Una anécdota en la Fiesta de la Misericordia

No falla, de verdad. Todos los años, en torno al día de la Misericordia, se suceden asombrosos, aunque escondidos, frutos de conversión.

Os voy a referir una anécdota que me ha sucedido a mí esta tarde justamente cuando me dirigía a mi parroquia para la celebración del Rosario de la Misericordia. Al pasar por una pequeña zona ajardinada justo detrás del templo parroquial, había tres jóvenes sentados en un banco. No los conocía de nada. Paso junto a ellos y una chica se levanta y se dirige hacia mí. No me ha saludado. Simplemente me ha dicho: «Padre, que yo quiero confesarme». Gratamente sorprendido, le he dicho que precisamente en unos minutos iba a dar comienzo el Rosario de la Misericordia y que durante este acto y después, habría sacerdotes confesando.

Cuál ha sido mi alegría al ver a este grupito de jóvenes en otro banco, esta vez dentro de la Iglesia, cuando estaba dirigiendo el Rosario desde el altar, con el Santísimo Expuesto. He visto también a esa chica dirigirse al confesionario.
Al final me he apresurado a encontrarme con ellos y esta chica me ha dicho que ha hecho el propósito de venir a menudo por la parroquia.
¡Alabado sea el Señor!. Jesús, en ti confío.

Publicado por P. Mario Ortega

Madera de líderes

Una ayuda para educar a tu hijo

12/04/2010 | Maite Mijancos *

Definición

Al nacer más del 80% de las personas podría ser líder; en función de la educación recibida el porcentaje queda en un 30%. Es un hecho comprobado que los primogénitos tienen más probabilidades de ser líderes: la mitad de los presidentes de EE. UU. han sido primogénitos y entre los líderes de empresas el porcentaje de primogénitos es alto.

Es normal que el hermano mayor haya tenido mayores responsabilidades dentro de la familia, más oportunidades de tomar decisiones, encargos, delegación de autoridad, oportunidad de prestar servicios.

“El liderazgo no es un evento, es un proceso reflexivo y practicado. Es un producto de una Pedagogía de Liderazgo” (Joan Ginebra).

Características

(Según Joan Ginebra)

  • Alaba en público y reprende en privado.
  • Sabe escuchar, confía en los demás y da confianza.
  • Arrastra, no empuja.
  • Presta atención a lo grande y a lo pequeño.
  • Sabe delegar, dejar hacer, convencer.
  • Sabe crear núcleos de compromiso, sabe escuchar a su gente.
  • Ninguna oportunidad es insignificante.
  • Es un repartidor de esperanza.
  • Sabe ganarse el respeto de los demás.
  • Un líder sabe motivar a las personas en positivo.

Consejos

  • Dale mucha importancia a todo lo relacionado con el control de los propios sentimientos y el conocimiento de los de los demás, a la capacidad de perdonar, de agradecer, de ser amable.
  • Estudia los puntos fuertes de cada uno de tus hijos y poténcialos.
  • Crea en casa la sensación de que toda persona tiene algo excepcional que puede enseñar a los demás.
  • Promueve los valores propios de los auténticos líderes, siendo consciente de que no todos responderán de la misma manera a los mismos estímulos (al final).

Esquema de actuación con ejemplos:

  • Entre 0 y 4 años: Promover un ambiente seguro, alegre y amable. Prestar especial atención al desarrollo correcto de la afectividad, pues tener empatía es una característica propia del líder. El niño de esta edad que no reciba suficiente cariño es fácil que no aprenda.
  • Entre 5 y 7 años: Cuidar los hábitos buenos (repetición de actos buenos, conscientes y libres que se convertirán en virtudes al llegar el uso de razón). Generosidad, hablar en público, responsabilidad, esfuerzo, lucha contra la timidez, control del temperamento.
  • De 7 a 12 años y en adelante: prácticas de liderazgo: ayudar a sus hermanos, cuidar a un pequeño, dirigir a un grupo de amigos para una actividad, llamarlos, teatro, planificar y dirigir una excursión, adquirir un compromiso y cumplirlo, tomar decisiones en temas familiares y personales, resistencia, sacrificio, solidaridad, laboriosidad y afán de superación.

* Directora del Instituto Europeo de Estudios de la Educación

¡Al rescate!

La escuela provida del doctor Poveda cumple un año

12/04/2010 | Rosa Cuervas-Mons

El rescate es el plan a, lo más importante que hay que hacer ese día.

El rescate es el plan a, lo más importante que hay que hacer ese día.

Se congregan allí desde abril de 2009, cuando nació la Escuela de Rescatadores a la Madrileña con el objetivo de recuperar vidas perdidas, de “burlar al destino”.

Gema López se ‘alistó’ cuando la escuela acababa de arrancar, “un Sábado Santo”. Allí encontró la posibilidad de ayudar que llevaba meses buscando. “Había ido a Los Ángeles a ver a mi hermano y conocí a una de las chicas rescatadas por el actor Eduardo Verástegui. Pensé que tenía que hacer algo, pero qué: ¿me iba sola a las puertas de los abortorios? Encontrar la escuela de Poveda fue providencial”.

