Brasil: El “cerebro” de la muerte de la hermana Stang condenado a 30 años
La religiosa fue asesinada por defender las tierras de campesinos pobres
BELÉM, viernes 16 de abril de 2010 (ZENIT.org).- El hacendado Vitalmiro Bastos de Moura, conocido como Bida, fue condenado al final de la noche del lunes a 30 años de reclusión, en Belém, Brasil, por haber mandado matar a la misionera estadounidense, naturalizada brasileña, hermana Dorothy Stang, hace cinco años.
Según informa la Conferencia Episcopal de Brasil, tras más de 14 horas de juicio, Bida fue considerado por la mayoría de los jurados autor de homicidio doblemente calificado (por haber hecho promesa de recompensa y un recurso que imposibilitó la defensa de la víctima), con el agravante de que la víctima, hermana Dorothy, era anciana.
La hermana Dorothy Stang, natural de Dayton, Ohio, trabajó durante treinta años para preservar el bosque húmedo y defender los derechos de los campesinos pobres del Amazonas.
La fiscalía dijo que Vitalmiro Moura ordenó matar a Dorothy Stang, en el 2005, debido a que impidió que él y otro hacendado se apoderaran de las tierras que el Gobierno cedió a los campesinos.
El juez Raimundo Moisés Flexa afirma en la sentencia que la personalidad de Bida es “perversa y cobarde” y la religiosa, a su vez, era “una anciana indefensa”.
Los actos del hacendado “niegan la propia racionalidad humana”, dijo el magistrado a una platea de personas en apoyo de Stang, que rezaban con las manos unidas y conmemoraban de modo comedido.
De esta forma, Bida sigue siendo el único mandante de un crimen agrario que está preso en Pará, estado con la historia agraria más violenta del país.
“Se ha hecho justicia. Mi hermana estaría muy feliz. Ella creía en el sistema judicial brasileño”, dijo David Stang, hermano de Dorothy que vive en Estados Unidos, y estuvo en Belém el lunes para el juicio.
A final de mes, Regivaldo Pereira Galvão, el otro acusado de ser mandante de la muerte de Stang, en asociación con Bida, debe presentarse también ante el tribunal.
Muerta en febrero de 2005, Dorothy Stang era una de los principales líderes de los pequeños productores rurales de la Amazonia. Luchaba por la reforma agraria y denunciaba delitos ambientales, laborales y agrícolas.
Su asesinato, en uno de los principales escenarios del conflicto agrario amazónico, obtuvo repercusión internacional y originó un documental, “Mataron a la hermana Dorothy”, del estadounidense Daniel Junge, que fue preseleccionado a los premios Óscar del año pasado.
Este caso ha sido visto como una prueba de la voluntad de Brasil de oponerse a la ausencia de ley en el Amazonas, donde al menos 1.200 personas fueron asesinadas en las últimas dos décadas por conflictos de tierras.
El caso de Bida ha estado lleno de dificultades. Fue sentenciado a 30 años en mayo de 2007 pero, un año después, la sentencia fue anulada en un nuevo juicio. Pasado otro año, el nuevo juicio fue sobreseído y la decisión del lunes ha puesto finalmente al hacendado tras las rejas.
Por su parte, Rayfran das Neves Sales, que confesó haber disparado a la hermana Dorothy, está cumpliendo una sentencia de 28 años de cárcel.
La fiscalía afirma que a Neves Sales se le ofrecieron 25.000 dólares por matar a la religiosa después de que ella luchara por conservar una zona de jungla que los hacendados querían deforestar para dedicarla a la cría de ganado.
“Juan Pablo II fue una autoridad moral única, y punto de referencia para una humanidad desorientada por un dramático relativismo en materia de valores y verdades”, ha asegurado el presidente del Consejo Pontificio para los laicos, el cardenal Stanislaw Rylko, durante las sesiones de la tarde. Durante la jornada se han tratado temas como la figura del Papa polaco en América latina, su obra catequética, o la fe y la cultura en su pensamiento.
El cardenal Stanislaw Rylko ha titulado su conferencia ‘Juan Pablo II: el Papa llamado a introducir a la Iglesia en el Tercer Milenio’. El purpurado, ha afirmado que “en un mundo que idolatra la forma física y la eterna juventud, que persigue la eficiencia y el éxito, Juan Pablo II, con valentía, puso ante los ojos de todos, su vejez, su enfermedad, su sufrimiento”. Sobre el pontificado del Papa Wojtyla, el cardenal Rylko ha aseverado que estuvo cargado de eventos que “han marcado profundamente la vida de la Iglesia y han influido de modo determinante sobre los acontecimientos mundiales”, ha matizado.
También ha dedicado un momento de su ponencia a la relación del Papa con los jóvenes.
“Una de las grandes prioridades de su ministerio pastoral fueron los jóvenes, con los que tuvo una relación vivísima desde el día de la inauguración de su pontificado”, ha asegurado el presidente del Consejo Pontificio para los laicos, y ha recordado las palabras del Papa a estos: “Vosotros sois el futuro del mundo, vosotros sois la esperanza de la Iglesia, vosotros sois mi esperanza”.
