Miles asisten a beatificación de Padre Hoyos

Beatificado en Valladolid el jesuita P. Bernardo de Hoyos

Por SIC el 18 de Abril de 2010

El arzobispo Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, presidió ayer en Valladolid ante unas 20.000 personas la beatificación del jesuita P. Bernardo de Hoyos, fallecido con tan solo 24 años en el siglo XVIII. La celebración se conviertió asimismo en el primer acto de monseñor Ricardo Blázquez como arzobispo de Valladolid tras su toma de posesión ayer. Bernardo Francisco de Hoyos, jesuita natural de la localidad vallisoletana de Torrelobatón, cuyo día se celebrará a partir de ahora el 29 de noviembre de cada año.

La ceremonia empezó en torno a las 10.30 horas aunque desde primera hora de la mañana miles de fieles esperaban para acceder al recinto situado en la Acera de Recoletos, donde se instaló un altar de finales del siglo XIX, guardado especialmente para este día.

De esta manera, la misa comenzó con una reseña a la biografía del Padre Hoyos, quien nació en 1711 en la villa de Torrelobatón y “sintió la vocación de entregarse a Dios en la Compañía de Jesús”. “Parece que los buenos ejemplos de los novicios influyeron en la decisión del Siervo de Dios. Pero no fue fácil”, incidió el arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, encargado de narrar la vida del jesuita.

El prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Mons. Angelo Amato, destacóen su homilía el significado de la beatificación del Padre Hoyos, que, a su juicio, es un “preclaro testimonio de la presencia en la Iglesia de sacerdotes santos”.

En este sentido, durante la homilía de beatificación del jesuita Bernardo Francisco de Hoyos, natural de la localidad vallisoletana de Torrelobatón, Amato recordó que todos los bautizados están “llamados a la santidad” que, a su juicio, “no debe ser exclusiva de los sacerdotes y de los consagrados”.
Además invitó a los jóvenes cristianos a “permanecer firmes en sus buenos propósitos” mientras que destacó que el Padre Hoyos, como religioso, exhortó a sus hermanos a “vivir una existencia virtuosa, sólo posible como fruto de la gracia que proviene de los sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía”.

Mons. Amato, frente a un altar de finales del siglo XIX guardado especialmente para la ocasión, también destacó la capacidad del Padre Hoyos de “acoger en armonía con la mística ignaciana la devoción del Sagrado Corazón de Jesús” e incidió en que fue el primero en considerar la “importancia de esta devoción” como un “instrumento de santificación y de eficaz apostolado”.

De este modo, el representante del Papa Benedicto XVI en la beatificación criticó el “sentimentalismo superficial” y, por contra, defendió “la auténtica vivencia de caridad”. En concreto, Amato incidió en que el beato ofrece un “extraordinario mensaje de bondad y caridad”.

Además, Amato aseveró que la espiritualidad de Bernardo Francisco de Hoyos fue “fuente de una cuádruple experiencia” de “transfiguración”, pues fue un “apóstol inflamado de caridad”; de “aceptación interior del sacrificio”; de “oración continua y de diálogo de amor”, y de santificación, pues “buscó en el corazón de Cristo el alimento para su fe, la ayuda para su fidelidad sacerdotal, la creatividad para su apostolado y la alegría de su vida de gracia”.

Asimismo, señaló que la beatificación es un “gran honor” mientras que incidió en que “su fama de santidad ha sobrevivido” al paso del tiempo y a los “años difíciles” de la supresión de la compañía jesuita. “Fue un enamorado del Corazón de Jesús”, añadió.

«Gracias por no abortarme»

En Argentina

«Gracias por no abortarme»: Joven de 23 años perdona a su madre que lo abandonó al nacer

BUENOS AIRES, 20 Abr. 10 / 08:05 am (ACI)

Mauricio tiene 23 años y tras haber creado en Facebook un grupo llamado «Busco a mi mamá» finalmente la encontró y pudo reunirse con ella que lo había abandonado al nacer. Sus primeras palabras a la mujer que ahora tiene 50 años fueron: «Gracias por haber tenido la valentía de bancarme (soportarme) siete meses y no haberme abortado«.

El sábado por la tarde Mauricio conversó por teléfono con su madre. Ella, muy emocionada, le dijo: «Hijo mío; soy yo, tu mamá. No me odies. Perdóname. Te recordé siempre, nunca me olvidé de vos«.

