Es posible encontrar felicidad en el celibato

NAVARRA, 13 Abr. 10 / 08:45 pm (ACI)

La presidenta del 31º Simposio de Teología «Conversión cristiana y evangelización» de la Universidad de Navarra (España), Jutta Burggraf, señaló que » es posible encontrar la felicidad en el celibato«, cuestionado últimamente por diversos medios de comunicación que se encuentran en una frontal campaña difamatoria contra el Papa y la Iglesia, a raíz de algunos casos de abusos sexuales cometidos por algunos miembros del clero que nunca han sido encubiertos por el Santo Padre.

Según señala la nota de prensa, la profesora del centro académico y presidenta de esta edición del simposio que se realizará del 14 al 16 de abril, señaló que «la cuestión clave para la felicidad no creo que sea, necesariamente, estar soltero o casado, sino vivir con o sin amor«.

«El célibe ha escuchado una llamada específica de Cristo, y se apoya en la ayuda todopoderosa de Dios, no en la propia excelencia», precisó.

Asimismo, aludiendo al tema del simposio, Burggraf recordó que «por conversión podemos entender aquel giro radical en la vida de una persona tras su encuentro con Jesucristo» por lo que subrayó que «la fidelidad al Evangelio exige cambios en la vida de los cristianos«.

«El mensaje cristiano siempre resulta actual y fascinante: hay un Dios que ama a cada persona y nos quiere felices ahora y eternamente. Quien cree esto es más capaz de relativizar las dificultades del día a día«, agregó.

El 31º Simposio de Teología de la Universidad de Navarra abordará los temas: El hecho de la conversión religiosa; Conversión cristiana en el arte; Credibilidad y testimonio cristiano; Caminos de conversión; entre otros.

Asimismo, entre los ponentes invitados al evento se encuentran: la Diputada en el Parlamento Italiano, Paola Binetti; el profesor Massimo Introvigne, Director del Centro Studi sulle Nuove Religioni; Mons. Adolfo González Montes, Obispo de Almería (España); entre otros.

Más información: http://www.unav.es/facultad/teologia/simposio

Estrenan blog en el Vaticano

VATICANO, 12 Abr. 10 / 09:49 am (ACI)

Desde el pasado 9 de abril, el Vatican Information Service tiene un blog. Además del boletín cotidiano de noticias que reciben los suscriptores, también se puede encontrar en él las noticias en español, inglés, francés e italiano, de los últimos años.

El blog permite también acceder a la cuenta de Twitter y al sitio web del Vaticano en Youtube. Para acceder al mismo puede ingresar a: www.visnews.org

Una gran novela de inspiración cristiana

Actualizado 12 abril 2010

(El sentido de la vida es absolutamente individual)

El autor de esta magnífica novela es un sacerdote ortodoxo, testigo del horror que se abatió durante toda la segunda mitad del siglo XX, un horror que ya antes había tenido su bautismo de sangre y de caústica (de) generación durante la I Guerra Mundial y la Guerra Civil Española. El hombre dejó de ser individuo para ser un engranaje más en la maquinaria bélica, propagandística o de pecado. Como se apunta en La hora 25 (El buey mudo): “Los seres humanos que no eran culpables de nada, podían ser detenidos legalmente, torturados, despojados y exterminados”. Desde la perspectiva y el dramático peregrinaje por media Europa del agricultor Iohann Moritz (el hombre más pobre de Fantana, un pueblecito de Rumania, que se ve ocupada por el ejército nazi primero y luego por las hordas bolcheviques) se nos va relatando la historia de un sufrimiento que parece no tener fin. El piadoso y culto sacerdote ortodoxo del pueblo, Alexandru Koruga, y su hijo, el novelista Traian Koruga, y luego su mujer, la periodista Eleonora West (mujer de raza judía) serán los principales ejes sobre los que se vertebre toda la historia.

Una historia cargada de honda reflexión, de indagación en el ser humano. Una historia sobre el dolor y su redención por el amor. Una historia sobre la deshumanización: “El primer síntoma de esa deshumanización es el desprecio al ser humano”. Una historia sobre la orfandad de millones de almas. “La sociedad técnica puede crear la comodidad. Pero no puede crear el espíritu”. Una historia donde también se apunta la esperanza: “(…) Ese derrumbamiento de la sociedad técnica irá seguido del renacimiento de los valores humanos y espirituales. La gran luz se proyectará sin duda desde el Oriente”. Al individuo se le desgaja de su dignidad, de su pudor, de sus derechos, de su familia. El cuerpo gime, como gime el alma.