Por su parte, el arzobispo EméritoCastrense, monseñor José Manuel Estepa, ha afirmado en su ponencia, ‘La obra catequética del Papa Juan Pablo II’, como el siglo XX, ha sido el tiempo más destacado, entre los siglos de la edad moderna, “por su dedicación a la catequesis y a la renovación de esta tarea eclesial, a lo largo y ancho de las naciones”, ha apostillado el arzobispo. Monseñor Estepa ha explicado que para Juan Pablo II, la catequesis era una tarea prioritaria. “La catequesis ha sido siempre, y seguirá siendo, una obra de la que la Iglesia entera debe sentirse y querer ser responsable”, palabras del Papa polaco que ha recogido durante su intervención el ponente. Del mismo modo, el arzobispo ha resaltado que “el Catecismo de la Iglesia Católica, es el principal fruto de la obra catequética de Juan Pablo II”.
Juan Pablo II y la Cultura
El presidente Emérito del Consejo Pontificio para la Cultura, el cardenal Paul
Poupard, impartió la conferencia ‘Fe y cultura en el Magisterio de Juan Pablo II’. “La conciencia de la importancia de la cultura para la Iglesia, constituye, sin duda, una de las características esenciales del pontificado de Juan Pablo II, y él mismo la encarna a través de sus decisiones”, ha asegurado el purpurado. Además, ha añadido que “la evangelización ha estado en el centro de las preocupaciones de Juan Pablo II. Ésta no representa sólo una de las muchas actividades de la Iglesia, sino su verdadera y específica misión”. El Cardenal ha dedicado una parte de su ponencia a los diferentes viajes que el Santo Padre realizó durante todo su pontificado “y que le han permitido poner en práctica esta enseñanza de su magisterio sobre fe y cultura”, ha apostillado. También ha intervenido durante las jornadas de la tarde el arzobispo Metropolitano de Santo Domingo y Cardenal Primado de las Américas, el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, que ha disertado sobre las diferentes visitas que el Papa polaco realizó a América latina. El arzobispo hizo referencia, entre otros temas, a la mediación de Juan Pablo II en el conflicto entre Argentina y Chile, y ha terminado su intervención, asegurando: “A este hombre, a Juan Pablo II Magno, el Señor le preparó para introducir con firmeza la Iglesia en el siglo XX”.
Tomás Aróstegui, antiguo alumno de Gaztelueta que terminó el colegio hace cinco años, ha estado tres meses en Nueva York ayudando a las Misioneras de la Caridad. El tiempo que estuvo allí le marcó profundamente, y ya está haciendo planes para volver.
Si le hubieran dicho a Tomás todo lo que le iba a pasar durante su viaje a Estados Unidos, jamás se lo habría creído. Se fue para trabajar en una ONG cuyo objetivo es ayudar a las mujeres embarazadas para que no tengan que abortar. Además de poder echar una mano, la experiencia le permitiría mejorar su inglés.
Al terminar su trabajo allí, decidió buscar alguna otra cosa para quedarse, pues el visado le permitía estar hasta tres meses. Es por eso que se ofreció a las Misioneras de la Caridad, por si necesitaban a alguien que las ayudase. La monja que le abrió la puerta del convento no lo dudó ni un instante: “Eres un regalo de Dios”, le dijo, y ese mismo día se puso manos a la obra.
En el corazón del Bronx
En el barrio del Bronx, uno de los que tiene mayor índice de criminalidad en Nueva York, las Misioneras de la Caridad disponen de unas instalaciones donde dan cobijo y comida a la gente que lo necesite. Fue allí donde Tomás estuvo echando una mano. “Todas las tardes, mi primera tarea era chequear a las personas que venían en busca de comida y asilo. Había que asegurarse de que no llevaran nada que pudiera ser peligroso o perjudicial”.
Tomás acompañaba a estas personas a la hora de cenar, y compartía habitación con los que allí estaban. “Muchas noches me quedaba hablando con ellos. Se veía que hacía mucho que nadie les escuchaba, y solían venir a pedirme consejo de muchas cosas. Y yo que todavía soy un chaval hacía lo que podía”.
La gente que acudía a la residencia era de lo más variopinta. Había muy pocos mendigos, algunos ex-drogadictos, ex-presidiarios… “Lo más sorprendente era la cantidad de personas que había que no eran pobres: tenían trabajo pero no tenían una casa. Incluso vino un hombre que trabajaba en las Naciones Unidas”.
Quizá una de las cosas que más llamó la atención de Tomás fue lo agradecidos que eran todos los que allí estaban, y la generosidad que demostraban a pesar de ser de lo más pobres. “Era increíble ver a vagabundos echar dinero en el cepillo de la Misa, a pesar de que ellos no tenían ni para comer. Y siempre se ayudaban unos a otros”.
Una revolución interior
El tiempo que Tomás estuvo allí le removió mucho interiormente: “Me cambió la vida. Primero, porque el estar pendiente de otros que han sufrido tanto te hace ver las cosas de otra manera. Y segundo, porque el ejemplo de las Misioneras de la Caridad fue increíble. No dejaban de trabajar ni un minuto, haciendo las labores más desagradables que pueda haber, y a pesar de todo nunca perdían la sonrisa de la cara”.