El emotivo encuentro en Córdoba, lleno de abrazos y silencios, se dio al día siguiente. En declaraciones al diario Clarín el joven comentó: «me sentí pleno, nunca había experimentado la serenidad del alma. Por fin pude cerrar mi historia».

«Lo único que atiné a decirle fue que estaba todo bien y que la perdonaba«, dijo Mauricio.

En el encuentro, explica el joven de 23 años, la madre le contó que no tenía otros hijos, que su padre fue «un accidente» en su vida y que había reconstruido su vida con otra pareja. Sin resentimiento, él le dio un mensaje de gratitud: «Gracias por haber tenido la valentía de bancarme siete meses y no haberme abortado».

Al relatar la historia que finalmente llevó a este esperado encuentro, en medio de sus «nuevos parientes», Mauricio señala que «me contaron que mi mamá estaba viviendo en Córdoba capital. Les dije que no quería problemas, sólo necesitaba agradecerle que me dejó nacer«.

Ahora, comenta el joven, el grupo de Facebook se va a llamar «Ya la encontré».

“Recuperaremos la cultura de la vida”

lunes, 19 de abril de 2010
Benigno Blanco


Gaztelueta al día (Entrevista de Álvaro Pardinas)

El pasado 25 de febrero, el salón de actos de Gaztelueta se llenó para escuchar una conferencia de Benigno Blanco, presidente del Foro Español de la Familia desde hace ya unos cuantos años.

En unos días en los que se ha aprobado la ley del aborto, la visita de Benigno adquiere una relevancia aún mayor.

Almudi.org - Benigno Blanco¿Qué es el Foro Español de la Familia?

El Foro de la Familia es una plataforma de asociaciones familiares. De momento, están integradas en el foro más de 5.000 asociaciones, y representan a cuatro millones de familias.

El foro tiene como objetivo específico defender los tres intereses principales de la familia en nuestra época, que son el matrimonio, la vida y la libertad de los padres para educar a sus hijos, y todo ello con la vocación específica de hacerse presente en la vida pública: influyendo y transmitiendo propuestas a las administraciones públicas, haciéndose presente en los medios de comunicación, y defendiendo los intereses de la familia en los grandes debates nacionales.

¿Cuál cree que es el mayor problema contra el que se enfrenta el foro actualmente?

Creo que el principal problema que tiene la familia es que hay mucha gente que no se aclara acerca de qué es un ser humano exactamente. Como fruto de la crisis cultural en la que vivimos, muchos contemporáneos nuestros no tienen una idea clara de qué es la naturaleza humana.

Y ese, que es el problema esencial de nuestra época, se traslada a la familia. Si uno no se aclara sobre cómo construirse a sí mismo, sobre cómo ser buena persona, es muy difícil que pueda administrar la construcción de un proyecto de varias personas. Por eso los grandes debates que hay hoy en día sobre la familia son de concepto.

Creo que hay que defender y explicar las cosas que son evidentes, porque son esas precisamente las que no se entienden. Por tanto, desde el Foro de la Familia nos dedicamos a eso, a explicar qué es un hombre, qué es una mujer, qué es un niño, etc.

Uno de los mayores frentes de lucha del Foro es contra el aborto. ¿Cómo se ha acogido la aprobación de la nueva ley?

Lo de la ley es una noticia muy triste, porque es una cosa muy injusta. Es injusta porque desprotege los dos intereses en juego en el debate sobre el aborto, que son el niño y la mujer embarazada. Son las dos grandes víctimas de este drama humano.

El niño, porque se le convierte en un objeto indiferente para el derecho. Y la mujer embarazada, porque no se han establecido ningún tipo de medidas de información, apoyo y solidaridad hacia ella, a pesar de que lo hemos solicitado en reiteradas ocasiones.

Dicho esto, el problema del aborto no es un problema de una ley hoy día, es un problema nuclear y de concepto de nuestra época. Y el principal mal de nuestra época es la cultura de la muerte. Precisamente porque ya no sabemos qué es un ser humano no sabemos cómo defenderlo.

Nos hemos desarmado intelectual y moralmente como sociedad para defender la vida. Y por eso, con la ley anterior, y con la que se acaba de aprobar, los términos para defender la vida son los mismos. Hay que volver a abrir los ojos de nuestros conciudadanos para que miren al no nacido, para que miren a la mujer y entiendan que uno y otro deben ser protegidos.

Como todo lo evidente, es difícil de explicar. Si no se ve… Es como la esclavitud: si en aquella época no entendían que los esclavos también eran seres humanos, no podían entender por qué eso estaba mal.

