El Corazón de Jesús le prometió reinar en España

EL DOMINGO SERÁ BEATIFICADO EN VALLADOLID

Bernardo Hoyos, el joven al que el Corazón de Jesús le prometió reinar en España


El sacerdote español Bernardo Francisco de Hoyos (1711 – 1735) encontró en el Corazón de Jesús ese «tesoro escondido» al que se refiere la parábola que aparece en el evangelio de San Mateo 13, 44. Los escasos 24 años que vivió fueron suficientes para que el joven sacerdote trabajara por la difusión de esta devoción en España.

Actualizado 16 abril 2010

Carmen Elena Villa/Zenit

El padre Bernardo, quien recibió este nombre en la pila bautismal en honor de San Bernardo de Claraval, será beatificado este domingo 18 de abril en un acto sin precedentes en Valladolid.

La misa se celebrará a las 10:30 a.m. en la Plaza de Colón y el Paseo de Recoletos de esta ciudad española. Será presidida por monseñor Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, como representante del Papa Benedicto XVI. Por ello se está realizando esta semana en la facultad de derecho de la universidad católica de Valladolid el congreso del Corazón de Jesús denominado «Me mostró su corazón. Bernardo Hoyos, testigo de una promesa para nuestro mundo», el cual culminará este sábado.

Espiritualidad ignaciana

Bernardo tenía sólo 10 años cuando ingresó al colegio Imperial de Madrid, de los padres jesuitas, donde conoció mejor la orden a la cual luego entró a formar parte. «¿Por qué no ser algún día como ellos?», se preguntaba mientras veía a los novicios.

Pese a que era su deseo de todo corazón, Bernardo no fue admitido inmediatamente. Primero, porque era muy pequeño, luego, porque carecía de la salud física adecuada para ello. Tras una larga batalla, el joven ingresó en el noviciado. Al concluir esta etapa se trasladó con sus compañeros a Villa del Campo, en la provincia de Cáceres en España.

Allí soportó muchas tentaciones y desalientos, tanto a nivel interior como exterior. El mismo año, una peste azotó la población donde vivía. Murió uno de sus compañeros y también uno de los padres formadores en el seminario. Pero nada de esto lo hizo sucumbir ante el camino de fe que había ya emprendido.

En 1731 se fue a estudiar teología a Valladolid. Le encantaba leer a los Santos Padres de la Iglesia. Decía siempre que más que «estudiar» teología, la «oraba».

Sagrado Corazón

En el colegio de San Ambrosio, cuando Bernardo tenía 21 años de edad, encontró un libro en latín que cambiaría su vida: Se titulaba: De cultu sacratissimi Cordis Dei Iesu, del P. José de Gallifet, sobre el Corpus Christi y la devoción al Corazón de Jesús.

«Sentí en mi espíritu un extraordinario movimiento, fuerte, suave y nada arrebatado ni impetuoso, con el cual me fui luego al punto delante del Señor Sacramentado a ofrecerme a su Corazón, para cooperar cuanto pudiese, a lo menos con oraciones, a la extensión de su culto», escribió Bernardo en su diario. Tenía apenas 21 años.

El joven vio que debería dar a conocer la obra de Santa María Margarita de Alacoque, una religiosa de clausura francesa a quien Dios le pidió trabajar por la institución de la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.

En 1733 mientras oraba, escuchó que Jesús le mostraba el misterio de su Corazón: «Reinaré en España y con más veneración que en otras muchas partes». Por ello escribió el libro «El tesoro escondido». El primero en ser publicado en España dedicado a esta devoción.

«El gran centro que el Señor quiere comunicar al padre Hoyos es que Dios tiene corazón y que a ese Dios que tiene corazón le afecta la vida de cada hombre», aseguró el padre Ricardo Vargas, director del centro diocesano de espiritualidad del corazón de Jesús, en el documental denominado La gran promesa, producido por HM Televisión y la fundación Euk Marie, que narra la vida del padre Hoyos.

Bernardo buscó el respaldo de los jesuitas, publicó estampitas, propagó una novena, buscó el apoyo en los obispos españoles y también en la realeza para difundir esta devoción.

Ministerio sacerdotal

En diciembre de 1734 recibió el subdiaconado y el diaconado, y el 2 de enero del año siguiente fue ordenado sacerdote con otros dos compañeros suyos. Celebró su primera Misa el día de Reyes de 1735 en la iglesia del Colegio de San Ignacio, conocido hoy como la Parroquia de San Miguel.

