La rosa frente a la esvástica

La resistencia a Hitler de un grupo de jóvenes católicos


18/04/2010 | Fernando Paz

Sophie Scholl, miembro del grupo inicial de La Rosa Blanca.

Aunque el nacional-socialismo tenía un gran ascendente sobre los estudiantes alemanes, en las zonas católicas las cosas eran ligeramente distintas. Desde que empezase a crecer al compás de la crisis de 1929, el nazismo de Hitler había barrido Alemania como una ola de entusiasmo. Sus adeptos se reclutaban en mayor proporción entre los jóvenes de clase media, protestantes y que habitaban en ciudades de mediano tamaño y zonas rurales.

Las grandes urbes cosmopolitas, las clases trabajadoras con tradición sindical y las zonas católicas se resistían. De todas ellas, y dentro del espectacular aumento de la popularidad nazi entre los alemanes durante los años treinta, quienes mejor resistieron el embrujo hitleriano fueron, sin duda, las regiones alemanas católicas.

‘Revolución conservadora’

La oposición católica fue más un planteamiento de principios que otra cosa. En la Alemania de aquellos años, cualquier encuesta hubiera arrojado un resultado abrumadoramente positivo para Hitler como el personaje más popular del país. Y las cosas no eran muy diferentes entre los católicos.

A los jóvenes cristianos había, desde luego, ciertas cosas que no les gustaban, pero eso, en general, se desligaba de Hitler. Una cosa era el Führer y otra el partido; mientras el segundo fue cosechando un rechazo creciente entre la población, Hitler jamás perdió su ascendente popular. Fueron ciertos jóvenes, a través de la oposición al nazismo, quienes más hicieron por acercar a las distintas confesiones cristianas entre sí. Algunos de ellos se dieron cuenta de que no había posibilidad real de disociar a Hitler de los peores aspectos del régimen.

En el verano de 1942 la guerra, en términos generales, marchaba bien para Alemania, aunque su prolongación comenzaba a sembrar una tenue inquietud en la población. Los bombardeos aún no habían irrumpido en la vida del alemán medio con la brutalidad con que lo harían en los años siguientes. Y la Wehrmacht extendía su poderío desde las torrenteras del Volga hasta las playas de Biarritz, y desde el círculo polar ártico hasta las arenas del Sahara.

Fue en ese contexto que se formó un grupo de resistentes constituido por jóvenes soldados de vuelta del frente. Médicos en formación, habían sido autorizados a regresar a sus estudios y completarlos en la universidad de Munich. Sus nombres: Hans Scholl, Alexander Schmorell, Christoph Probst y Willy Graf. Una chica llamada Sophie, hermana de Hans, se unió a ellos. A partir del núcleo inicial de estos cinco jóvenes, se fue ampliando el círculo de estudiantes hasta abarcar un número considerablemente mayor que incluía también profesores y artistas, entre los que hay que reseñar el de Kurt Huber.

El tono dominante en el grupo era el que se asimila ideológicamente a lo que se denomina “revolución conservadora”, aunque indudablemente presentaron una tendencia cristiana bastante marcada. Willi Graf era católico tradicional y Probst se haría bautizar antes de ser decapitado. Una de las confesiones de Sophie a la Gestapo fue que el “hombre debe obedecer antes a Dios que al Estado”. Hacía tiempo que había llegado a la conclusión de que el nacional-socialismo y el cristianismo eran incompatibles. Sophie manifestó que ella -y no sólo ella- tenía el convencimiento de que la guerra se perdería y que ello no era negativo, porque de la derrota nacería un orden más elevado, de inspiración cristiana.

En abril de 1942, los hermanos Scholl y sus compañeros de conspiración leyeron la homilía que había pronunciado el obispo de Münster, von Galen, el verano anterior, en la que denunciaba la deriva anticristiana del régimen y su propósito de legalizar el programa de eutanasia para los enfermos mentales, los incurables y los minusválidos. Los jóvenes se sintieron particularmente impresionados por cuanto se dieron cuenta de que no estaban solos.

Finalmente, los jóvenes se atrevieron a dar el salto. En el mes de junio, en la universidad de Munich, aparecieron octavillas firmadas por una grupo llamado “La Rosa Blanca”. El nombre estaba tomado del romancero español del poeta Clemens Brentano, que por entonces estaba leyendo Hans Scholl. Al mismo tiempo, algunos de los miembros del grupo hacían proselitismo en Hamburgo, donde encontraron cierto eco en círculos también universitarios. Poco después, los hermanos Scholl eran destinados a labores militares, Hans al frente ruso y Sophie a una fábrica de Ulm. Otros muchos estaban también en idéntica tesitura. El grupo, ya de por sí escasamente coordinado, sufrió algo cercano a la dispersión.

Acción y sabotaje

El 13 de enero de 1943, el Gauleiter de Munich, Paul Giesler, se dirigió a una muchedumbre de estudiantes universitarios que aguardaban sus palabras con motivo del 470 aniversario de la Universidad Ludwig-Maximilian. Alemania pasaba por la crisis de Stalingrado, que estaba a punto de desenlazarse en tragedia y cuyo fin, rumoreado sotto voce a lo largo del país, era ya previsible.

Las palabras del dirigente nazi resonaban en el mármol universitario, instando a los estudiantes a mostrarse agradecidos por la posibilidad que el Tercer Reich les brindaba de permanecer estudiando, mientras otros jóvenes de su edad se batían el cobre en las heladas estepas rusas. Los estudiantes observaban al jerarca con muestras de desaprobación, que se hizo abierta cuando comenzaron las groseras alusiones a la condición sexual de las estudiantes. Aquello provocó una protesta generalizada, en la que las chicas se quitaron los zapatos para golpear la balaustrada. El crescendo de golpes tuvo que ser reprimido por las SS que guardaban al jerarca nazi.

En la universidad se arrojaron más octavillas en los días siguientes. En ocasiones, parecían no tener nada que ver unas con otras -reflejo de la falta de organización del grupo-, y principiaron a aparecer en distintas universidades del país (todas en la región sur de Alemania y en Austria, zonas donde la mayoría católica auguraba una mejor acogida). Llamaban a luchar contra el partido, apelaban a la derrota de Stalingrado y la muerte de trescientos mil soldados, y aludían a la máquina de guerra atea.

