, a monseñor Thomas G. Wenski, hasta ahora obispo de Orlando, según reveló este martes la Oficina de Información de la Santa Sede.

Actualizado 21 abril 2010

R.R./ReL

Monseñor Wenski sustituye en Miami a monseñor John C. Favalora, quien presentó su renuncia al Santo Padre quien en el mes de diciembre cumplirá los 75 años.

En sus primeras palabras, tras el anuncio de su nombramiento, el cuarto arzobispo de esta sede, en la que fue ordenado sacerdote, reconoció el peso que ahora recae sobre sus espaldas.

Y añadió: «A veces, el exceso de necesidades y lo limitado de sus propias actuaciones harán sentir la tentación del desaliento. Pero, precisamente entonces, aliviará saber que, en definitiva, no se es más que un instrumento en manos del Señor; se libera así de la presunción de tener que mejorar el mundo -algo siempre necesario- en primera persona y por sí solo».

«Hay que hacer con humildad lo que le es posible y, con humildad, confiar el resto al Señor -subrayó-. Quien gobierna el mundo es Dios, no nosotros. Nosotros le ofrecemos nuestro servicio sólo en lo que podemos y hasta que Él nos dé fuerzas. Sin embargo, hacer todo lo que está en nuestras manos con las capacidades que tenemos, es la tarea que mantiene siempre activo al siervo bueno de Jesucristo: “Nos apremia el amor de Cristo” (2 Corintios 5, 14)», informa Zenit.

El nuevo arzobispo de Miami nació el 18 de octubre de 1950 en West Palm Beach (Florida). Tras estudiar filosofía y teología en el Seminario Saint John Vianney C ollege y en el Seminario regional Saint Vincent de Paul en Boynton Beach, fue ordenado sacerdote el 15 de mayo de 1976. Tiene un Master en sociología obtenido en la Fordham University de Nueva York.

Ha desempeñado, entre otros, los siguientes cargos: vicepárroco de la iglesia de Corpus Christi así como también de la Catedral de Santa María en Miami. En 1984 fue nombrado director del Apostolado Haitiano de la arquidiócesis. En 1996 fue nombrado director arquidiocesano de las Caridades Católicas, por el mismo monseñor Favalora.

Fue designado obispo auxiliar de Miami el 24 de junio de 1997, asistiendo a monseñor Favalora. Fue nombrado obispo coadjutor de Orlando por Juan Pablo II el 1 de julio de 2003, asumiendo la titularidad de esta sede el 13 de noviembre de 2004.

La arquidiócesis de Miami cuenta con 860 mil católicos, asistidos por 397 sacerdotes, 415 religiosos y 119 diá conos permanentes.

Monseñor Wenski tomará posesión de la arquidiócesis de Miami durante una ceremonia el 1 de junio próximo. Monseñor Favalora, nativo de Nueva Orleans, fue nombrado arzobispo de Miami en 1994.

Una adolescente clara como la luz del día

Actualizado 21 abril 2010

Dentro de pocos meses, concretamente a finales de septiembre de este año, subirá a los altares el primer miembro del movimiento de los focolares u Obra de María, fundado en 1943 por la italiana Chiara Lubich, que habiendo muerto en el 2008 todavía no está ella misma en camino a los altares, pero que no me cabe duda que recorrerá dicho camino y la veremos un día inscrita en la lista de los santos. Al contrario de lo que algunos pueden pensar, llegar a los altares no es cuestión de dinero o poder, sino de virtudes vividas y difundidas, y de eso Chiara Lubich sabía mucho, creo que pocas mujeres han dejado tanta huella en la Iglesia universal en el pasado siglo XX como ella. Cuando falleció, Benedicto XVI dijo: “Doy gracias a Dios por el testimonio de su existencia dedicada a la escucha de las necesidades del ser humano contemporáneo en plena fidelidad a la Iglesia y al Papa. Mientras confío su alma a la Bondad Divina para que la acoja en el seno del Padre, deseo que cuantos la conocieron y encontraron admirando las maravillas que Dios cumplió a través de su entrega misionera sigan sus huellas manteniendo vivo su carisma.