Luego tuvo que dejar el colegio San Ambrosio para cursar la llamada «Tercera probación», una especie de segundo noviciado para avivar el fervor y la entrega a Dios.  Su tiempo de sacerdocio no duró ni siquiera un año. Una altísima fiebre que se convirtió en Tifus. Tras 15 días de enfermedad murió el 15 de noviembre de 1735. Sus últimas palabras fueron: «Oh, qué bueno es habitar en el Sagrado Corazón de Jesús!».

Hoy, 275 años después de su muerte, su vida sigue haciendo eco entre la comunidad jesuita y la Iglesia en España: «Es muy providencial y muy importante para nuestros jóvenes de hoy ver que con 24 años es suficiente para ir al cielo si uno los aprovecha bien», dijo el padre Vargas refiriéndose al futuro beato.

Santa Engracia

Engracia, Santa
Virgen y Mártir, Abril 16
Engracia, Santa
Engracia, Santa

Virgen y Mártir

Martirologio Romano: En Zaragoza, en la Hispania Tarraconense, santa Engracia, virgen y mártir, que sufrió duros suplicios, quedándole las llagas como testimonio de su martirio (s. IV).

Etimológicamente: Engracia = Aquella que se encuentra en estado de gracia, es de origen latino.

Habían proliferado los cristianos en el Imperio al amparo de la menor presión de las leyes en tiempo de Galieno. Los había en el campo y más en las ciudades, se les conoce en el foro, se les ve entre los esclavos, en el ejército y en los mercados. Han contribuido otras causas a desparramar la fe de Cristo entre las gentes: el aburrimiento del culto a los vanos dioses paganos, el testimonio que dieron los mártires y que muchos vieron, la transmisión boca a boca de los creyentes y el buen ejemplo.

Diocleciano ha conseguido la unidad territorial, política y administrativa; quiere unificar también la religión y para ello debe hacer sucumbir la religión de Cristo frente a la del Estado. Da cuatro edictos al respecto y elige cuidadosamente a las personas que sean capaces de hacerlos cumplir. Daciano será quien siembre el territorio de España, bajando desde el noreste hasta el centro, con semillas de cristianos.

Engracia es la joven novia graciosa que viaja desde Braccara, en Galecia, hasta el Rosellón, en Francia, para reunirse con su amado. Dieciocho caballeros de la casa y familia la acompañan y le dan cortejo. Al llegar a Zaragoza y enterarse de las atrocidades que está haciendo el prefecto romano, se presenta espontáneamente ante Daciano para echarle en cara la crueldad, injusticia e insensatez con que trata a sus hermanos. Termina martirizada, con la ofrenda de su vida y la de sus compañeros.

Las actas del martirio -¡qué pena sean del siglo VII , tan tardías, y por ello con poco valor histórico!- describen los hechos martiriales con el esquema propio a que nos tienen acostumbrados en el que es difícil atreverse a separar qué cosa responde a la realidad y qué es producto imaginativo consecuencia de la piedad de los cristianos.

El diálogo entre la frágil doncella y el cruel mandatario aparece duro y claro; ella emplea razonamientos plenos de humanidad y firmes en la fe con los que asegura la injusticia cometida -hoy se invocarían los derechos humanos-, la existencia de un Dios único a quien sirve, la necedad de los dioses paganos y la disposición a sufrir hasta el fin por el Amado; él utiliza los recursos del castigo, la amenaza, la promesa y el regalo. En resumen, la pormenorizada y prolija descripción del tormento de la joven cuenta que primero es azotada, luego sufre los horrores de ser atada a un caballo y arrastrada, le rajan el cuerpo con garfios, llegan a cortarle los pechos y le meten en su cuerpo un clavo; para que más sufra, no la rematan, la abandonan casi muerta sometida al indecible sufrimiento por las heridas hasta que muere. Los dieciocho acompañantes fueron degollados a las afueras de la ciudad.

Un siglo más tarde del glorioso lance cantó Prudencio en su Peristephanon las glorias de los innumerables mártires cesaraugustanos, nombró a los dieciocho sacrificados y a la joven virgen Engracia, invitando al pueblo a postrarse ante sus túmulos sagrados.

Engracia es la figura de la mártir que el pueblo, siempre sensible a la grandeza, ha sabido mirar con simpatía, la ha dorado con el mimo del agradecimiento, la bendice por su valentía, la compadece por sus sufrimientos y quisiera imitarla en su fidelidad.