Sólo un minuto

Como Gema, todos los ‘soldados’ están atentos a cualquier pareja o chica sola que se aproxime a las puertas de Dator. “Nos acercamos -siempre de dos en dos- con la mejor educación y todo el cariño y les decimos que sabemos que tienen problemas serios para los que nosotros ofrecemos ayuda real”, explica ella.

La escritora Silvia Laforet, que ha acompañado más de una tarde a los rescatadores, describe muy bien el ambiente que reina entre los guardianes de la vida: “Grandes dosis de empatía, compasión, misericordia, humildad y conocimiento de la realidad, de las dificultades de la vida que a veces pueden con nosotros. No valen demagogias. No existe el reproche. Se trabaja con Amor”.

Y así, con amor, piden a las mujeres que les dediquen un minuto de su tiempo. “La mayoría”, señala Gema López, “nos dice que tienen mucha prisa porque tienen cita. Yo les digo que esperen un poco, que para la cita pueden volver otro día, pero que para oír lo que tenemos que decirles a lo mejor luego es demasiado tarde”.

Y es que Gema ha hablado ya con más de una mujer que se acerca a Dator a una revisión, después de haber abortado. “Me dicen que si hace tres meses hubiera estado aquí, habrían tenido a sus hijos”.

Porque son muchas las que abortan por problemas económicos, por miedo a una sociedad que no ampara la maternidad. Por eso, para los rescatadores es fundamental contar con una red de apoyo, de recursos reales que ofrecer a la mujer.

Ahí están la Fundación Madrina, la Asociación de Víctimas del Aborto (AVA), la Red de Madres, la Fundación Red Madre… Ellos son ese colchón sobre el que las embarazadas pueden descargar sus angustias; esa organización real, tangible, que les ofrece los pañales para su hijo o un techo bajo el que dormir.

Tres en moto

La comunicación fluida entre los rescatadores y esa ayuda real es esencial. “Muchas veces llamamos a Conrado Giménez [presidente de la Fundación Madrina] para que venga corriendo y hable con la mujer, que ella vea que es real y que les ofrece ayuda”, reconoce Gema, que compara su labor con la del Samur. “Hacemos de avanzadilla, de urgencias; el hospital lo forman las asociaciones”.

De Poveda han aprendido la importancia de esa misión de vanguardia. “Siempre les digo que la escuela no es el plan b de la tarde; es el plan a, lo más importante que hay que hacer ese día”, recuerda el maestro, que tiene claro que la clave es vivir esta experiencia con intensidad, ser consciente de que “una palabra a tiempo puede cambiar el futuro de una mujer y de su hijo”.

Y lo dice porque, por experiencia, sabe que a veces basta un ‘¿qué necesitas para no abortar?’ para que la mujer decida seguir adelante. “El entorno induce al aborto, sobre todo cuando se trata de menores de edad o de maridos cerrados a cualquier otra posibilidad”.

Esos son los peores casos a los que hacen frente los rescatadores: “Es durísimo ver que la mujer no quiere abortar, que está dispuesta a escucharte y sus padres o su marido le obligan a entrar en Dator”.

“Una vez hablamos con una chica de Ecuador. Tenía mucho miedo de contarle a su madre que estaba embarazada, su novio la había dejado… Al final, conseguimos convencerla para que lo pensara. A los pocos días llamé para ver qué tal iba todo y me dijo que se lo había contado a su madre y que ella le había colgado el teléfono. ‘Pero vas a seguir adelante, ¿no?’, le pregunté y me dijo: ‘No, cometí el error y ahora no sé qué me pasa. Veo un bebé vestido de rosa por las paredes, me abrazo sola, hablo sola’”. Gema recuerda esta historia con especial tristeza al ver cómo una chica describe un clarísimo síndrome postaborto sin siquiera saber qué es.

Tras situaciones así, los rescatadores reciben la indicación de descansar unos días. Poveda es consciente del sufrimiento psicológico que causa asimilar esas vidas perdidas.

Pero otras muchas tardes no hay malas noticias que lamentar sino vidas que celebrar: más de sesenta, “con nombres y apellidos”, en lo que va de año.

Como aquella pareja que llegó a Dator en moto. Venía de Soria, solo para abortar. La conversación con los rescatadores comenzó en la calle pero acabó, mucho después, en uno de los bares cercanos. “Se volvieron a subir en la moto para volver a su casa y seguir adelante. Los tres”, recuerda Silvia Laforet.

* Reportaje íntegro en el número 272 del semanario, desde el 9 de abril en los quioscos.

Pena de muerte a las dos mujeres convertidas al cristianismo

Actualizado 13 abril 2010

Solicitada pena de muerte a las dos mujeres convertidas al cristianismo en Irán


Las dos mujeres iraníes convertidos al cristianismo que fueron liberadas en noviembre, vuelven a comparecer ante el  juez hoy martes 13 de abril de 2010

Maryam Rostampour, de 27 años de edad  y Amirizadeh Marzieh, de 30, han sido llevadas ante el tribunal para ser juzgadas por apostasía, por lo que pueden ser ejecutadas según la Shari´a.