No fue él el único que experimentó un cambio durante ese tiempo. Hubo muchos milagros en esa casa, pero hay uno que Tomás recuerda especialmente: “Un sicario que era de Puerto Rico. Después de dos semanas allí decidió dejar atrás su mala vida, y volver a su país para evangelizar”.
Es por todo lo que vivió por lo que Tomás no duda en recomendar a otros que imiten su experiencia: “Animo a todo el mundo a que haga lo mismo durante un tiempo. Allí necesitan mucha ayuda, y una persona más siempre será bien recibida. Y está claro que allí recibes más de lo que das”.
Felipe Arizmendi, cree que el problema es Internet y la existencia de «tanta pornografía»
«Toda la sociedad tiene que revisarse»
Redacción, 17 de abril de 2010 a las 09:51
El obispo de la localidad mexicana de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, afirmó que «ante la actual invasión de erotismo no es fácil mantenerse fiel en el celibato ni en el respeto a los niños», informó hoy la prensa local.
«En Internet hay tanta pornografía que difícilmente alguien se puede mantener casto y puro, no sólo el sacerdote, también en el matrimonio es difícil», insistió Arizmendi.
Durante la LXXXIX Asamblea de la Conferencia del Episcopado mexicano (CEM), que terminó el jueves, el prelado de la localidad situada en el estado de Chiapas agregó que «el problema de pederastia clerical debe ser una llamada de atención para toda la sociedad«.
«Es muy difícil para un sacerdote mantenerse casto y célibe cuando hay tanto incentivo en sentido contrario. No queremos rehuir nuestra responsabilidad, pero toda la sociedad tiene que revisarse«, dijo el obispo.
Cuando hay un «libertinaje sexual generalizado», afirmó Arizmendi, «es más común que haya casos de pederastia, no sólo clerical». El obispo explicó que «hay muchos casos en la propia familia, en las escuelas y otros ambientes«.
Ya se ha reunido con los organizadores de la beatificación del padre Hoyos, este domingo
El abulense Ricardo Blázquez toma posesión hoy como nuevo arzobispo de Valladolid, un mes después de ser designado oficialmente por el Vaticano y una semana más tarde de haberse despedido de sus fieles en Bilbao. La ceremonia, que tendrá lugar a las 12.30 horas en la Catedral, será presidida por el Nuncio de Su Santidad en España, monseñor Renzo Fratini, y concelebrada por medio centenar de cardenales, arzobispos y obispos.
Blázquez llegó a Valladolid ayer por tarde y mantuvo reuniones privadas con los organizadores de la ceremonia de beatificación del padre Hoyos. Aunque, al parecer, tenía previsto asistir a alguno de los actos del congreso internacional sobre este jesuita, optó finalmente por retirarse al Arzobispado.
La ceremonia de toma de posesión comenzarán a las 12.30 horas de hoy y está prevista la participación del cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela; del cardenal arzobispo de Barcelona, Luís Martínez Sistach, así como del cardenal Agustín García-Gasco, arzobispo emérito de Valencia, y el cardenal arzobispo emérito de Sevilla, Carlos Amigo. Igualmente, procedentes de la Comunidad Valenciana, acudirán, además de monseñor Carlos Osoro, los obispos de Orihuela-Alicante y Segorbe-Castellón, monseñores Rafael Palmero y Casimiro López, respectivamente.
El nombramiento de monseñor Blázquez, que ha sido durante los últimos 15 años obispo de Bilbao, fue hecho público el pasado mes de marzo por el papa Benedicto XVI.
Según aseguró el propio Blázquez el día de su presentación, el pasado 13 de marzo, «pasar de Bilbao a Valladolid no es un simple traslado de lugar», sino que lo siente «como un trasplante con un desarraigo doloroso y un nuevo enraizamiento».
«Voy a vosotros con la intención de compartir vuestra vida, de caminar juntos en el seguimiento de Jesús, de ser al mismo tiempo vuestro hermano por el bautismo y vuestro obispo por el encargo apostólico. Os manifiesto mi disposición a gastar y desgastar mi vida al servicio del Señor, del Evangelio y de la Iglesia de Valladolid que tiene rica solera», añadió.
Asimismo, destacó que comienza esta nueva etapa desde su experiencia «de que Dios nos acompaña siempre y de que la esperanza en Dios nunca defrauda, aunque sea probada mil veces brota incesantemente con renovadas fuerzas». «Pido a Dios que ‘nuestro trabajo comience en Él, como en su fuente, y tiende siempre a El, como a su fin’», concluyó.
Ricardo Blázquez Pérez nació en Villanueva del Campillo (Ávila) el 13 de abril de 1942. Tras estudiar Filosofía y Teología fue ordenado sacerdote en el año 1967, para obtener luego la licenciatura en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma, la misma universidad donde se doctoró en 1972.
Presidió la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales entre los años 2002 y 2005 y ese año resultó elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española, informa Europa Press.
En aquel pueblo había suicidios cada mes… hasta que se edificó una iglesia
La prensa rusa recoge la historia de la Madre Domniquia, que acabó con décadas de suicidios
Galina Neyman, hoy Madre Domniquia, en la parroquia que lo cambió todo
“Valiente” es un pueblo siberiano, fundado a principios del XX por cosacos del Kubán al lado del río Amur, entre la taiga y la frontera china. Durante años, se suicidaron en él familias enteras. Decenas de personas jóvenes y de cuerpo sano elegían la soga en vez de la vida. A simple vista, el culpable era el vodka y más tarde, el aguardiente casero.