¿Quieres saber más? Consulta corazones.org

¡La familia, idiota, la familia!

viernes, 16 de abril de 2010
Mireia Las Heras


ABC

La familia es la solución. Ahora te cuento cuál es el problema. El problema es la delincuencia y los suicidios juveniles. El problema es el fracaso escolar, la falta de seguridad en las aulas, las rupturas matrimoniales y las enfermedades psíquicas. El problema es la violencia de género, las adicciones y el futuro del sistema de pensiones español. El problema es que hay una generación que no quiere trabajar, los llamados ni-ni, y otra que no encuentra trabajo. En Almudi.org - Mireia Las Herastotal: casi 20 por ciento de paro. Y suma y sigue. Ahora ya te he dicho la solución. Y también el problema.

Sin embargo, en España ponemos parches en lugar de soluciones. El desorden y la violencia juvenil la intentamos contener habilitando espacios en los que realizar botellones masivos. Por supuesto lo que se consigue es sólo que el desorden se produzca en un espacio físico acotado, pero no erradicar los excesos, y la falta de respeto hacia uno mismo y hacia los demás.

La violencia de género queremos erradicarla con cuentos políticamente correctos en los que no hay violencia y caperucita ya no es una niña, sino un ser humano de género neutro. Cuentos en los que, dicho sea de paso, no hay niñas agredidas al precio de que tampoco haya héroes. El fracaso escolar se intenta atajar bajando el nivel académico, con lo que se consigue que nadie fracase al triste precio de que nadie aprenda.

Y la solución es la familia. Recientemente hubo en el IESE una nueva conferencia del Social Trends Institute, que promueve estudios académicos a nivel global. Una de sus publicaciones recoge investigaciones que lo muestran bien claro: los niños educados en una familia con padre y madre unidos en matrimonio —vamos, lo que suele llamarse una familia— tienen menor riesgo de vivir en situación de pobreza, de fracaso escolar, y de acceder a empleo precario. Esos niños tienen menor riesgo de mortalidad infantil, y de mayores son menos proclives a abusar de drogas y alcohol.

Y es que ya lo dice el secretario de Estado británico para la Infancia, las Escuelas y la Familia en su informe del 2010: «Las familias fuertes y estables son la columna vertebral de nuestra sociedad. La familia provee a nuestros niños del amor y seguridad que necesitan para crecer y para explorar el mundo. Les dan la guía moral y la inspiración necesarias para conseguir su máximo potencial y para ser ciudadanos ejemplares».

En la familia se aprende que la justicia en las relaciones interpersonales no es suficiente para llegar a la plenitud. En la familia recibimos cuando no somos capaces de dar. Damos cuando el otro no será capaz de reciprocar a nuestro don. Y esto nos enseña, porque si en la sociedad sólo se vive la justicia… es una injusticia. Porque se maltrata a los más débiles. Porque abortamos a los enfermos. Y por ello aprobamos leyes que con un triste eufemismo denominamos de sedación terminal a la carta.

Recientemente leí que la familia es la cuna en la que recibimos la vida y el lugar donde renacemos continuamente por el amor. La idea puede ser tachada de cursi. Pero debe ser interiorizada por certera. En un país donde buscamos la eterna juventud, mejor facilitemos el desarrollo de familias fuertes donde cada uno sea capaz de renacer continuamente.

Mireia Las Heras, Directora Académica del Centro Trabajo y Familia del IESE

«deformación sexual» promovida por el PSOE

Folleto advierte sobre «deformación sexual» promovida por Gobierno del PSOE


MADRID, 15 Abr. 10 / 07:12 pm (ACI)

Profesionales por la Ética (PPE), inició la distribución del folleto «La educación sexual que el Gobierno quiere dar a tus hijos», donde explica «las claves del capítulo educativo de la nueva ley del aborto (ideología de género, visión negativa de la sexualidad) y por qué el Estado no puede imponer una determinada moral a los ciudadanos».

PPE indicó que el folleto forma parte de la campaña «Haz volar la libertad de educación», que busca advertir sobre «el proyecto ideológico de formación moral y sexual» del Gobierno en la escuela y que ha recibido un nuevo impulso gracias a la nueva ley del aborto, la cual entrará en vigor el 5 de julio.

«Ya con las materias de Educación para la Ciudadanía (desde Primaria a Bachillerato), la formación afectivo-emocional, la perspectiva de género, la concepción de la sexualidad separada del amor, el matrimonio y la familia y el absoluto relativismo moral quedan implantados en la educación obligatoria», recordó.

Ahora, añadió PPE, el Gobierno «se propone seguir deformando a los jóvenes con la visión materialista y hedonista de la realidad, sin referencia alguna al compromiso, a la fidelidad, al amor, a la familia».

El folleto puede ser solicitado al correo electrónico info@profesionalesetica.org , o descargarse en versión electrónica en

http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2010/03/Ed_Sexual.pdf