Uno de los modos de ayudar a la mujer embarazada es RedMadre. ¿Podría explicar un poco en qué consiste?

RedMadre responde a la idea que ya he expuesto sobre la ayuda a la mujer. Somos conscientes de que, en la sociedad actual, si una mujer quiere, aborta. Y la única manera de evitar abortos es estar al lado de la mujer, convertirla en nuestra aliada para defender la vida.

El proyecto de RedMadre es el intento de promover, por toda la geografía española, una red de voluntariado que esté a disposición de la mujer embarazada para lo que necesite.

¿Y cómo se concreta eso?

En cada caso es una cosa diferente. Damos cariño, ayuda psicológica, médica, bolsa de trabajo, asistencia después del parto, lo que haga falta. La experiencia está siendo muy bonita, porque de cada diez mujeres que conectan con nosotros, ocho no abortan. Lo cual quiere decir que, si nos ponemos del lado de la mujer embarazada, se pueden evitar miles de partos. Y lo hacemos todo con trabajo de voluntarios.

¿Está funcionando bien?

De momento, está funcionando muy bien. Es un proyecto que tiene tres años de vida y que nos ha servido como soporte para presentar una iniciativa legislativa popular para crear por ley esa red de apoyo a la embarazada en diversas comunidades autónomas.

De momento, la fundación RedMadre que establecimos en Madrid para organizar todo este proyecto tiene ya asociaciones federadas en 30 de las 50 provincias españolas.

¿Cree que superaremos la lacra del aborto?

El siglo XX nos demuestra que el ser humano, ni a nivel particular ni como pueblo, puede empeñarse durante mucho tiempo en ser malo del todo. Por eso los regímenes totalitarios del siglo XX han caído. Si te empeñas en ser muy malo, eso no funciona. Y por lo tanto, la cultura de la muerte, que es propia de nuestra época, será superada.

Es más, yo creo que ya estamos empezando a superarla. La propaganda oficial dice que ese debate ya está superado, pero parece que no.

Cuando en España se legalizó el aborto se vendió como algo liberador. Pero hoy día tenemos un millón de mujeres que desde el año 85 han abortado. Por tanto hay un millón de testigos de que todo eso es mentira: de que el aborto es un drama terrible.

Y alrededor de ese millón de mujeres hay muchos que lo han vivido de cerca. La propaganda no está funcionando. Mucha gente sabe que el aborto no es nada alegre ni liberador.

A veces, cuando profundizamos en el mal, eso sirve también para descubrir el bien. En RedMadre tenemos muchas voluntarias que han abortado, y que ahora quieren implicarse para evitar que otras mujeres pasen por ese drama.

Llevará un tiempo, pero estoy convencido de que recuperaremos esa cultura de la vida.

¿Cómo pueden ayudar las personas que no tienen tanta disponibilidad como para ser voluntarias?

Hay cosas que todos podemos hacer en la vida: la primera, preocuparnos de las embarazadas que hay a nuestro alrededor. Debemos acercarnos a ella para ayudarla. Porque, dada la situación actual, cualquier mujer embarazada con una situación difícil se plantea abortar o le plantean abortar. Nosotros debemos plantearle que merece la pena seguir con el embarazo.

En segundo lugar, utilizar el poder de la palabra. Porque al hablar, nos metemos en el corazón y en la mente de los demás.

Y en tercer lugar, enseñar al niño. Hacer que se vea. Hoy en día eso es fácil. Hay que hacer que la imagen del niño como niño quede grabada en el corazón y en la cabeza de todo el mundo.

Si hacemos esas tres cosas, ayudaremos a que el cambio de cultura vaya por buen camino.

«Hay que contarlo a la gente…»

Actualizado 19 abril 2010

«Hay que contarlo a la gente…» Es la frase que el pediatra en el servicio de urgencias del hospital me decía ayer. Acababa de salir de la UVI, y había pasado la mañana sacando adelante dos bebés gemelos recién nacidos que no pesaban más de 700 gramos cada uno. Los próximos cuatro o cinco meses los médicos y las enfermeras de la UVI de neonatos de este hospital van a desvivirse, quitando horas al sueño, por sacar adelante a estos dos seres humanos con vida.  «¡Qué contraste!» comentaba. Bebés iguales a estos son abortos. Mientras unos médicos los matan impunemente, otros ponen todos sus desvelos por sacar adelante estas vidas tan deseadas, fruto del amor de unos padres, y esperanza de familia. Unos han vendido su vocación por unas monedas, mientras otros, no sin esfuerzo, permanecen fieles a ella y a los valores que encarna esta profesión desde tiempos antiguos. Este pediatra del que os hablo salía traspuesto de la UVI; su persona traslucía la entrega de horas a esos recién nacidos, lo más puro que hay sobre la tierra. Se le veía luminoso. A mi parecer, era la luz con la que los recién nacidos le habían agradecido su dedicación.