Lo explica Alexandr Yaroshenko (Rossiyskaya Gazeta, 14/04/20010), por haberlo vivido en carne propia.
Por desgracia, no soy un teórico en esta materia: mi padre se suicidó en Valiente en 1980, cuando yo tenía 12 años. Unas horas antes de la tragedia él nos explicaba ardientemente, a mi madre y a mí, que el día anterior había sacado de la soga a su ex compañero de clase. Llegó con tiempo. Y le sacó con vida.
«¡Qué estúpido que es! ¡Tiene unas hijas preciosas! Y mira qué hace«, se preguntaba, perplejo, mi padre, inhalando el humo gris de su cigarillo.
En respuesta a la réplica de mi madre de que el vodka no lleva a nadie por buen camino, mi padre musitó unas palabrotas y juró que a él, ni con todo el pueblo empujando, le obligarían a ahorcarse. Aquella misma tarde ató su cinturón al radiador de la calefacción.
En el pueblo no había iglesia. Antes de la revolución, no hubo tiempo para edificarla. Después, la vida allí era calcada de miles de organismos soviéticos de un solo piso en el campo.
«Trabajaban de noche a noche sin salir nunca de la cola de los gráficos de producción, una vaca de forraje durante décadas no conseguía dar más de 2500 litros anuales de leche. Las cosechas también correspondían al sistema extensivo de la economía, con su reglamento vital de pérdidas planificadas. En todo lo demás era un pueblo como otros mil: escuela segundaria, casa de cultura con su propio grupo vocal-instrumental, con las canciones del cual bailaba media comarca».
Lo que distinguía el pueblo entre los demás, explica Yaroshenko, era una desgracia: casi cada mes alguno de sus vecinos se suicidaba.
«Los lugareños practicaban su método favorito, el de ahorcarse. Y empezaron a abandonar la vida voluntariamente a principios de los tranquilos y somnolientos 70. Recuerdo que mi tía, vecina de Valiente, con una voz cotidiana me pasaba por teléfono la crónica mensual de las muertes voluntarias. Aquello era una epidemia espiritual. Dos o tres hermanos y su padre se iban uno tras otro en pocos años. Sin ninguna causa aparente. La gente no tenía deudas, ni romances pasionales, problemas gordos en casa o en el trabajo. Pero el sendero de la vida les llevaba hacia la soga…»
La muerte de un suicida es una herida que sangrará para siempre en sus perplejos familiares ¿Por qué? ¿Quíen tuvo la culpa? Estas preguntas quedan eternamente sin respuesta…
Yaroshenko entonces explica qué es lo que cambió.
«Hace unos cuarenta años vino al pueblo una joven agrónoma, Galina Neyman», explica. Del tatarabuelo alemán exiliado le quedaba sólo el apellido y el resto de su vida era un calco soviético. Una infancia de postguerra, lo que equivale a hambre, en las estepas del Transbaikal. Terminada la escuela, la joven a duras penas ingresó en la Universidad Agrícola de Blagoveschensk. Desde el primero y hasta el último día lectivo, “concilió” los estudios con el trabajo de lavaplatos en el comedor de su alma mater.
Sus padres vivieron en la miseria. Como “compensación” por su juventud mutilada, su carácter era inflamable: los tractoristas la temían más que a la resaca y enseguida bautizaron de “mamá”. Galina la Agrónoma conducía intrépidamente su todoterreno, fumaba como un carretero. Los borrachos, al divisar su vehículo, se escondían corriendo.
No tuvo suerte en su vida familiar: un marido alcohólico, dos hijos seguidos – y un trabajo duro – hasta romperse la espalda.
«Un día, mi maridito le clavó un cuchillo en la espalda de mi hijo pequeño. Gracias a Dios, no le mató. Al cabo de dos días le abandoné», confiesa ella. Su marido pasó mucho tiempo rogando su perdón prometiendo no hacerlo más, pero ella no lo perdonó.
Pasaron unos años. Su hijo Dmitri, un hombretón de dos metros, regresó de la mili, se casó y, “a lo valiente”, con toda la cotidianidad, se ahorcó, dejando huérfanas a dos crías. Galina Neyman pasó meses sin poder pegar ojo en casa. Con solo cerrar los párpados, le parecía oír pisadas y susurros.
«Creí que me volvía loca. El psiquiatra me prescribió antidepresivos, que sólo empeoraban la situación«, explica Galina. Prácticamente dejó de comer y de dormir. El manto negro de la desgracia la tenía amortajada.
Un día fue a una iglesia y, por primera vez en su vida, se confesó. Mientras el pope leía la oración del perdón, lloró histéricamente, como nunca antes. Por primera vez durmió como un tronco.
Empezó a frecuentar la iglesia. Una noche soño que una mano ataviada de hábito monacal la guiaba por el pueblo e inesperadamente le indicó el edificio semidestruido del despacho del sovjoz.