* Reportaje íntegro en el número 273 del semanario, desde el 16 de abril en los quioscos

Paternidad irresponsable

17/04/2010 | Alfonso Basallo *

Los del pijama no serían lo que son sin sus siete hijos.

Nuestra sobrina mayor, 30 añitos, va por el segundo niño y ya ha comenzado el bombardeo. Irresponsable, suicida, antiecológica…; sólo les falta acusarla de yihadista. La han puesto de vuelta y media dando una opinión que nadie les ha pedido. Los autores, padres de 7 genios, conocemos el percal. Os vais a enterar.

Todo el mundo se ha vuelto superresponsable de repente y han convertido el advenimiento, lactancia y primeros pucheros del hijo en una costosísima operación, un acontecimiento cósmico, caro y único (sobre todo único) como la llegada del hombre a la Luna. ¡Así no hay quien se embarace! Pero ¿es eso la paternidad responsable? Porque muchos se quedan en la responsabilidad y el kilómetro cero (cero hijos o si acaso uno, y gracias). No es eso, no es eso. La paternidad es un regalo.

Y ante ese maravilloso atributo, la facultad de engendrar nuevos seres humanos y de completar la Creación, no cabe otra actitud que el agradecimiento. La primera responsabilidad que tenemos como padres no es coger una calculadora… es no parar de dar gracias. Como dice una vieja película de hidalgos mexicanos, “si existiera una estación del agradecimiento (…) te la dedicaría entera”. No sé si ves por dónde van los tiros.

El problema es que en 2010 la vida no se acepta como un don, sino como una rutina. Muchas parejas en Occidente creen que transmitir la existencia a otros es hacerles una faena. No procrean porque no creen en la vida, porque no esperan nada de ella. De manera que lo único que les queda es Ikea, el lambrusco para soportar el tedio y los planes de las vacaciones. Si a una unión conyugal le quitas la fecundidad, te cargas el amor…

Esto no quiere decir que el número de hijos sirva para medir el amor de la pareja. Un matrimonio puede tener uno o dos hijos y ser tan pata negra como uno de familia numerosa. Cada pareja tiene la medida de su generosidad. Sólo queremos subrayar dos cosas:

1. Que el hijo jamás puede ser considerado como un estorbo. La vida siempre es un bien, nunca un mal.

2. Que el matrimonio, por definición, está abierto a la vida. Y que optar por el cálculo en lugar de la magnanimidad es no haber entendido de qué va el amor.

Es verdad que pueden darse situaciones muy duras para muchas parejas. Se trata de conjugar la naturaleza del amor con las vueltas que da la vida. La generosidad no es incompatible con la razón: somos seres con cabeza y existe la posibilidad de distanciar los hijos, por razones objetivamente graves. Pero siempre llega un momento en que uno, en el interior de su corazón, intuye si está diciendo sí a la vida o si está regateando por comodidad.

¡Claro que hay dificultades! Comenzando por las económicas. Pero es inútil esforzarse… con los hijos nunca salen las cuentas. De nada sirven los cálculos, la familia es deficitaria por definición. Como todas las grandes empresas de la Humanidad (el descubrimiento de América fue una ruina), movidas por grandes ideales. Casarse y tener hijos suele implicar apuro económico y, de alguna forma, empobrecimiento. Pero la riqueza que proporciona supera con creces la estrechez material.

Los dos del Pijama no seríamos lo que somos sin los siete (dos chicos y cinco chicas) que hemos tenido. Seguramente sin ser conscientes de ello, nos han aportado mucho, nos han regalado amor y nos han hecho crecer.

*Alfonso Basallo es periodista de Intereconomía, padre de familia y autor del libro Pijama para dos

(pijamapara2@hotmail.com)

El vagabundo de Dios

Desde el cielo con humor

San Benito José Labré, el vagabundo de Dios

16/04/2010 | Juan Bosco Martín Algarra

Verdad tan grande como un piso de Bono: de todo hay en la viña del Señor. Hasta mendigos. Sí, sí, los vagabundos también cuentan con un protector en el Cielo: san Benito José Labré. Francés, nacido en 1748, fue el mayor de los ¡quince hijos! de un librero acomodado. Nadie se explica cómo entre ese follón de hermanos pudo forjar un carácter propenso al silencio y la contemplación.

Influido por un tío sacerdote que murió en olor de santidad -y eso que lo hizo entre enfermos de peste a los que prodigó sus cuidados hasta sucumbir por la misma epidemia-, Benito José anduvo de monasterio en monasterio, cual pequeño saltamontes, rogando que se le admitiera como cartujo o trapense. “Demasiado joven”, le espetaban abades y priores al muchacho de entonces veinte años. “Vuelve cuando cumplas 24″.

Al final consiguió ingresar en uno, del que al poco tiempo le recomendaron salir por… exceso de escrúpulos. Veía pecado por todas partes. No me pregunten qué pecados se pueden detectar en un monasterio, pero el caso es que así fue. Desde luego, si el gachó llega a nacer en nuestra España de hoy, directamente palma. Estaba convencido de que Dios le había llamado para el diálogo silencioso, pero parecía no quererlo entre cuatro cuatro paredes. Benito José agachó la cabeza y musitó: “Fiat voluntas Dei”, que por caridad hacia Carmen Calvo traducimos como “Cúmplase la voluntad de Dios”.

A partir de entonces, decidió que el mundo se convertiría en su monasterio, los caminos en su claustro, los portales de las casas en su celda y todas las iglesias del mundo en su capilla. Vivió como un perpetuo errante, visitando los más famosos santuarios de Europa, descalzo, vestido con harapos y con un morral donde sólo cabían un libro de salmos y la Imitación de Cristo, que por caridad, esta vez hacia Bibiana Aído, explicamos que se trata de un libro de espiritualidad.

Además, el nuevo vagabundo se tomó al pie de la letra aquello de “no os preocupéis de qué habréis de comer”, pues el resto de su vida vivió de limosnas. Ni 400 euros ni leches. Pasó más hambre que un elefante a régimen de pipas. A un sacerdote que le preguntó cómo podía soportar una vida tan dura, le respondió: “Mi cerebro está compuesto de fuego para amar a Dios; mi corazón, de carne para vivir la caridad hacia el prójimo; mi voluntad, de bronce para tratarme duro a mí mismo”. Ni Rambo se hubiera expresado mejor.