Personas así, que pasan el domingo en la soledad silenciosa de un hospital son esperanza firme y segura en esta sociedad.

Para los demás nos queda el poder de la oración, también inmenso.

Riesgos de alentar la homosexualidad en jóvenes

DENUNCIAN QUE A MENUDO SE CONFUNDE A LOS MENORES

Pediatras de EEUU alertan de los riesgos de alentar la homosexualidad en jóvenes

El Colegio de Pediatras de Estados Unidos (ACP), presidido por el Dr. Thomas Benton, envió una carta y una hoja de datos a las 14.800 escuelas de todo el país en la que explica que es dañino reforzar la inseguridad sexual en los jóvenes.

Actualizado 19 abril 2010

R./R.ReL

Entre las conclusiones que los pediatras de Estados Unidos han trasladado a casi 15.000 escuelas también se encuentra que «la atracción homosexual está determinada por una combinación de influencias familiares, ambientales, sociales y biológicas», «la mayoría de alumnos (más del 85%) con atracción del mismo sexo adoptarán finalmente una orientación heterosexual si es que no se alienta lo contrario» y «el estilo de vida homosexual, especialmente para los hombres, genera graves riesgos de salud».

Otra consideración importante que hacen, en medio de las presiones para imponer la ideología de género en las escuelas de Estados Unidos es que «declarar y validar la atracción por el mismo sexo en los años adolescentes es prematuro y personalmente dañino»,informa ACI.

Sobre estas medidas, explica el Dr. Den Trumbull, Vicepresidente del ACP, «como pediatras, nuestro primer interés es la salud y el bienestar de los niños y jóvenes. Estamos muy preocupados porque cada vez en más lugares, la desinformación y la forma incorrecta de asumir cosas están guiando a educadores bien intencionados a adoptar políticas que son en realidad dañinas para los jóvenes que lidian con la confusión sexual».

Sobre esta valiosa información, Christine Vollmer, Presidenta de Alliance for the Family y la Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA) y directora del equipo creador del programa «Aprendiendo a Querer»), comenta que «es maravilloso tener todo esto perfectamente claro, para proceder correctamente ante la “bien intencionada” pero mal colocada “aceptación”. Nuestro currículum de 12 años tiene claras líneas para entender y acompañar a los niños y adolescentes en las distintas etapas de la madurez», incluyendo la confusión sexual.

«En palabras del Dr. Benton, “los adolescentes experimentan confusión sobre muchas cosas, incluyendo la orientación sexual y la identidad de género, y son particularmente vulnerables a las influencias del ambiente”. Lo que se necesita es un currículum sólido que pueda alentar el crecimiento del carácter a través del autoconocimiento a la luz de los valores universales», asegura.

Alí Agca quiere visitar el santuario de Fátima

EL GOBIERNO LUSO ESTUDIA LA PETICIÓN

Alí Agca quiere visitar el santuario de Fátima el mismo día que Benedicto XVI

Alí Agca ya había manifestado meses antes de salir de prisión en enero de este año, que su deseo era retirarse a Portugal. Pero la coincidencia con la visita del Santo Padre invita a pensar que es la última excentricidad del turco.

Actualizado 20 abril 2010

R.R./ReL

El turco Mehmet Ali Agca, que pasó 19 años en la cárcel por intentar matar al Papa Juan Pablo II en 1981 y más de 10 años por matar a un periodista turco en 1979, ha solicitado a Portugal permiso para visitar el santuario de Fátima el mismo día que Benedicto XVI tiene previsto realizar una visita.

En una carta enviada al primer ministro portugués, José Sócrates, el abogado de Agca pide que su cliente pueda visitar Fátima el próximo 13 de mayo. El letrado menciona además que Portugal ha rechazado la solicitud de Agca de obtener la nacionalidad portuguesa.

En la carta enviada al primer ministro luso el pasado 16 de marzo se destaca que «Agca cree que su destino fue escrito en Fátima, por lo que desea viajar allí personalmente el 13 de mayo para rezar en la Iglesia de la Virgen María», informa Efe.