«Oí una voz que me decía que en aquel lugar había de levantarse una parroquia ortodoxa«, recueda la mujer. Aquel lugar no tenía nada de santo. También recordaba el cinturón atado al radiador que se llevó la vida de un padre de cinco hijos.
El pope la bendijo para la labor. Al cabo de medio año, el antiguo despacho adquirió un aspecto decente. Se cubrió el tejado, aparecieron nuevas ventanas, horno. Se rodeó con una valla nueva. Toda su pensión de agrónoma, la mujer invertía en aquella restauración.
«Trabajé allí días y noches enteros, a veces creía que caería sin levantarme jamás. Pero Dios me dio fuerzas», explica Galina.
Decir que los vecinos no la entendían es no decir nada. Todo el mundo se burlaba de ella.
“Idiota” es lo más decente que he oído de las personas con los que viví décadas codo con codo», recuerda. Ella, que había sido tan agresiva y malhablada, ahora lo soportaba todo en silencio y oración. «Me limitaba a recitar la oración de Jesús y me iba», cuenta la ex agrónoma.
Con el vista bueno de las autoridades eclesiásticas, el pope vino a bendecir el antiguo despacho impregnado de palabrotas koljozianas. La nueva parroquia recibió el nombre de San Siluán del Monte Athos (Siluán fue un joven pueblerino y soldado que en Athos consiguió una alta pureza espiritual y justicia).
En el pueblo sin Dios, tras la apertura de la parroquia, familias enteras venían a bautizarse. Aquellos que habían escupido a la cara de Galina Neyman, recibían los sacramentos entre los primeros.
Y entonces se rompió el ciclo: los vecinos de Valiente dejaron de quitarse la vida. En los últimos tres años se suicidó una sola persona, acosada por un cáncer. Con la parroquia, la epidemia de suicidios desapareció.
La agrónoma Galina Neyman, tras largo discernimiento, decidió entrar en vida religiosa. Hoy se llama Madre Domniquia.
Ahora la parroquia se sostiene en sus hombros, gracias a sus capacidades organizativas. Las escuelas bíblicas – para niños y adultos – están bajo su mando. En todas las tiemdas pueblerinas están colocadas las cajitas para limosna. Los primeros meses, junto con la calderilla, se recogían notas con palabrotas y maldiciones. Al cabo de tres años, el pueblo dona, por la salvación de las almas, mil rublos cada mes. Casi un rublo por persona.
El pasado febrero llegó a la parroquia un caminante malvestido y cansado. Cayó de rodillas ante los iconos, rezó un largo rato y luego le dijo a la monja:
– Iba del pueblo vecino hacia las vías del Transiberiano para suicidarme, vi una cruz ortodoxa, y mis pies solos me llevaron hasta aquí. Ahora volveré a casa, allí me esperan dos hijos pequeños.
La madre Domniquia le abrazó y lloró, como lo había hecho en el entierro de su hijo. En su espalda encorvada reconocía a decenas de sus vecinos que abandonaron la vida, mientras ella se mataba por las cosechas socialistas.
Y ahora, la madre Domniquia, a solas, lucha contra los productores de aguardiente clandestino, vendedores de muerte y lágrimas.
«Voy a sus casas, les exhorto, llamo a su conciencia. Rezo por ellos, que no saben lo que hacen. Ese dinero no les traerá felicidad», asegura.
También, cada día, reza por el descanso de las almas de todos aquellos que se cansaron de saborear el momento corto llamado vida.
«En mi último viaje a Valiente le pedí rezar por el hijo de Dios Vladimir, mi padre. Me lo prometió», finaliza su crónica Yaroshenko.
España bate todos los records de paro y destrucción de empleo en la UE
Los economistas auguran que la tasa de desempleo tardará entre 3 y 5 años en bajar y que alcanzaría el 23% incluyendo a quienes quieren trabajar y ya ni buscan empleo
El problema del paro en España está alcanzando unas cotas inimaginables hace poco más de dos años, sobre todo si se compara con las tasas de desempleo que muestran nuestros vecinos europeos.
De hecho, batimos todos los records de paro y destrucción de empleo en la Unión Europea (UE), tal como se puede constatar en la siguiente tabla, elaborada a partir de los datos del IESE-IRCO, centro internacional de investigación sobre la gestión estratégica de recursos humanos y su impacto en las organizaciones.
Otros economistas auguran que la tasa de desempleo tardará aún entre tres y cinco años en descender; y el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la actual tasa de paro alcanzaría el 23% si se incluyera a quienes quieren trabajar pero ya ni siquiera buscan empleo.
CRECIMIENTO O CAÍDA DEL PARO Y EL EMPLEO EN LA UE
(entre septiembre del 2007 y diciembre del 2009)
País
Parados
Ocupados
Alemania
-4,7%
1,7%
Polonia
-3,7%
3,0%
Francia
23,4%
-0,3%
Portugal
26,8%
-3,4%
Reino Unido
38,5%
-1,3%
Italia
40,8%
-2,5%
España
141,4
-9,1%
El cuadro muestra en porcentaje la evolución en España entre septiembre del 2007 y diciembre del 2009 del crecimiento o caída del paro, así como la del número de ocupados, es decir la de los puestos de trabajo creados o destruidos.