Pero no va este artículo por Chiara Lubich, sino por uno de los miembros beneméritos de su movimiento. Cierta ministra de nuestro país diría más bien “miembra”, pero como tal término no aparece en el diccionario de la Real Academia y no creo que la susodicha ministra llegue a formar parte de dicha Institución (si no es para limpiar el polvo o fregar), pues seguiré hablando de miembro para referirme a una joven impresionante que será beatificada el 25 de septiembre en el Santuario del Divino Amore, a las afueras de Roma.

Como excursus, pérmitaseme mencionar que el movimiento de los focolares tiene un buen número de miembros camino de los altares, yo diría que en eso se lleva la palma. Basta revisar las bases de datos de la Web “Hagiography circle”  para ver cuántos siervos y siervas de Dios (esto es, candidatos a los altares) tienen en distintos países, casi todos ellos jóvenes y, según sus fotografías, de alegría desbordante. Sin ir más lejos, en Madrid se concluyó hace poco más de un año una causa, la de Margarita Bavosi, llamada “Luminosa”, una de las primeras focolarinas de Argentina que trabajó y murió en esta ciudad. A través de dicho proceso de Beatificación conocí yo un poco más la espiritualidad de la Obra de María y decir que quedé muy edificado es poco.

La que va a ser la primera Beata de este movimiento fue una adolescente encantadora nacida en la Liguria italiana en 1971, Chiara Badano, llamada también Chiara “Luce”. Esto de los nombres viene de la Fundadora Lubich, que ponía sobrenombres a los miembros del movimiento según se lo inspiraba el Señor en el trato con ellos. En el caso de Chiara Badano, el nombre se lo puso poco antes de la muerte de la joven, en en julio de 1990, respondiendo a una carta de ella. En esa ocasión, la famosa Fundadora escribía: “Gracias también por tu foto. Tu rostro tan luminoso expresa tu amor por Jesús… ‘Chiara Luce’ es el nombre que he pensado para ti. Es la luz de Dios que vence el mundo”.

El nombre le iba como anillo al dedo, basta mirar las fotografías. Pero lo que me parece más impresionante es cómo esa luz siguió brillando también durante la terrible enfermedad que la llevó a la muerte a la edad de 18 años. Su vida se puede leer en muchas páginas web, a ellas remito a los lectores, basta buscar en Google, pero hay algunas cosas que querría destacar. La primera es sobre la normalidad de la niña Chiara, según una anécdota que cuenta otro focolarino, Michele Zanzucchi, en Vida Nueva (la encuentro reproducida en “Moral y Luces”): “Una tarde la niña llegó a la casa con una bella manzana roja. Le pregunté de donde provenía. Chiara me contestó que la había tomado donde la vecina, Gianna la del molino… sin pedirle permiso. Le expliqué que tenía que pedir las cosas antes de tomarlas, y que por lo tanto tenía que devolverla inmediatamente, pidiendo disculpas. Pero ella no quería, tenía vergüenza y se obstinó. Entonces le expliqué que era mucho más importante decir la verdad que comer una buena manzana. Chiara volvió donde la verdulera y le explicó todo. En la noche, esa mujer trajo una cesta de manzanas para Chiara, “porque hoy aprendió algo muy importante”.

Era por tanto una niña normal, nada de prodigios precoces de los de las biografías del pasado. Sin embargo, es verdad que su vida empezó a cambir a temprana edad: A los nueve años, Dios irrumpió en su vida, durante un encuentro de niños del Movimiento de los Focolares. Su entusiasmo era tan grande que va a arrastrar a sus padres a participar al Familyfest en 1981, una de las muchas actividades que organiza dicho movimiento.

A partir de entonces su vida giró entorno a Dios y al prójimo, según la espiritualidad dulce y sencilla de Chiara Lubich: Se preocupa por los compañeros de colegio, se ofrece a cuidar a sus abuelos ancianos para descargar a su madre, ayuda a los pobres que se encuentra en el pueblo. Y todo ello sin dejar de ser esa niña normal que era, alegre y divertida, como la recuerdan los que la conocieron

Además de poder comprobar que era una joven hermosa, leo en unos apuntes biográficos que ya siendo adolescente, le gustaba estar con sus amigos y amigas en un café, en las tardes de fin de semana. Le gustaba mucho cantar y bailar y le quería ser azafata. A la vez le gustaba la oración, tenía una gran capacidad de retiro y silencio, y disfrutaba estando a solas con Dios, para luego volver y darse de verdad a los demás. Por otro lado, le gustaba el deporte, practicaba la natación, el tenis y las excursiones por la montaña. Y fue precisamente durante un partido de tenis cuando de modo inesperado sintió un dolor punzante en el hombro. Los médicos, que al principio diagnosticaron un callo óseo, acabaron por afirmar que se trataba de una forma de cáncer de huesos de los más graves y dolorosos.