La novela es muy rica en jugosos diálogos, en conversaciones donde podemos leer verdaderos monólogos interiores o plegarias (ver la de Traian Koruga en la página 324). Por ellos fluye la conciencia, la inteligencia y los sentimientos del autor. Por ejemplo en boca de Nora West: “Los intereses de la sociedad occidental no son los de los hombres. Al contrario. En la Sociedad técnica occidental los hombres viven como los primeros cristianos, en las catacumbas, en las cárceles, en los guetos, al margen de la vida”. O en boca del conde Bartholy (un personaje marginal): “(…) Sólo por el respeto que sentía a esos tres símbolos: el hombre, la belleza y el derecho, pudo nuestra cultura occidental llegar a ser lo que fue. Sin embargo, ahora acaba de perder la parte más preciosa de su herencia: el amor y el respeto del hombre. Sin ese amor y ese respeto, la cultura occidental habrá dejado de existir. Habrá muerto”.

La novela tiene un evidente trasfondo religioso y de esperanza. «Al final, Dios -dirá el padre Koruga, el párroco ortodoxo de Fontana- se apiadará del hombre, como ha hecho ya tantas veces». La novela es el resultado de una inquietud y de una lucha. Es preciso denunciar esta desespiritualización descarnada del hombre (vigente aún en tantos y tantos lugares), es preciso reivindicar a Dios y todo lo que ello significa. Es preciso mostrar lo que supone vivir de espaldas a la dignidad que nos identifica. La aventura de esta novela, tan dura como entrañable, es la aventura de muchos que fueron, y de otros que hoy -en otras circunstancias de dolor- todavía son. ¿Aventuras? Dice Traian Koruga: “La mayoría de los hombres de este mundo no son aventureros. Y, sin embargo, todos se verán obligados a vivir aventuras como no las podría imaginar ningún escritor de novelas sensacionales”.

La hora 25 es una novela que quiere escribir –y de hecho se va escribiendo durante nuestra lectura- el personaje Traian Koruga. “No es la última hora, sino una hora después”. Es nuestra hora, la hora en la que la civilización occidental se lo está jugando el todo por el todo. Pero puede que ya sea demasiado tarde. “Es la hora veinticinco. La hora demasiado tardía para ser salvado, para morir y también para vivir. Una hora tardía para todo”. Pero tanto dolor no ha sido en vano, no puede ser en vano. Y Nora West -su mujer- toma el relevo y sigue escribiendo la novela, esa historia que hace mucho tiempo dejó de ser ficción.

Este libro tuvo su cierto reconocimiento durante los últimos años 60 y principios de los 70. Y sobre todo a raíz de la película dirigida por Henri Verneuil (1967), e interpretada por Anthony Quinn y Virna Lisi. Ahora la editorial «El buey mudo» la incorpora a su catálogo con buen tino, con la confianza de que nuevos lectores -ojalá sean abundantes- descubran su gran calidad literaria, y su indiscutible vigencia.

Educación afectivo sexual sin consultar a los padres

RECHAZA LA QUEJA DE UNA MADRE

La Comunidad de Madrid avala la educación afectivo sexual sin consultar a los padres


La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha justificado que se estén impartiendo, sin informar a los padres, clases complementaria de sexualidad a los hijos en algunos centros. A juicio de la Plataforma Madrid Educa en Libertad, el ejecutivo regional ampara así la «vulneración de derechos fundamentales» de los padres a elegir la educación que deseen para sus hijos.

Actualizado 14 abril 2010

Nicolás de Cárdenas/ReL

Pese a que la presidenta de la Comunidad de Madrid ha asegurado que en dicha autonomía no se adoctrina, la consejería de Educación ha apoyado que en un instituto se impartan clases sobre temática afectivo sexual sin que los padres estén informados.

Hace unas semanas, una madre envió a Esperanza Aguirre una queja sobre la impartición en el Instituto de la localidad de Pozuelo de Alarcón en el que estudian sus hijos de clases complementaria sobre educación afectivo sexual, sin previo aviso a los padres, en ocasiones avisándolas de un día para otro y sustituyendo en ocasiones a asignatura como Matemáticas, Geografía o Lengua.

En la carta de esta madre de familia, se detallaba que en esas clases se recomineda a los menores de el uso de anticonceptivos, del recurso al aborto ante un embarazo inesperado, de la forma de usar un preservativo o de cómo debe considerarse la homosexualidad.