El país peor situado de largo es España, con una subida del 141,4% de parados y una destrucción de puestos de trabajo del 9,1%, mientras que el primer puesto lo ocupaAlemania, con un descenso del 4,7% de parados y un 1,7% de crecida de puestos de trabajo.
Contrasta además la situación española con la de Polonia, un país que también ha creado puestos de trabajo (3%) y reducido el paro (-3,7%), siendo un país similar en tamaño.
Otra gran diferencia con Polonia es que España tiene un fracaso escolar que sobrepasa el 31%, mientras que el de los polacos no llega al 10%. Es decir, el escenario futuro de este país tiene mejores perspectivas que el de los españoles.
Entre 3 y 5 años, el mismo paro
Al mismo tiempo, el colegio de economistas de Cataluña considera que España tardará entre tres y cinco años en reducir la actual tasa de desempleo, una previsión muy alejada de la del Gobierno.
Según una encuesta realizada por los economistas, el 78,7% de los colegiados estima que la situación se alargará tres años, y, de éstos, el 19,2% cree que esa reducción sobrepasará los cinco años.
FMI: cabría contar el 23% de paro
Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recuerda que España es el país que “ha sufrido el mayor incremento del paro entre las economías avanzadas”.
Al mismo tiempo, señala que la tasa de paro española llegaría al 23% si se incluyese a todos aquellos que, aún queriendo trabajar, se han cansado de no obtener resultados y ya ni siquiera buscan trabajo.
La píldora postcoital “intercepta el embarazo y puede llegar a desarrollar un tumor”, dice un experto ginecólogo
El humanista Manuel Carreras advierte de los riesgos; las Administraciones alientan a las jóvenes a utilizar el medicamento, incluso con descuentos
El Carné Joven de la Junta de Andalucía no sólo ofrece descuento a las jóvenes que quieran abortar sino que también lo hace con la compra en muchas de las farmacias andaluzas de la llamada píldora del ‘día después’.
Esta estimulación del consumo de la píldora postcoital se da en otras comunidades españolas y también desde el Ministerio de Igualdad, donde en una de sus campañas se afirma que “no es abortiva” y que se puede tomar “sin ningún problema de salud”.
Cabe calificar como mínimo de imprudentes este tipo de ‘consejos’ sobre todo si tenemos en cuenta que el propio Ministerio de Sanidad reconoció el pasado mes de enero el “riesgo potencial de tromboembolismo venoso” con el uso de la píldora.
El aviso provenía de un informe de la Agencia del Medicamento que contradecía a su ministra Trinidad Jiménez, quien ocho meses antes aseguraba que “hay datos suficientes sobre su seguridad” y que la píldora “no tiene efectos secundarios”.
“Puede desarrollar un tumor”
Las advertencias sobre el uso imprudente de la píldora postcoital también provienen de voces autorizadas en el campo de la Medicina, como la de Manuel Carreras Padrós, médico humanista y ginecólogo de dilatada experiencia, quien no duda en afirmar que puede “desarrollar un tumor”.
En una entrevista publicada el pasado 5 de abril en el diario El Mundo, este médico, hijo, nieto y padre de médicos, recuerda que “se ha triplicado su consumo”, a pesar de que “cuesta alrededor de 19 euros”.
Advierte el experto de que “a largo plazo y usada de forma reiterada es evidente que puede alterar cualquier función fisiológica porque provoca una menstruación sistemática, una tras otra”.
“Un uso reiterado no se sabe aún qué efectos puede tener a largo plazo. No se trata de un fármaco anticonceptivo; la pastilla del ‘día después’ es un interceptor, es decir, intercepta la posibilidad de embarazo y provoca una menstruación”, añade.
Carreras tiene claro que “si, por ejemplo, la chica que toma la pastilla tiene un quiste benigno y no lo sabe, el hecho de irle provocando menstruaciones no es nada beneficioso; al contrario, puede llegar a desarrollar un tumor preexistente”.
Por otra parte, el ginecólogo también considera que, en referencia a que las menores puedan abortar sin consentimiento paterno con la nueva Ley del Aborto, “toda interrupción, como toda actividad médica, entraña riesgos por las complicaciones. O sea que yo creo que es un error”.
“Los padres tienen que estar informados, porque son los responsables teóricos de esa criatura, o sea que en una interrupción de gestación creo que los padres tienen el derecho de ser informados”, concluye el médico humanista.
‘Úsalo para todo’
Volviendo al Carné Joven andaluz, que ofrece “descuentos en todos los sectores” con el eslogan de ‘Úsalo para todo’, en ciudades como Sevilla hay clínicas que ofrecen descuentos del 20% en “consultas y servicios directos de interrupción voluntaria del embarazo y ecografía, consultas de planificación familiar, revisiones ginecológicas, vasectomías, fimosis, etc.” para las y los jóvenes que presenten el carné, según anuncia la Clínica Heliopolis.
Almería, Baena o Puerto de Santa María son otras localidades donde se ofrecen descuentos en la compra de preservativos o de la píldora postcoital, por ejemplo.
De hecho, la Consejería de Salud de Sevilla ha editado folletos en cinco idiomas (español, inglés, francés, árabe y rumano) en los que se incita a tomar la píldora del ‘día después’ como solución tras las relaciones sexuales de riesgo.