«Debido a que el Papa Benedicto XVI estará en la ciudad de Fátima el mismo día, pide negociar (sobre el permiso)», concluye el letrado en la carta.

El Gobierno portugués todavía no ha tomado una decisión formal al respecto y el asunto se encuentra actualmente en manos del Ministerio del Interior luso.
Agca fue puesto en libertad el pasado 18 de enero y desde entonces ha solicitado, sin éxito, la nacionalidad de varios países europeos.

Además, ha pedido poder viajar a Roma para visitar la tumba de Juan Pablo II.

MEMORIAS DEL PADRE AMORTH

Los 75.000 combates de un exorcista contra los demonios

El padre Gabriele Amorth es un sacerdote paulino. Antes de ello, luchó en la guerra, fue partisano y se licenció en jurisprudencia. Teólogo mariano, fue durante muchos años directos de la prestigiosa revista paulina Madre di Dio, hasta que el cardenal Ugo Poletti le confió el cargo oficial de exorcista.

Actualizado 20 abril 2010

Antonio Gaspari/Zenit

En más de 25 años de actividad, Amorth ha realizado más de 70.000 exorcismos. Por ello está considerado el exorcista más experto en el mundo.
Marco Tosatti, antes vaticanista del diario La Stampa, autor de innumerables libros, le entrevistó, publicando sucesivamente el volumen Memorie di un esorcista (Memorias de un exorcista).
El libro es una especie de testamento espiritual, en el que Amorth narra la lucha contra el maligno: una serie impresionante de historias que atestiguan, según explica a ZENIT el propio Tosatti en esta entrevista, la presencia, la influencia, pero también la liberación del mal.
– ¿Qué es un exorcista y quién es en particular el padre Amorth?
– Un exorcista es un sacerdote que ha recibido de su obispo – el único autorizado a realizar este tipo de intervenciones – la autorización para liberar a las personas afectadas por fenómenos demoníacos, como infestación, vejación y posesión. Gabriele Amorth es el presidente honorario de la asociación de exorcistas fundada por él hace muchos años, y probablemente el exorcista más conocido del mundo. En abril cumplirá 85 años y sigue con su batalla…
– ¿Existe verdaderamente el demonio?
– Quien es cristiano no puede dejar de creer que existe un espíritu puro, que ha rechazado a Dios, y que actúa de forma ordinaria y extraordinaria – rarísima – en el mundo.
– ¿Quién es y que hace? ¿Cómo se manifiesta y de qué forma los exorcistas distinguen sus influencias en las personas?
– Es un ángel caído, a la cabeza de otros seres parecidos a él. En su acción ordinaria intenta empujar a las personas al pecado, para conquistar sus almas. Su acción extraordinaria es ciertamente más misteriosa. Con el permiso de Dios, realiza acciones contra las personas, llegando, en algunos casos, hasta la posesión (la cual sin embargo no pueden tocar el alma). Los exorcistas, con las oraciones del ritual y el uso de los sacramentos, intentan liberar a las víctimas de esta acción negativa.
– ¿Por qué la Iglesia ha instituido la figura del exorcista?
– Jesucristo dio mandato a sus discípulos de predicar el Evangelio, curar a los enfermos y expulsar a los demonios. Durante varios siglos en la cristiandad no existía la figura del exorcista: todo cristiano podía hacerse soldado en esta batalla. Y aún hoy cristianos sencillos pueden decir, y dicen, oraciones de liberación. Y algunos santos – padre Pío, por ejemplo – sin ser exorcistas liberaban a las personas víctimas de la influencia demoníaca. Hay que decir que en los últimos años, evidentemente en respuesta a una necesidad creciente., cada vez más obispos se ven obligados a nombrar sacerdotes para este tipo de trabajo pastoral.
– ¿Cuánto hay de sugestión y cuánto hay de verdad en las muchas personas que creen estar poseídas por el demonio?
– De lo que se me ha dicho en mi investigación, los casos reales de posesión, vejación o infestación son muy, muy raros. Gabriele Amorth, y creo que también sus colegas actúan de esta forma, no recibe a nadie que no se haya dirigido antes, en busca de ayuda, a la medicina oficial. Y a pesar de esta precaución, ve que en muchos casos no se identifica un origen maléfico de los trastornos. Pero aunque raros, los casos de influencia demoníaca existen, y son impresionantes.
– ¿De qué forma los hombres pueden escapar a las tentaciones del pecado y del mal?
– Huir al ataque de las tentaciones creo que es imposible; una vida limpia y cristiana puede ayudarnos a no ceder a esas mismas tentaciones.
– El demonio siempre ha acechado a la Iglesia. El Papa Pablo VI dijo una vez: «el humo de Satanás ha entrado en la Iglesia». Juan Pablo II y Benedicto han denunciado varias veces la presencia de la cola del diablo en muchas acciones que atacan a la cátedra de Pedro. En estos días se asiste a un ataque sin precedentes contra el actual Pontífice. ¿Qué opina?
– Benedicto XVI, como Juan Pablo II antes que él, indicó en los temas morales y en la defensa de la vida y de la familia la batalla central de la Iglesia en nuestros tiempos. Es una batalla contra la cultura dominante en gran parte del mundo occidental, y sobre todo en los medios de comunicación. Es evidente el intento de desacreditar a la Iglesia y al Papa precisamente para debilitar el impacto de su enseñanza. También de forma evidentemente instrumental e incorrecta, confiando en el efecto negativo del ataque sobre la opinión pública, que a menudo no tiene los instrumentos ni el tiempo para verificar con ponderación la calidad de las acusaciones. Y es tanto más extraordinario en cuanto que si hay alguien que busca, que ha buscado siempre, hacer limpieza en la Iglesia, este es precisamente Joseph Ratzinger. Me parece que por desgracia, nuestra profesión no está viviendo uno de sus momentos más felices.