El encargado de responder a la queja de esta madre fue José Macías Velázquez, director del área territorial de Educaicón de Madrid-Oeste, quien justificó esta educación sexual obligatoria.

La portavoz de Madrid Educa en Libertad, María Menéndez, denuncia que «el escrito de la Consejería de Educación avala completamente la educación sexual obligatoria en los centros, al margen de las conviccopnes y la libertad de los padres, algo que contradice el artículo 27.3 de la Constitución Española y las sentencias del Tribunal supremo de febrero de 2009 sobre objeción a educaicón para la ciudadanía».

Trece hombres investigarán los hechos de Medjugorje

AUXILIADOS POR ALGUNOS EXPERTOS MÁS

El Vaticano desvela los nombres de los trece hombres que investigarán los hechos de Medjugorje


La Santa Sede dio a conocer este martes los nombres de los miembros de la comisión internacional constituida el pasado 17 de marzo para investigar sobre Medjugorje, así como el inicio de su actividad. «La Comisión Internacional de investigación sobre Medjugorje se reunió para su primera sesión el 26 de marzo de 2010», explica un comunicado oficial de la Santa Sede.

Actualizado 14 abril 2010

R.R./ReL

«Como ya ha sido anunciado, el trabajo de la Comisión se desarrollará en rigurosa reserva – indica el texto-. Las conclusiones serán presentadas a las instancias de la Congregación para la Doctrina de la Fe», que después tomará las decisiones del caso. La comisión está presidida por el vicario general emérito del Papa para la diócesis de Roma, el cardenal Camillo Ruini.

Sus miembros son el prefecto emérito de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el cardenal Jozef Tomko; el arzobispo de Vrhbosna y presidente de la Conferencia Episcopal de Bosnia y Herzegovina, el cardenal Vinko Puljić; el arzobispo de Zagreb y vicepresidente del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), el cardenal Josip Bozanic.

También el presidente emérito del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, el cardenal Julián Herranz; el prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, monseñor Angelo Amato, SDB; el psicoanalista y especialista en Psiquiatría social, monseñor Tony Anatrella. Y el profesor de Teología Fundamental en la Facultad Teológica de la Italia Septentrional, monseñor Pierangelo Sequeri; el consultor del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos A. Maria David Jaeger, OFM; el relator de la Congregación de las Causas de los Santos Zdzisław Józef Kijas, OFM Conv., y el profesor de Mariología en la Facultad Pontificia Teológica Marianum Salvatore M. Perrella, OSM. El profesor de Antropología Teológica en la Universidad Pontificia Lateranense Achim Schütz, en calidad de secretario, y el oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe monseñor Krzysztof Nykiel en calidad de secretario adjunto.

En los primeros trabajos de la comisión también han participado algunos expertos: el profesor de Teología Fundamental en Sarajev o Franjo Topic; el profesor de Psicología y Psicología de las Religiones en la Instituto Filosófico y Teológico de la Compañía de Jesús en Zagreb Miji Nikic, SI; el profesor de Espiritualidad en la Universidad Pontificia Gregoriana Mihály Szentmártani, SI, y la profesora de Teología en Rijeka Verónica Nela Gaspar.

La comisión está estudiando el fenómeno de Medjugorje, que se ha convertido en un lugar al que millones de personas peregrinan desde el año 1981 atraídos por las supuestas apariciones de la Virgen María en esta pequeña aldea de Bosnia-Herzegovina.

Se constituyó hace casi un mes, después de que la comisión diocesana en Móstar para investigar esas apariciones considerara que el fenómeno iba más allá de las competencias de la diócesis y de que la entonces (en el año 1991) Conferencia Episcopal de Yugoslavia no llegara a ninguna conclusión sobre la cuestión de la sobrenaturalidad o no de lo que sucedía.

Los obispos habían destacado la necesidad de asistir a nivel pastoral, bajo la responsabilidad del párroco y del obispo local, a todos aquellos que se dirigen a rezar en este lugar, y habían pedido a la Congregación para la Doctrina de la Fe que tomara en sus manos la situación.

En noviembre del año pasado, el arzobispo de Sarajevo y presidente de la Conferencia Episcopal Bosnia, el cardenal Vinko Puljić, expresó su deseo de que la Santa Sede diera indicaciones «sobre la constitución de una comisión que siga el fenómeno, registrando los contenidos de las apariciones y de los mensajes, teniendo en cuenta que hasta hoy son más de treinta mil».