“Si tienes relaciones, cuídate. Si se te olvidó o algo te falló, te queda una opción: la píldora del día después”, reza el lema del folleto, en el que también se insiste en que “no es abortiva” y en que “su uso repetido no tiene riesgos graves para la salud”.
Para Igualdad, “no es abortiva”
Los mismos ‘consejos’ son utilizados en la web de la última campaña del Ministerio de Igualdad, que responde al eslogan ‘Educando en Igualdad’, donde se anima a los adolescentes en cuestiones de sexo de la siguiente manera: “ya lo sabes: tanto si eres chica como si eres chico, con la sexualidad, ¡no te cortes!”
En el apartado ‘Carlota te habla de sexo’, una de las secciones habla sobre la píldora postcoital y afirma que el tratamiento “no es abortivo” y que “cuanto antes se tome después del coito desprotegido, mejor”.
“La gran mayoría de chicas se lo pueden tomar sin ningún problema de salud, aunque algunas veces pueden aparecer molestias leves como nauseas, dolor de cabeza, malestar general que no dura más de un día”.
Pero, ni una palabra sobre los riesgos que entraña, según se cansan de advertir cada vez más expertos en Medicina. En ese sentido, tanto la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, como su homóloga en Sanidad, Trinidad Jiménez, se han mostrado como las más firmes defensoras de la píldora y del aborto, a pesar de los riesgos que entrañan.
La ostensión de Turín relanza la fama del Cristo sindónico de Córdoba
Los detalles de la Sábana Santa, convertidos en talla escultórica. No hay otro igual y tiene todo el aval de la comunidad científica que colaboró con Juan Manuel Miñarro en su confección con tanto rigor como devoción.
Más de 50.000 personas han pasado ya por la catedral de Turín desde el 10 de abril para contemplar el lienzo que envolvió el cuerpo de Cristo en la sepultura, antes de su Resurrección. Se espera que lleguen al millón y medio los visitantes que contemplen esta reliquia hasta el último día de la ostensión, el 23 de mayo.
Esta primera exposición del siglo XXI está relanzando los estudios científicos sobre la tela, y también la fama de imágenes como el Cristo de la Hermandad Universitaria de Córdoba, único en el mundo porque recoge hasta el más mínimo detalle la información que transmite la Sábana Santa, en absoluta concordancia con los datos científicos sobre el comportamiento del cuerpo humano en una situación semejante.
El Cristo es obra del escultor Juan Manuel Miñarro, catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, y producto de la intervención de un equipo multidisciplinar en el que destaca la participación de hematólogos que han identificado sin género de dudas las heridas, su disposición, y la distinción entre la sangre pre- y postmortem, que queda reflejada en la talla.
Ésta representa un Jesús de 1,80 metros de estatura, colgado del madero con un ángulo de 65°, con el brazo derecho dislocado por los esfuerzos para respirar, coronado por un casco de espinas de la especie Ziziphus jujuba, con el vientre hinchado y la piel con una tonalidad específica una hora después de la muerte (momento que recoge la escultura). Las rodillas están desollada por las caídas (la estatua incorpora también incrustaciones de tierra traída de Jerusalén), y el cuerpo refleja las múltiples lesiones causadas por el peculiar flagelo romano. La lengua y los dedos de los pies muestran un color azulado tras el fallo cardiaco que precedió a la muerte.
La talla, de madera policromada, refleja diez años de estudio de su autor y responde a una vieja aspiración de la Hermandad Universitaria, que desde 1992 quería venerar un Cristo inspirado en la Sindone. En 2007 se encargó la obra, que fue entregada en marzo de 2010, cuando fue expuesta por primera vez.
«Pensé que no iba a encontrar personajes para hablar sobre Dios, y ya llevo 120 semanas»
Gonzalo Altozano se ha convertido en el periodista revelación de la temporada. Ha impulsado una reconversión en esa cabecera del Grupo Intereconomía que le ha valido grandes elogios y felicitaciones. No calla nada y es políticamente incorrecto.
Gonzalo Altozano es un periodista de raza que ha logrado revertir el rumbo del semanario ALBA, convirtiéndole en una referencia del nuevo periodismo católico en España.
– ¿Por qué siendo licenciado en Derecho te decantas por el periodismo?
– El periodismo me gustó siempre. Recuerdo que debía de tener menos de cinco años porque todavía vivía mi padre. Estábamos en Jerez. A casa de mi abuela iban muchas monjas de las Hermanitas de los Pobres y nos regalaron a mi hermano Fernando y a mí unas libretas y nos preguntaron qué queríamos ser de mayores y yo les dije que periodista… luego tuve muchas dudas pero siempre tenía claro lo de periodista. Estudié Derecho porque me dijeron que la carrera de periodismo era muy floja. Mientras hacía la carrera en el CEU había unos concursos de creatividad personal y una de las modalidades era artículo, entrevista o reportaje. El primer año me presenté y lo gané. – ¿Y su entrada en ALBA?
– Un amigo mío, Miguel Aranguren, me dijo que iba a salir un nuevo proyecto, que era el semanario ALBA, y si me interesaba: y aquí estamos. Yo empecé a colaborar en prensa con 19 años, mi primer articulo lo publicaron en el diario de Jerez, pero fueron colaboraciones muy espaciadas… podemos decir que llevo en esto cinco años y encantado de la vida.