La joven acogió la noticia con gran valor. Después de un largo silencio, sin lágrimas ni rebeldía, dijo: «¡Soy joven, saldré de ésta!«. Sin embargo no pudo salir de ella, sino que rápidamente su estado empeoró. Así pudo experimentar en su propias carnes uno de los puntos clave de la espiritualidad de Chiara Lubich: El encuentro con Jesús abandonado, esto es, con Cristo sufriente que da sentido a nuestro propio sufrimiento. Pronto llegaría una de las pruebas más duras: Chiara perdió el uso de las piernas. Una dolorosa operación no sirvió de nada. El dolor era inmenso, y la joven atraviesa un túnel oscuro. Sin embargo, con visión de profunda fe, a una de sus amigas, confía: “Si tuviera que escoger entre caminar e ir al Paraíso, no tendría dudas, escogería ir al Paraíso. Ya sólo me interesa eso”.

Zanzucchi sigue contando que, cuando en el verano de 1990 los médicos decidieron interrumpir los tratamientos, pues la enfermedad era imparable, el 19 de julio, la joven informa a Chiara Lubich con estas palabras: “La medicina ha depuesto las armas. Al interrumpir los tratamientos, los dolores en la espalda han aumentado, casi no puedo moverme. Me siento tan pequeña y el camino que hay que recorrer tan duro… Con frecuencia, me da la impresión de que me sofoca el dolor. Es el Esposo que sale a mi encuentro, ¿verdad? Sí yo también repito contigo: ’si Tú lo quieres, yo también lo quiero’”.

Chiara Luce deseó prepararse de manera particular al encuentro con Dios. Eligió un vestido blanco y se le hizo probar a una amiga para ver el efecto que produce. Será el vestido para la «boda», su funeral. Es ella la que eligió las flores, los cantos, las lecturas y dio como consigna a su madre: «Cuando me prepares en mi lecho de muerte, mamá, no tendrás que llorar, sino repetir: «Ahora Chiara Luce ve a Jesús»«. Así, el domingo 7 de octubre de 1990 -fiesta de la Virgen- a las cuatro de la mañana, dirigió las últimas palabras a su madre: «´¡Sé feliz porque yo lo soy¡´» Su último don fueron sus bellos ojos, que una vez trasplantados y donados por su propia voluntad antes de morir, permitieron a dos niños recobrar la vista.

Todo esto, como dije antes, lo podéis encontrar más desarrollado en varias páginas Web y yo invito a todos a que conozcan más la vida de esta joven llena de luz, pero de la luz auténtica, que es la de Dios. Ojalá este ejemplo hermoso sirva para muchos jóvenes en el mundo entero.

San Pío de Pietrelcina en su nueva ubicación

TRASLADADO POR LOS FRAILES CAPUCHINOS

El cuerpo de san Pío de Pietrelcina descansa en su nueva ubicación

El cuerpo del Santo Padre Pío de Pietrelcina (1887-1968) fue trasladado este lunes de la cripta del santuario de San Giovanni Rotondo, en la región italiana de Puglia, donde vivió el santo, a la iglesia inferior que lleva su nombre.

Actualizado 20 abril 2010

R.R./ReL

Los capuchinos escogieron para ello la fecha del aniversario de la elección de Benedicto XVI, que corresponde también al inicio de su 126º capítulo provincial. La traslación fue autorizada por la Congregación para las Causas de los Santos.

La celebración comenzó con la oración de la liturgia de Nona a las 4:15 p.m en el Santuario de Santa María de las Gracias (donde reposaban los restos mortales del santo desde hacía 42 años), en presencia del arzobispo de Manfredonia-Vieste-San Giovanni Rotondo, monseñor  Michele Castoro.

La procesión para el traslado propiamente dicho hacia la iglesia de San Pío de Pietrelcina comenzó a las 4:30 de la tarde tras un momento de oración y unas palabras del arzobispo, informa Aci.