Esclarecedora homilía sobre cómo afrontar la pederastia

ESCRITA EN EEUU EN 2002, MANTIENE SU VIGENCIA

Casi una década de éxito en la Red de una esclarecedora homilía sobre cómo afrontar la pederastia

Desde que estallaron los escándalos de los abusos cometidos por algunos sacerdotes no han sido pocos los intentos para determinar cómo responder a tal situación. Muchos no aciertan: eliminar el celibato. Otros proponen mejorar la formación en los seminarios. No es suficiente. Son cada vez más los convencidos de que «la única respuesta a este escándalo es la santidad».

Actualizado 20 abril 2010

Enrique Rivera/ReL

Las homilías, lamentablemente, son olvidadas por los fieles ni bien concluir la misa. Sin embargo, hay otras que son recordadas por años. Esto es lo que viene sucediendo con una de un sacerdote que ensaya la «única respuesta» para la crisis generada por los casos de pederastia en la Iglesia. Pronunciada en ocho minutos, lleva ya ocho años dando vueltas a través del correo electrónico entre miles de feligreses. «La única respuesta adecuada a este terrible escándalo es la santidad», sentencia.
En su homilía pronunciada en 2002, el padre Roger J. Landry de la diócesis norteamericana de Fall River (Massachusetts), señala que ante este escándalo, uno que muchos «que durante largo tiempo han tenido aversión a la Iglesia a causa de algunas de sus enseñanzas morales o doctrinales lo están usando como pretexto para atacar a la Iglesia como un todo», los católicos deben asumir el hecho de que «a veces los elegidos de Dios lo traicionan (a Jesús)».
El  padre Landry, ordenado por el hoy arzobispo de Boston, cardenal Sean O´Malley, entonces obispo de Fall River, prelado de reconocida trayectoria por su lucha contra los casos de abusos sexuales en el clero en los Estados Unidos, señala que no basta asegurarse, por ejemplo, que nadie con predisposición a la pedofilia sea ordenado o que se apoye a las víctimas, medidas por demás necesarias pero que aún son insuficientes: «¡La única respuesta adecuada a este terrible escándalo, la única respuesta auténticamente católica a este escándalo es la santidad!», asevera.
Para el párroco de la parroquia de San Antonio de Padua, «¡toda crisis que enfrenta la Iglesia, toda crisis que el mundo enfrenta, es una crisis de santidad! La santidad es crucial, porque es el rostro auténtico de la Iglesia».
En otro momento Landry lamenta que «este escándalo es como un perchero enorme donde algunos trataran de colgar su justificación para no practicar la fe». Por ello asegura que «la santidad es tan importante».
«Mientras que todos nosotros quizá tengamos que padecer tales insultos y falsedades por causa de Cristo, -reconoce Landry- de hecho debemos regocijarnos. Es un tiempo fantástico para ser cristianos hoy, porque es un tiempo en el que Dios realmente necesita de nosotros para mostrar su verdadero rostro».
«Ahora es el tiempo para que los verdaderos hombres y mujeres de la Iglesia se pongan de pie. Ahora es el tiempo de los santos», concluye.