– ¿De qué manera tu padre ha podido influir en tu trayectoria de vida? – Recuerdo perfectamente de mi padre, su voz, el olor de su colonia… los pocos recuerdos personales que guardo de él son muy buenos. Fue un hombre público, ocupó cargos con el franquismo, fue Gobernador civil de Sevilla; consejero de Don Juan de Borbón; Director del Banco Hipotecario. No he encontrado a nadie, ni he leído nunca nada que hablara mal de él.
Siempre lo he tenido como el ejemplo más acabado de lo que tiene que ser un hombre: valiente, austero, honrado, honesto, trabajador, inteligentísimo, y ha sido mi modelo -sin conocerlo- por las cosas que me han contado de él, un tipo íntegro, aguerrido, con carácter. Me hubiera gustado que me hubiera influido más.
– De las entrevistas de «Hablemos de Dios» cuéntame alguna anécdota.
– Pensé que no iba a encontrar personajes, pero llevamos 120 semanas. Esta sección ha sido un regalazo, no sólo profesionalmente, sino también por la oportunidad que me ha dado de conocer a tanta gente. La entrevista más comentada es la de Flavio Mcnamara, de la movida madrileña, amigo de Almodóvar. Tiene videos en Youtube en los que sale con Almodóvar vestido de mujer cantando «vaya ser mamá» y tiene una conversión brutal. Es un tipo absolutamente divertido, una conversión sincerísima. Un amigo me llamó el año pasado y me dijo que en una homilía de Schoenstatt en Pozuelo, leyeron la entrevista de Flavio. Lo que me ha quedado de esta sección es una relación de amistad con la gran mayoría de los entrevistados. He creado un vínculo con ellos que se ha mantenido posteriormente. Creo que el vínculo es algo muy importante.
– En el plano personal, ¿cómo vives tu fe?
– Cuando hago entrevistas, pienso que yo no sabría cómo responder a las preguntas que hago. La gente piensa que quién hace la entrevista debería tener un arranque de misticismo que no tengo. Una vez entrevisté a Manuel Silva, diputado de CiU, y me dijo que él hasta en sus pecados era bastante aburrido. Me parece que llevo una vida sin arranques de misticismo, ni caídas en el abismo del pecado. Una vida normal. Quizás rezo menos de lo que debiera o tal vez no. No sé si estoy dejando mi salvación en manos de las tres Ave Marías que rezo al acostarme y luego estoy aprovechando para llevar una vida bastante relajada a veces. Las entrevistas me han servido de mucho, transcribirlas, hacerlas, prepararlas, darles forma, piensas, se te quedan cosas, y espero que me sirvan algún día.
– ¿Pertenece a algún carisma?
– No soy de ningún movimiento, estudié en un colega del Opus, Retamar, del que guardo un recuerdo estupendo, imborrable y estoy agradecidísimo. Siempre te dicen que los del Opus te comen la cabeza. Esto me creó un complejo porque nunca me llamaron para nada, ni para un retiro. Me dieron una libertad absoluta y guardo un grato recuerdo. Luego, en mi familia hay mucha gente del Opus, mi padre era supernumerario. Les tengo mucho cariño.
– ¿No ha tenido nunca la necesidad de pertenecer a una comunidad? – Nunca me he visto dentro de un Movimiento, creo que hacen una labor estupenda pero no me veo. Me gustan los jesuitas. A veces quizá se pasan de libres, pero les tengo un cariño especial. Oigo misa en los jesuitas de Serrano porque tienen algo muy bueno y es que siempre tienen un cura confesando y mi gran temor con la crisis de vocación sacerdotal es que dentro de poco además de pedir hora en el dentista, y en las peluquerías las mujeres, vamos a tener que pedir hora con los confesores. Además los jesuitas son muy comprensivos a la hora de confesamos.
– ¿Qué proyectos tienes entre manos?
– Estoy contento, pero nunca me vi dirigiendo nada, siempre me vi más por mi cuenta. Creo que no lo estoy haciendo mal. No grito a nadie, creo que trato bien a mis colaboradores, que les mando temas que les puedan gustar, que estamos haciendo un periódico que nos gusta. A largo plazo no tengo proyectos. Me gustaría, cuando tenga que morirme, cuando sea, hacerla con las botas puestas.
– ¿Algo más que añadir?
Suelo terminar mis entrevistas preguntando por un pasaje del Evangelio que le enternezca a uno; y a mí, hay uno. Para mí, el diálogo con el buen ladrón. Debía de haber sido un pieza de cuidado, robaría y los robos irían acompañados de algo más. Creo que más que ladrón hoy estaría considerado como un terrorista y tenemos constancia, porque lo dice el propio Jesucristo, que le contesta: «En verdad te digo, hoy estarás conmigo en el Paraíso» y se lo dice a un tío que tenía una vida que debía de ser un desastre y eso muestra que hasta el último minuto, hasta el último segundo todo es recuperable. Cristo no da puntada sin hilo. El Evangelio es algo muy vivo, porque todo lo que dice tiene un sentido y una aplicación para el día a día.
Debe estar conectado para enviar un comentario.