La urna que contiene las reliquias del santo fue transportada por doce frailes sobre un carro adornado con flores de distintos colores. Monseñor Castoro presidió la Eucaristía con la consagración del altar y la colocación de la urna en el pilar central de la iglesia, diseñado por Renzo Piano. El pilar está decorado con mosaicos del Padre Ivan Marko Rupnik sobre las vidas del Padre Pío y de San Francisco de Asís.

La nueva basílica fue inaugurada por el Papa Benedicto XVI el 21 de junio de 2009, durante su visita a San Giovanni Rotondo.

Joseph Goebbels y la pederastia del Tercer Reich

EN RESPUESTA A «MIT BRENNENDER SORGE»

Joseph Goebbels ya utilizó la pederastia en sus campañas anticatólicas del Tercer Reich

En 1937 el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbles, organizó una detallada campaña para desacreditar a la Iglesia católica en respuesta a la encíclica «Mit brennender Sorge» de Pío XI, escrita en 1937. El jefe de contraespionaje militar alemán, Whilelm Canaris, hizo llegar los documentos del plan a Pío XII. Un caso típico de lo que los sociólogos llaman «pánico moral».

Actualizado 21 abril 2010

Mar Velasco/La Razón

«Hay casos de abusos sexuales que salen a la luz cada día contra un gran número de miembros del clero católico. Por desgracia ya no se puede hablar de casos individuales, sino de una crisis moral colectiva que quizá la historia cultural de la humanidad no ha conocido jamás en una dimensión tan aterradora y desconcertante. Numerosos sacerdotes y religiosos son reos confesos. No hay duda de que los miles de casos conocidos por la justicia representan sólo una pequeña fracción del número total y auténtico, desde el momento en que muchos abusadores han sido ocultados por la propia jerarquía».

¿Un editorial de un gran periódico laicista del 2010? No. Es un discurso del 28 de mayo de 1937 de Joseph Goebbels, ministro de propaganda del Tercer Reich. Este discurso, de gran resonancia internacional, se sitúa en el cúlmen de la campaña lanzada por el régimen nazi para desacreditar a la Iglesia católica, implicándola en un escándalo de curas pedófilos. 276 religiosos y 49 sacerdotes fueron arrestados en 1937. Los arrestos se sucedieron en todas las diócesis alemanas, para poder tener escándalos siempre a mano en la primera página de los diarios.


En respuesta a la condena del nazismo

El 10 de marzo de 1937, con la encíclica Mit brennender Sorge («Con ardiernte preocupación», en alemán) del Papa Pío XI, condena la ideología nazi. Al final de ese mismo mes, el Ministerio de la Propaganda, guiado por Goebbels, lanza la campaña contra los abusos sexuales de sacerdotes. La programación y la gestión de esta campaña salió a la luz gracias a unos documentos cuya historia está a la altura de las mejores novelas de espionaje.

En 1937 el jefe del servicio de contraespionaje militar alemán es el almirante Wilhelm Canaris (1887-1945). Se convirtió poco a poco en antinazi y fue madurando en unas convicciones que lo llevaron a organizar el fallido atentado contra Hitler de 1944, por el cual sería colgado en 1945. Canaris desaprobaba las maniobras de Goebbels contra la Iglesia y encargó al abogado católico Josef Müller (1878-1979) llevar a Roma una serie de documentos secretísimos sobre el tema. Según diferentes testimonios, Müller -antes de ser arrestado e internado en el campo de exterminio de Dachau, al cual sobrevivirá convirtiéndose en la posguerra ministro de Justicia de Baviera- lleva los documentos secretos a Pío XII (1876-1958) que pide a la Compañía de Jesús que los estudie.

700 páginas denunciando el complot

Con la aprobación de la Secretaría de Estado, las investigaciones sobre el complot nazi contra la Iglesia fueron confiados al jesuita alemán Walter Mariaux (1894-1963) que después de haber animado en Alemania la organización antinazi Pauluskreis fue prudentemente enviado como misionero a Brasil y Argentina. Como dirigente de la Congregación Mariana ejerce toda su influencia en toda una generación de laicos católicos, entre los cuales estaría el pensador católico brasileño Plinio Correia de Oliveira, que frecuenta su grupo en San Pablo. Mariaux publica en 1940 en Londres en inglés y en Buenos Aries en español, con el seudónimo «Testis Fidelis», dos volúmenes sobre la persecución anticatólica en el Tercer Reich: más de 700 páginas de documentos comentados, que suscitaron una gran emoción en todo el mundo.