Tras mucho deambular, se dirigió hacia Roma. Pasó una corta estancia en un hospicio para pobres, pero como le pareció demasiado lujoso para él, prefirió dormir en las calles o en las puertas de las casas, cuyos dueños, más de una vez, lo despertaron a patadas pensando que se trataba de un perro sarnoso, un gato meón o un político corrupto. Por el día, visitaba las iglesias -escogió bien la ciudad para vivir- y pasaba largas horas meditando y rezando ante el Santísimo, con tal fervor que poco a poco fue llamando la atención de la gente.

* Artículo íntegro en el número 273 del semanario, desde el 16 de abril en los quioscos

Beata María de la Encarnación

17 de Abril

He aquí una madre de seis hijos, que pudo llevar a su país tres nuevas comunidades religiosas, y de llegar a tener tres hijas religiosas y un hijo sacerdote, además de dos hijos comprometidos en la fe católica y padres de familia.

Nació en París en 1565 de noble familia. Sus padres deseaban mucho tener una hija y después de bastantes años de casados no la habían tenido. Prometieron consagrarla a la Sma. Virgen y Dios se la concedió. Tan pronto nació la consagraron a Nuestra Señora y poco después fueron al templo a dar gracias públicamente a Dios por tan gran regalo. De jovencita deseaba mucho ser religiosa, pero sus padres, por ser la única hija, decidieron que debería contraer matrimonio. Ella obedeció con humildad, y se casó con Pedro Acarí, esmerandose por ser la mejor esposa y madre, y educando a sus seis hijos en lo espiritual.

Desde los primeros años de su matrimonio dispuso llevar una vida de mucha piedad en su hogar. Al personal de servicio le hacía rezar ciertas oraciones por la mañana y por la noche, y a la vez que les prestaba toda clase de ayudas materiales, se preocupaba mucho porque cada uno cumpliera muy bien sus deberes para con Dios. La bondad de su corazón alcanzaba a todos: alimentaba a los hambrientos, visitaba enfermos, ayudaba a los que pasaban situaciones económicas difíciles, asistía a los agonizantes, instruía a los que no sabían bien el catecismo, trataba de convertir a los herejes, a los que habían pasado a otras religiones y favorecía a todas las comunidades religiosas que le era posible.
Su marido a veces se disgustaba al verla tan dedicada a tantas actividades religiosas y caritativas, pero después bendecía a Dios por haberle dado una esposa tan santa.

Al fallecer su esposo, María empezó a dedicarse con más devoción a las labores espirituales, en especial a una, que le ha sido revelada por una visión divina de Santa Teresa: el tener que esforzarce para que la comunidad de las carmelitas logre llegar a Francia.
Desde esa fecha, la beata se dedica a conseguir los permisos para que las Carmelitas puedan entrar a su país. Pero las dificultades que se le presentan son muy grandes, pues hay leyes que prohiben la llegada de nuevas comunidades. María habla con el rey y con el arzobispo, pero cuando todo parece ya estar listo, de nuevo se les prohibe la entrada.

Una nueva aparición de Santa Teresa viene a recomendarle que no se canse de hacer gestiones para que las religiosas carmelitas puedan entrar a Francia, porque esta comunidad va a hacer grandes labores espirituales en ese país.
Al llegar San Francisco de Sales a Francia, y al saber de las gestiones de María, se convierte en su mejor aliado y habla con las más altas personalidades para ayudarla a conseguir los permisos que necesitan. Finalmente, con la colaboración de todos, logran que el Papa Clemente VIII envie un decreto permitiendo la entrada de las hermanas a Francia.

En 1604 llegaron a París las primeras hermanas Carmelitas. Iban dirigidas por dos religiosas que después serían beatas: la beata Ana de Jesús y la Madre Ana de San Bartolomé. María con sus tres hijas las estaba esperando en las puertas de la ciudad. Poco después las tres hijas de María ingresaron al convento de las monjas carmelitas y luego ella también decidió ingresar a la orden, dedicandose a los oficios más humildes y a obedecer en todo como la más sencilla de las novicias.

Al ser nombrada su hija como superiora del convento, la mamá de rodillas le juró obediencia. Los últimos años de la hermana María de la Encarnación (nombre que tomó en la comunidad) fueron de profunda vida mística y de frecuentes éxtasis. En abril de 1618 enfermó gravemente y quedó paralizada, y el 16 de ese mes, luego de un último éxtasis, falleció.



La aventura de un misionero en Africa

Padre Christopher Hartley: desierto, peligros y esperanza

O al menos, poner en peligro su vida no le preocupa tanto como llevar a cabo su misión. Por ejemplo, el padre Christopher Hartley. Curtido en el Bronx durante trece años, en la Calcuta de la Madre Teresa durante otros tantos o en los bateyes de la República Dominicana, donde vivía amenazado de muerte, el padre Christopher comienza ahora una nueva misión evangelizadora en una de las zonas más pobres y conflictivas de Etiopía, la región de Ogaden, junto a la frontera de Somalia. Un paisaje desolador. Piedras, arena y miseria. Y peligro. Y, ahora, también esperanza.

En junio de 2008, el padre Christopher decidió asentarse en el pueblo de Gode, en mitad del desierto y epicentro de innumerables guerras entre Etiopía y Somalia. Era la primera vez que la Iglesia católica llegaba a esa zona donde la población es musulmana. Partiendo de la donación de 6 hectáreas de terreno arenoso, aunque fértil, y 200 metros del río Wabe Shebele, lleno de cocodrilos, el proyecto del padre Christopher es ayudar a esas gentes, en su dignidad, en su formación, en su calidad de vida. “Yo he venido aquí para servirles. Revelarles el Amor de Dios no con palabras, sino con mi entrega, con mi amistad, con mis actos. Ellos, por su religión, no pueden recibir la Eucaristía, pero sí su fruto, que es darse a los demás”.