Pánico moral

La expresión «pánico moral» ha sido acuñada por parte de sociólogos en los años 70 para identificar una alarma social creada amplificando hechos reales y exagerando su numero a través de estadísticas folclóricas, «descubriendo» y presentando como «nuevos» unos hechos ya conocidos y pasados. En la base hay sucesos reales, pero es el número el que ha sido distorsionado. Aún sin saber nada de sociología moderna, Goebbels respondió a la encíclica Mit Brenndender Sorge con una operación de manual de creación de un pánico moral.

Como siempre ocurre con los pánicos morales, los hechos no son totalmente inventados. Antes de la encíclica, se dieron en Alemania algunos casos de abusos a menores. El propio Mariaux considera culpables a un religioso, un profesor laico, un jardinero y un bedel condenados en 1936, relevando en cabmio la sanción del Ministerio de Instrucción Pública de Baviera -la desautorización para gestionar institutos escolares a cuatro órdenes religiosas- es totalmente desproporcionada y se une a la volntad del régimen de descabezar las escuelas católicas. También en el caso de algunos franciscanos de Waldbreitbach, en Renania, Mariaux sigue abierto a la hipótesis de una culpabilidad de los acusados, aunque historiadores posteriores no excluyen un montaje nazi.

Los casos -pocos, aunque reales- habían determinado una firme reacción en el episcopado. El 2 de junio de 1936, el obispo de Münster, el beato Clemens August Von Galen, alma de la resistencia católica del nazismo, beatificado en 2005 por Benedicto XVI- hace leer en las mismas dominicales una declaración en la que expresa «el dolor y la tristeza» por los «abominables delitos» que «cubren de ignominia nuestra Santa Madre Iglesia». En Agosto del 36, después de los hechos de Waldbreitbach, el episcopado alemán publica una carta pastoral colectiva en la cual «condena severamente» a los responsables y subraya la colaboración de la Iglesia con los tribunales de Estado. A finales de 1936 las severas medidas tomadas -frente a los poquísimos casos, algunos de los cuales son dudosos.- los obispos alemanes parecen haber resuelto los problemas reales. Sumisamente, los obispos destacan que entre los maestros de las Escuelas de Estado y de lla propia organizacioón juvenil del régimen, la Hitlerjugend, los casos de condenas por abusos sexuales son mucho más numerosos que en el clero católico.

Instrucciones detalladas de Goebbles

Es la encíclica contra el nazismo de Pío XI la que determina la gran campaña de 1937. Mariaux lo prueba publicando unas instrucciones detalladísimas enviadas por Goebbels pocos días después de la publicación de la Mit brennender a la Gestapo, la policía política del Tercer Reich y sobre todo a los periodistas, invitados a «reabrir» los casos juzgados en el 36 y también episodios más antiguos, reproponiéndolos constantemente a la opinión pública. A la Gestapo, Goebbels le manda encontrar testimonios que acusen a un cierto número de sacerdotes, amenazándolos con arresto inmediato si no colaboran, aún cuando se trate de niños. La frase proverbial «hay un juez en Berlín» y que en la tradición alemana indica una confianza en la independencia de la magistratura de los poderosos de turno, vale, también -dentro de unos límites- con el Tercer Reich. De los 325 sacerdotes y religiosas arrestados tras la encíclica, sólo 21 fueron condenados.

Y con testimonios claros de que entre estos había varios inocentes calumniados. Casi todos terminaron en los campos de exterminio. El intento de descalificar a la Iglesia católica a escala internacional a través de acusaciones de inmoralidad y pedofilia a los sacerdotes, no saldrá adelante. Gracias a la valentía de Canaris y de sus amigos y a la persistencia del jesuita detective Mariaux, la verdad salió a la luz ya durante la guerra. La perfidia de la campaña de Goebbels suscitará más indignación que la culpabilidad de algunos religiosos. El padre de todos los pánicos morales en materia de sacerdotes pedófilos, le explotará en las manos a los propios propagandistas del nazismo que habían intentado organizarlo.