Vive apasionadamente

De eso, el padre Christopher sabe bastante, porque lleva entregándose a los demás desde que se ordenó sacerdote. Nacido en 1960, de padre inglés y madre española, ingresó en el seminario a los 15 años y se doctoró en teología en Roma. De familia acomodada y privilegiado intelecto, siempre se comentó (en familia) que podía haber tenido una prometedora carrera cardenalicia, pero durante trece años sirvió a los más pobres de la comunidad hispana en el Bronx, Nueva York; allí se ganó el respeto y el cariño de todos sus feligreses y también de los que no lo eran.

“Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal”, decía la Madre Teresa. Una lección que el padre Christopher aprendió (y practicó) a su lado, en los años que compartió con ella en Calcuta. Allí conoció la más profunda miseria, y también el más profundo amor; y lo aprendió directamente de quien mejor lo conocía y quien mejor lo ejercitaba, la Madre Teresa.

“Ella para mí fue, sobre todo, madre; madre de mi vocación. Me enseñó a amar con un amor que yo jamás había conocido. Me enseñó que el amor es terco y tenaz. Me enseñó a reconocer el rostro del crucificado en cada pobre. Que la vida es don y por eso sólo tiene sentido cuando se entrega. Me enseñó, por último, que la vida es una maravillosa aventura y que sólo de nosotros depende vivirla apasionadamente o conformarnos con existencias irrelevantes.”

El padre Christopher siempre ha elegido vivir su vida apasionadamente y, desde luego, su existencia no ha sido irrelevante. Ni para los habitantes del Bronx, ni para los pobres de Calcuta, ni, especialmente, para los trabajadores del azúcar en los bateyes dominicanos.

El 5 de septiembre de 1997, justo el día en que murió la Madre Teresa, él llegaba a un nuevo rincón de miseria: San José de los Llanos, en la República Dominicana. Allí, los emigrantes haitianos que acudían a las plantaciones de caña de azúcar malvivían en condiciones de semiesclavitud, trabajando jornadas interminables por unos céntimos, hacinados en barracones sin luz ni agua ni camas ni dignidad.

El padre Christopher luchó por ellos y por sus derechos, se enfrentó a los dueños de las plantaciones y logró llevar luz y agua a sesenta poblados, crear comedores para los niños y, por primera vez en la historia, un contrato que establecía un día de descanso a la semana, una cama por trabajador y un sueldo de 2,4 euros por cada jornada.

Además, levantó un centro educativo, un taller de costura, una unidad de atención primaria y un hospital de cien camas especializado en atención materno-infantil. Y también les llevó a Dios, recorriendo cada día los campamentos en su maltrecha furgoneta, para recordarles que Él está siempre con los más pobres.

El polvo del desierto

Pero sus logros no cayeron bien entre muchos dominicanos, que vieron en el misionero una amenaza para la imagen de su país; ni, sobre todo, entre los magnates del azúcar, que vieron en él una amenaza para su negocio y su poder.

En 2006, tras recibir numerosas amenazas de muerte, la propia Iglesia lo apartó de los bateyes y del peligro y lo llevó de vuelta a Europa. Pero no dejó de defender los derechos de su grey en la miseria: regresó meses después con una delegación de congresistas de EEUU para mostrarles las condiciones de vida en los bateyes; protagonizó el documental The Prize of Sugar y ya en Francia, organizó en varias ciudades la exposición de fotografía “Esclavos en el paraíso”.

“Dar hasta que duela y cuando duela dar todavía más”. Parece como si la Madre Teresa hablara directamente de su querido padre Christopher. Después de su batalla dominicana, buscó el rincón más pobre, miserable y peligroso de África en el que pudiera continuar su labor misionera, y lo encontró en Gode, Etiopía. Terrorismo, guerras, niños soldados, hambre, enfermedades, desierto, olvido… el lugar perfecto para comenzar una misión al servicio de los desfavorecidos. Una oportunidad de llevar un mensaje de esperanza en medio de la desolación. Y en medio de ninguna parte: “El cura más próximo está a tal distancia que para confesarme tengo que coger un focker”.

El padre Christopher es el primer sacerdote católico que llega a esa región, de mayoría musulmana. Y ahora casi el único occidental, después de la expulsión de todas las ONG. Pero el misionero tiene muy claro por qué está ahí: “Estoy allí porque soy sacerdote. No pretendo disimular la misión que Cristo me ha encomendado y no disimulo para ser más simpático o recibir más ayudas o estar más seguro. Yo estoy allí para que pueda estar Él. Y para entregarme a toda esta gente, tan necesitados también de calor humano. El Amor de Dios ha llegado a este rincón de África”.

Pena de muerte NO, Aborto SÍ: ¿Cuál es la diferencia?

Actualizado 18 febrero 2010

Hace unos días escuche una entrevista en CNN+ que le hacía Iñaqui Gabilondo a Dolores Delgado que es Fiscal de la Audiencia Nacional, de dicha entrevista me sorprendió una frase que puede ser para la posteridad y que sirve exactamente igual para la pena de muerte el aborto y la eutanasia. Claro que ser tan tajante con el aborto y la eutanasia no es políticamente correcta ni siquiera para una fiscal que como jurista debería tener claro que legislar sobre la vida y la muerte de seres humanos no tiene fundamento jurídico.

La frase en cuestión es: » La pena de muerte es una violación oficial del derecho a la vida», ¡ahí queda eso! Yo me pregunto ¿porque no es lícito la pena de muerte de delincuentes y si lo es la pena de muerte de inocentes por vivir?. Dolores Delgado en un momento en el que Iñaqui Gabilondo le repitió la frase diciendo que la pena de muerte es una violación del derecho a la vida, ella le rectificó recalcando que era una violación OFICIAL.

Oficialmente debería estar mal matar seres humanos sea con la pena de muerte o el aborto o la eutanasia o las FIVs etc. Tan ser humano es el que muere condenado a la pena de muerte por delitos generalmente de sangre o muy graves contra la sociedad en la que viven, como el ser humano al que se condena a muerte simplemente porque no se le ve. Mi hijo muerto en el aborto provocado que sufrí hace 14 años es igual de hijo que todos los condenados a muerte para sus madres.

Como me gustaría oír a la Sra. Delgado pronunciarse tan contundentemente por los hijos abortados de miles de mujeres que lo único que hubiéramos necesitado es la ayuda necesaria para continuar con nuestros embarazos. ¿Cómo nos podemos fiar de la justicia si clasifica al ser humano por si se le ve, como es el caso de los delincuentes o no se les ve como es el caso de los seres humanos por nacer?. Si quienes son expertos del derecho y además deben salvaguardar nuestra integridad física y moral, hacen distinciones jurídicas a la hora de de defender al ser humano.

Legislar sobre la vida y la muerte del ser humano provoca que el ser humano pierda la libertad para nacer y morir.

Servicios sociales ¿para qué?

Actualizado 2 septiembre 2009

Es increíble que los servicios sociales se inventaran para atender las necesidades de los ciudadanos en dificultades. La realidad es que los servicios sociales tienen poco presupuesto y las administraciones públicas presumen de que hay ayudas, pero no es verdad, o al menos según con quien te topes a la hora de pedirlas, así te ayudan.

Cada vez hay menos conciencia solidaria para quienes lo necesitan, y si son mujeres ante un embarazo inesperado, además de no atenderlas las regañan cuestionando su embarazo. Lo cierto es que en los servicios sociales hay diferentes tipos de personas. Los que van a por el sueldo y ni se preocupan de las dificultades que los ciudadanos les presentan. Los que por cuestiones ideológicas ni se molestan en dar opciones a las mujeres con un embarazo inesperado, incluso en ocasiones mintiendo y discriminando. Y, por supuesto, los que tienen conciencia y creen en la libertad y actuan en consecuencia pero que se ven obligados a hacerlo en silencio y sin que se enteren los compañeros porque sino serían sancionados, presionados, trasladados y en algún caso despedidos.

¡Eso que vivimos en un Estado de derecho con Constitución y todo!
 
Vamos a ver que dice la Constitución.

CAPÍTULO III.

DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA.

Artículo 39.

1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

*Este artículo se refiere a que los servicios sociales en vez de dar soluciones a madres con dificultades la única solución es quitarle la tutela de los menores que tenga a su cargo?

2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales estos ante la Ley con independencia de su filiación y de la madre, cualquiera que sea su estado civil. La Ley <http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.l1t5.html#c3>  posibilitará la investigación de la paternidad.

*¡Ya, pues anda que no hay niños sin reconocer por sus padres que no reciben nada de ellos!

¿Investigando la paternidad? ¿Por qué no se legisla con penas de cárcel a aquellos hombres que embaracen y luego abandonen a la mujer y a su hijo? Luego las dejan en la desprotección más absoluta después de haber disfrutado de la relación sexual. Si se tienen relaciones y hay consecuencias, pues que las afronten los dos.

3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.

*Mientras son pequeños, los padres se ocupan de sus hijos como buenamente pueden, salvo casos por desgracia no tan extraordinarios de abusos y maltrato. Pero cuando llegan a la pubertad y adolescencia, los padres asumen riesgos pero no consecuencias y los servicios sociales solucionan retirando la tutela a los padres, pero claro, si el adolescente es demasiado rebelde, al final lo dejan por imposible e incluso si se escapa siendo menor de edad no se molestan en buscarlo ni saber que pasa con esos menores. Me refiero en el caso de chicas rebeldes a las que los servicios sociales han sido incapaces de reinsertar, llega un momento que no las buscan cuando se escapan, aún siendo menores. Conozco varios casos uno de ellos sangrante: niña de 16 años, se llama Carla, a la que se la aboca al aborto desde servicios de menores y no es la única y que en la actualidad con 23 años ya tiene cinco abortos a las costillas y una niña de un año. ¡Viva la justicia social!

4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

*¿Quién garantizará la protección prevista en los acuerdos internacionales, cuando se pretende legalizar el libre albedrío para matar a nuestros hijos?

Artículo 43.

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

*¿De qué salud estamos hablando? ¿La que nos permitirá exterminar a los seres humanos que no nos convenga proteger, o la de esas mujeres que se someten a un aborto protegidas por las nuevas «leyes de salud sexual y reproductivas» que precisamente no garantizan la salud sexual y reproductiva?

Artículo 45.

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

*Laura española, 32 años, 5 hijos uno de 15 y otra de 1, dos muertos por el aborto (uno espontáneo y otro provocado) embarazada del quinto, entorno familiar muy inestable desde siempre, la madre ha sufrido maltrato por parte del padre y Laura además de maltrato también abusos del padre y amigos de éste. Después de morir el padre, Laura sigue siendo maltratada, esta vez psicológicamente por la madre. Ha luchado desde que tuvo su primer hijo que tiene 15 años por salir de su entorno familiar y crear su propia familia, no lo ha conseguido y siempre tiene que volver al entorno familiar agravándose la situación cada vez más. La única solución que le dan los servicios sociales es quitarle la tutela de sus hijos en vez de facilitarle una vivienda de renta baja por ejemplo.

Artículo 47.

1. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

*No sé si realmente los Servicios sociales tienen recursos o no, lo cierto es que sirven para bien poco salvo honrosas excepciones. La mayor injusticia social que puede sufrir un pueblo es la indiferencia de las Políticas sociales y el desprecio de quienes las promocionan siendo mentira.
La esperanza de un pueblo comienza cuando se mueve y no se calla. Invito a todos a  participar en la gran manifestación del 17 de octubre en Madrid, por la vida la mujer y la maternidad. ¡Cada vida importa!

Era un cura joven que se ganó el cariño de todos

Actualizado 17 abril 2010

El viernes pasado, 16 de mayo, en una tarde romana tranquila y soleada, se reunió un grupo de consultores de la Congregación vaticana de las Causas de los Santos para discutir varios posibles casos de mártires de la persecución religiosa en la España de los años 30. Es un grupo prácticamente fijo de 9 consultores de distintos países, quizás los mayores expertos sobre los mártires españoles, pues casi todas las causas pasan por sus manos. Han visto ya cientos de casos y cada uno nuevo les parece diferente y, en cierto sentido, sorprendente, no se acostumbran a un misterio tan grande como el del martirio.

A la hora de valorar los episodios de martirio no usan de manga ancha, lo miran todo con detalle y no les importa decir que no, que faltan pruebas o que los motivos no eran claramente religiosos (o más bien, antirreligiosos), o que la cosa no está clara del todo, y por lo tanto fácilmente retiran a algún candidato de la lista de los posibles beatificandos. Tienen bien presente que estas Causas las mira el mundo laico español con lupa y por tanto no se les puede escapar un detalle.

Todo este proemio es para explicar que este viernes me consta que han salido de la reunión especialmente impresionados por uno de los casos que tocaba valorar y, si era el caso, aprobar: Se trataba de un sacerdote de Menorca, don Juan Huguet Cardona, jovencísimo presbítero que no llegó a ejercer su ministerio ni siquiera dos meses. Había nacido en 1913 y, después de estudiar en el seminario de Barcelona, fue ordenado el 6 de junio de 1936 en la ciudad condal por Monseñor Irurita, que después moriría mártir también él. De vuelta en la isla, fue asignado a la parroquia menorquina de Ferrerías, cantó su primera Misa solemne el día 21 del mismo mes, que aquel año fue la fiesta del Sagrado Corazón, y en dicha Misa el predicador ya le anunció que estuviese preparado para el martirio, pues el ambiente lo hacía presagiar ya desde hacía muchos meses…

En las pocas semanas que el joven cura -tenía solamente 24 años- estuvo en aquella parroquia se ganó el cariño de todos. La gente suele mirar con gran benevolencia a los curitas jóvenes, y él era humilde y trabajador, muy alegre, por lo que en seguida le quisieron. Pero tardó poco en estallar la guerra civil y el ambiente anticlerical se convirtió, en ciertos círculos, en verdadero odio, que solo en Menorca se llevó por delante a varias decenas de sacerdotes. Nadie le delató, le querían bien, pero él, en la confusión inicial, seguía llevando su sotana y cuando llegaron los milicianos de fuera, que iban de pueblo en pueblo asesinando a los que según su caprichoso parecer creían que debían morir, arrestaron a don Juan. Era el 23 de julio de 1936, por la tarde.

Uno de los hechos que hacen a este caso martirial extraordinario es el poder contar con testigos de cada momento de los hechos ocurridos. Y más extraordinario todavía es el haber contado entre los testigos del proceso con los padres del joven mártir. El dolor de una madre que ve morir a su hijo de modo tan bárbaro (fuera del bando que fuera) es ya de por sí inenarrable, y para una mujer de fe el despedirse de su hijo joven y saber que muere sólo por ser sacerdote, nada más que por eso, debió ser terrible, aunque la fe ayudase a sobrellevarlo.

Y es que murió sólo por ser sacerdote: No se metía en política, ni entendía de ella, ni parece que le importase, al menos nunca habló del tema en público. No tenía enemigos, ni murió por una venganza personal, sino por lo que se consideró un crimen tan horrible como el hecho de ser sacerdote, un curita joven recién estrenado. Cuando fue arrestado no se resistió ni puso mala cara, ni intentó defenderse, lo dicen los que lo vieron.

Y los mismo testigos nos han contado los hechos hasta el final, cosa rara en este tipo de episodios, ya que en el siglo XX los asesinatos que no venían precedidos de sentencia judicial, como fue la práctica totalidad de los 6000 casos de sacerdotes que se cargaron, y otros muchos, se hacían a escondidas, sin testigos, quizás porque en el siglo del progreso y los derechos humanos era demasiado cantoso este tipo de tropelías (y lo aplico a ambos bandos, aunque ahora es uno solo el que nos ocupa).

A don Juan le detuvieron con malas maneras y un tal brigadier Marqués le tuvo en sus manos cuando estaba arrestado. Nos cuentan los compañeros de arresto que con rudeza se le obligó a quitarse la sotana, cosa que hizo mansamente. Y al quitársela le descubrieron un objeto de devoción, llamado cuentafaltas, que era algo parecido a un rosario y solía llevar o una cruz o una medalla (yo nunca he visto uno, pero me han explicado más o menos cómo era). Por hacerse el gallito, el tal Marqués le conminó a que escupiese a dicho objeto, a lo que él se negó. Le dijo entonces el susodicho “O escupes o te mato”. Y cuentan los que lo vieron que en ese momento el joven sacerdote, con una tranquilidad y paz que admiraban, puso los brazos en cruz y dijo en voz alta “Viva Cristo Rey”, ante lo cual el brigadier le disparó a la cara dos veces. Moría como el conocido Beato mexicano Padre Miguel Pro, mártir de la guerra de los cristeros, que desde el seminario había sido un ejemplo que le había impactado mucho.

Pero don Juan no murió en el momento, sino que quedó mal herido y se le intentó curar cuando el tal Marqués se fue, cosa que no se consiguió y poco tiempo después fallecía después de haber recibido la extremaunción. Ni una palabra negativa hacia el asesino, ni una queja, murió con paz. El que no tuvo paz fue el asesino, que años después declaró verse acosado por el remordimiento desde el mismo día del asesinato.

Yo entiendo, aunque no comparto, que en una guerra se pueda morir en el frente o por motivos políticos, o por venganzas personales y rencillas, que a río revuelto… Pero ser asesinado por ser sacerdote no lo entiendo, y menos un cura joven al que todos querían. Un sacerdote mayor puede tener más gente que no le quiera,  pues es imposible agradar a todos, y en un ambiente de salvajismo desbocado, eso puede tener malas consecuencias. Pero un recién ordenado, que ha llegado al pueblo con ganas de servir y amar, y lleno de la ilusión propia de la juventud, no podía tener otra culpa que ser ministro del Señor. En el seminario nos enseñan a ser ministros de paz, a llevar el amor de Dios a todos, especialmente a los pobres, enfermos y necesitados, y esto me parece motivo poco justo para morir (dicho sea esto de tejas para abajo; de tejas para arriba, el martirio es un don maravilloso de Dios).

Quizás aquel desdichado asesino estaba convencido que los curas eran enemigos del progreso, amigos del oscurantismo, acumuladores de riquezas y poder. Hoy en día, leyendo cierta prensa, uno puede llevarse una idea penosa sobre los sacerdotes, con fáciles generalizaciones y haciendo pagar a justos por pecadores, por eso no me extraña que haya gente que pueda tener inquina hacia el clero. Pero no deja de ser injusto, como injusta fue la muerte de don Juan. Y, sin embargo, en cuanto murió la gente, indignada por semejante tropelía, lo tuvo por mártir y pedían trozos de ropa suya, si era posible con restos de su sangre, pues lo consideraban reliquias. Muchos empezaron a encomendarse a él y recibieron gracias y favores, ya desde poco después de su muerte. Así Dios hizo fecunda aquella injusticia y sacó un bien del mal, como sólo Él sabe hacer.

Ni que decir tiene que ayer viernes el voto de los consultores fue unánime

Continúa el desembarque católico en internet

Internet crece todos los días y en ese crecimiento seFue coordinador de la sección española de la oficina de prensa del  Centro de Estudios Superiores, en Roma, donde también fue profesor de  estilo de ideas y retórica.  Actualmente es editor del semanario  Análisis y Actualidad. Colabora ordinariamente con diferentes medios de  comunicación y es consultor en ética de las comunicaciones sociales en  Catholic.net. Su blog personal se puede visitar en  http://actualidadyanalisis.blogspot.com incluyen portales que ayudan a robustecer la fe, que nos muestran la belleza de creer en Cristo y su Iglesia, que reflejan el dinamismo apostólico y las numerosas y valiosas iniciativas que siguen naciendo.

Todas ellas están logrando poner al alcance de un clic herramientas para profundizar, impulsar y consolidar iniciativas que, en definitiva, ponen de manifiesto la vigorosidad del rostro católico en la red de redes.

Iniciativas católicas web 2.0

Laicos de la Renovación Carismática en el estado de Nueva York iniciaron en 2007 un proyecto al que les gusta llamar el “YouTube católico”. Se trata de un portal de videosharing (www.TuCristo.com) con el que quieren transmitir el mensaje de la fe, a través de videos. De ahí su eslogan: “Dando testimonio vivo, porque el mundo necesita testimonio de que ¡Jesús vive!”.

La Biblia también puede presentarse como comic. Y no sólo de modo impreso. A finales de 2009 comenzó la ejecución del proyecto que presentará la Palabra de Dios en esta forma tanto de modo impreso como en versiones para iPhone e iPod Touch en siete idiomas. El comic de la Biblia estará listo en marzo de 2011 y se podrá adquirir en tiendas on line como la del App Store de iTunes. Esta iniciativa tiene como dibujante al conocido artista Picanyol.

Y ya que hablamos de la Biblia… e-Sword (www.e-sword.net/downloads.html) es un programa gratuito desarrollado por Rick Meyers. ¿Para qué sirve? Para un estudio de las Sagradas Escrituras: permite buscar palabras claves y mapas, además de traducciones, cuadros comparativos y posibilidad de anexar otros recursos.

www.unregaloparaelpapa.es es una iniciativa de universitarios españoles que quieren reflejar en el mundo virtual las oraciones en el mundo real, ofrecidas por el Papa, como preparación para la Jornada Mundial de la Juventud de 2011.

Y ya que hacemos referencia a la Jornada Mundial de la Juventud de 2011, el comité organizador puso a disposición dos portales para dar información sobre este magno evento católico. En español se puede visitar el portal en www.jmj2011madrid.com y en inglés se puede ingresar al website en www.madridwyd2011.com. También hay versiones en siete idiomas más.

Con ocasión de la visita del Papa a Portugal, la Conferencia Episcopal de ese país lanzó www.bentoxviportugal.pt de manera que todas las personas que lo deseen puedan seguir los preparativos y la visita misma que tendrá lugar del 11 al 14 de mayo de 2010.

Para conmemorar aniversarios y para interactuar

Otras iniciativas transmiten la alegría por aniversarios y también invitan a la interacción. Con motivo del 350 aniversario de la muerte de san Vicente de Paúl, las Hijas de la Caridad lanzaron una página para conmemorarlo: http://famvin.org/anniversary/es/. Disponible en seis idiomas, además de documentos históricos se puede encontrar abundante información sobre la familia vicentina.

En Francia, un juego interactivo (www.eglisecatho-meaux.cef.fr/jeu) reunió a miles de niños y adolescentes católicos de todo el país y posibilitó que a través de la diversión y la interacción digital descubrieran la belleza de su fe.

En otro lugar del mundo, a mediados de febrero de 2010, los obispos católicos de Estados Unidos pusieron en marcha un proyecto web en lengua española. Se trata de www.PorTuMatrimonio.org, un recurso ulterior para ayudar a los matrimonios hispanos a vivir mejor su vida de esposos, por medio de la fe (la iniciativa que le precedió, en lengua inglesa, puede visitarse en www.ForYourMarriage.org). “La idea es ayudarlos a ser parejas felices”, afirma uno de los responsables de la iniciativa.

Webs-recursos formativos

Los recursos formativos también son una constante. www.arguments.es es un portal de corte catequético-apologético donde el usuario se puede beneficiar de abundante material en lengua española e inglesa (y de modo gratuito) como cursos, videos, podcast sobre el Evangelio, etc. En octubre de 2009 llegaron a los 4 millones de visitantes, lo que da una idea de su buen impacto y de la buena acogida de esta iniciativa.

En la línea de web católico-culturales tenemos a www.inculturacion.net, un proyecto impulsado por docentes de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma, donde es posible encontrar un rico acervo sobre el impacto de la fe y la evangelización en el proceso de inculturación. Además del rico y especializado material, el website está disponible en cinco idiomas.

En España, el Centro Jurídico Tomás Moro lanzó a inicios de enero de 2010 una nueva revista que quiere ayudar, como recurso formativo e informativo, a los juristas católicos. Ingresando en www.iustitiae.tomas-moro.org se puede conocer y leer los contenidos de la revista Iustitia Sacerdos, una publicación digital que contempla la publicación de un volumen anual impreso.

Otros

La arquidiócesis de Moscú puso a disposición de los cibernautas su website en noviembre de 2009. En www.cathmos.ru es posible encontrar (por lo pronto sólo en ruso) información sobre la diócesis, sus actividades, su estructura, organismos vinculados, etc.

Desde el 8 de diciembre de 2009, la Conferencia Episcopal Italiana cuenta también con un renovado sitio oficial. Se trata de www.chiesacattolica.it, donde es posible encontrar información y documentos sobre la vida de la Iglesia católica en Italia.

La arquidiócesis de Buenos Aires, Argentina, relanzó su canal de televisión, Canal 21, a través de internet, en www.c21tv.com.ar. Este canal cuenta con programación en vivo y la modalidad video on demand a punto de concretarse, de manera que el público sea quien decida la programación. Otra cadena de televisión, EWTN, tiene ya perfiles en redes sociales como facebook y twitter (www.twitter.com/ewtnespañol). Esta nueva modalidad de cercanía permite que los seguidores puedan estar al tanto, en tiempo real, de las últimas novedades del canal de televisión católica más grande del mundo.

También se ha renovado la Agencia Católica de Informaciones, ACI Prensa: ahora los usuarios de telefonía y dispositivos móviles pueden acceder a la información y recursos de esta agencia a través de http://m.aciprensa.com.

Para recordara a los cristianos que sufren persecución a causa de su fe nació Where God Weeps (www.wheregodweeps.org, Donde Dios llora). Este portal ofrece información actualizada sobre la situación de los cristianos en todos aquellos países donde se les persigue, destierra o mata por el solo hecho de creer en Cristo. Una vez a la semana Where God Weeps ofrece un documental de 12 minutos sobre la situación de los cristianos en un país concreto. Este proyecto cuenta con el respaldo de la prestigiosa organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.

No sólo en internet

Es cierto que no todo el ímpetu católico de iniciativas en medio de comunicación se ha circunscrito a internet. Ahí está, por ejemplo, el disco del tenor Plácido Domingo, “Amore infinito”, lanzado a finales de 2009. La producción contiene doce piezas con la letra de las poesías que Juan Pablo II escribió cuando era un joven minero en Polonia.

“En clase con Jesús” es una serie en DVD para las clases de religión, avalado por Infancia Misionera.  El objetivo es proporcionar de modo ameno y divertido contenidos que ayuden a los niños a entender los pasajes del Evangelio.

A finales de diciembre de 2009 se dio a conocer el proyecto cinematográfico The Gardener of God (El jardinero de Dios), una cinta sobre la vida del sacerdote agustino, y padre de la genética, Gregorio Mendel. En esta cinta interpreta al religioso de la orden de san Agustín el conocido actor Christopher Lambert. The Gardener of God es un filme con un presupuesto de seis millones de euros, y ya ha suscitado muy buenas críticas por parte de obispos que han podido ver la cinta.

Por las mismas fechas fue proyectado un documental por la cadena de televisión católica de Francia, KTO. Quizá hubiera pasado desapercibido de no ser porque el documental (titulado “Vigías en la noche. Una jornada  monástica en la abadía de Santa Magdalena de Barroux”) fue seleccionado para los premios anuales de radio y televisión en ese país. El documental de 52 minutos muestra la vida de los monjes benedictinos de la abadía de Barroux. Se puede ver el tráiler de la película, e incluso adquirir el DVD, en la siguiente dirección: www.barroux.org/dvd.html.

El desembarque católico en internet –y no sólo– es una realidad pujante que muestra la conciencia hecha vida de aquel: “¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!”.

Jorge Enrique Mújica, LC
http://actualidadyanalisis.blogspot.com

Toma de posesión de Mons. Ricardo Blázquez

Mons. Ricardo Blázquez tomó ayer posesión como arzobispo de Valladolid

Por SIC el 17 de Abril de 2010


Más de 3.000 fieles partciparon ayer en la misa de toma de posesión del nuevo arzobispo de Valladolid, monseñor Ricardo Blázquez, quien sucede al anterior arzobispo, Mons. Braulio Rodríguez, quien fue trasladado el pasado año a la sede primada de Toledo.

La ceremonia contó con unos cuarenta obispos y arzobispo, entre los que destacaban el Nuncio Apostólico del Papa en España, Renzo Fratini, y tres cardenales españoles, como son Carlos Amigo, Luis Martínez y Agustín García-Gasco, arzobispos de las diócesis de Sevilla, Barcelona y emérito de Valencia, así como numerosos sacerdotes.

La gran afluencia de gente ayer en la catedral vallesoletana hizo que la procesión de entrada a la eucaristía tuviera que realizarse por fuera de la catedral, desde la zona del Museo, hasta la entrada principal de la seo. Allí fue recibido por los representantes del Cabildo y del Colegio de Consultores y donde el Nuncio presentó a Blázquez al deán. Todo ello era seguido también por los 400 sacerdotes y diáconos que se habían situado en los cruceros de la catedral.

Una vez dentro, los feligreses abrieron paso al que ya era su nuevo arzobispo que, siguiendo el ritual, alcanzó el cabecero de la catedral por detrás del numeroso abanico de prelados llegados hasta la ciudad del Pisuerga. Muchos de ellos, incluso descansarán este sábado en Valladolid para asistir este domingo a la Beatificación del Padre Bernardo Francisco de Hoyos. La anécdota de la jornada, de la que por fortuna no hubo que lamentar daños, la protagonizó uno de los canónigos de la seo, que en el momento de subir los escalones del altar tropezó y amagó con caer al suelo, aunque finalmente pudo ser sujetado y la ceremonia continuó con el protocolo establecido.

A partir de ese momento y una vez que Blázquez se sentó en el centro del presbiterio, delante del altar, tomaron la palabra el propio Nuncio, Renzo Fratini, el administrador diocesano, Félix López Zarzuelo, y el canciller-secretario, quien leyó la Bula de nombramiento desde el ambón, mientras todos los asistentes escucharon sentados y aclamaron, finalmente, con diversos cantos gregorianos.

Después de la extensa homilía y la comunión a los feligreses, el arzobispo recibió el báculo y, con el sonido del órgano de fondo, recorrió las naves de la seo bendiciendo a los fieles. El acto concluyó con el entonamiento del ‘Gloria’ por parte del ex obispo de Bilbao, que cantó también la Capilla de Música de la catedral.

En su homilía mons. Blázquez expresó sus deseo de servicio al EEvangelio y a la Iglesia en Valladolid y manifestó su adhesión inquebrantable al Papa Benedicto XVI a la par que señaló también su disponibilidad a colaborar con todas las autoridades por el bien común de esta diócesis castellana.
Por otro lado ayer difundió Ecclesia digital que Mons. Mario Iceta, obispo auxiliar de Bilbao, regirá esta diócesis vasca como administrador apostólico hasta la toma de posesión del nuevo obispo de dicha diócesis.