Las dos mujeres cristianas, nacidas musulmanas, y convertidas al cristianismo, habían pasado 259 días en la cárcel, notoria por los malos tratos, de Evin.

Desde su puesta en libertad condicional el 18 de noviembre por las presiones occidentales, las mujeres permanecen enfermas y débiles.

Las dos jóvenes mujeres fueron detenidas 5 de marzo 2009, bajo cargos de actividad anti-Estado y «participar en reuniones ilegales» debido a su participación en actividades en la iglesia cristiana.

Informes de fuentes dentro de Irán dijeron que las mujeres fueron presionadas por el juez de Irán y por las autoridades dentro de la cárcel para renegar de su fe cristiana y retornar al Islam.

Durante una audiencia de 9 de agosto de 2009 ante la corte islámica, las mujeres declararon:»Amamos a Jesús», «Sí, somos cristianas», y «No vamos a negar nuestra fe». En octubre de 2009 se añadió a su caso un tercer cargo de apostasía. La apostasía está penada con la muerte.

Los frutos de la Alianza de Civilizaciones: los socios cofundadores y amigos del presidente José Luís Rodríguez Zapatero, los dirigentes de la dictadura islámica de Irán ya han ejecutado anteriormente a los musulmanes que se han convertido al cristianismo.

http://www.persecution.org/suffering/newsdetail.php?newscode=12103

http://www.christiantoday.com/article/freed.female.converts.to.face.iranian.judge.again/25662.htm

«Encontré a Dios, pero doce años estuve furioso con Él»

PRESENTE EN ENCUENTROMADRID

Tim Guénard: «Encontré a Dios, pero doce años estuve furioso con Él»


Tim Guénard, francés, padre de una familia feliz y bien avenida, sufrió de niño todo tipo de abusos en su casa, en correccionales, orfanatos y en bandas callejeras.

Actualizado 13 abril 2010

La Razón

En EncuentroMadrid, la cita anual del movimiento Comunión y Liberación, Tim Guénard ha querido transmitir un mensaje: un pasado de odio y maltratos es algo terrible, pero es posible salir de ello y construir una vida plena, con la ayuda de gente buena, y de Dios, a quien llama «Big Boss».

– ¿Cómo conoció a Dios?
Mi familia no era religiosa, no me bautizaron. Conocí creyentes por primera vez con 12 años. Decían querer a Dios, pero vi que no se querían entre ellos. Un cura y una señora me dijeron, de mala manera, que como estaba sin bautizar me enterrarían con los animales. Me molestó, aunque me gustan los animales. Durante años no me interesó la religión, que desconocía del todo. Pero más adelante encontré verdaderos creyentes, y vi que Dios no era un concepto en un libro.

– ¿Puede poner fecha a ese encuentro con Dios?
– Fue un jueves por la tarde, cuando yo tenía 22 años. Vi un niño, discapacitado psíquico, que en una Eucaristía se pegaba a la comunión, se balanceaba a su lado, muy a gusto. Tomó un icono de la Virgen y lo quiso acercar a la Hostia y le decía, muy contento: «¡Besa a tu madre!». Le vi estar 40 minutos en adoración, y me hice preguntas. Dije «sí» a Dios, pero tardé años en decir «sí» a la Iglesia.

– ¿Se enfadó con Dios después de ese primer paso?
– Estuve doce años enfadado con Él, pero era por miedo. Me decían que el 80 por ciento de los maltratados, como yo, se convertían en maltratadores, y ya casado y con bebés, aquello me aterraba. Incluso una vez me escapé de casa. Tenía miedo de ser mal padre y eso me hacía enfadarme con Dios. Un día pedí perdón a mi hija por un error mío y me dijo: «nos queremos, papá». Entendí que era Dios quien hablaba a través de mi hija, dándome una indicación. Y pedí a mi familia que me ayudaran, me corrigieran. Acabó mi enfado y mi miedo.

– Como víctima de abusos físicos y sexuales, ¿qué piensa de los casos de abusos en la Iglesia?
-No hay que condenar una familia por un miembro malo ni a la Iglesia por la acción mala de algunos clérigos corruptos. Me gusta la valentía del cardenal Barbarin, de Lyon, que pide perdón.

– Quien ha sufrido abusos, ¿está perdido para siempre?
-No. Según he estudiado, la realidad es que sólo el 20 por ciento de los golpeados o abusados se convierte en abusador. A quien sólo ha vivido odio, hay que enseñarle a desear amor, que otra vida es posible. Una forma es llevar a esos niños de vacaciones con familias sanas, para que vean que ese tipo de relación es posible y que lo deseen para ellos.

Abusado de niño y golpeado por su padre
La historia de Tim Guénard es escalofriante y la cuenta en su libro «Más fuerte que el odio» (Gedisa, 2003). A los tres años, su madre lo ató a un poste eléctrico y lo dejó abandonado. Su padre le apalizó con frecuencia, aún lleva cuatro fracturas en la nariz consecuencia de los golpes. Pasó tres años en un hospital a consecuencia de esas palizas. A los siete años, entró en un orfanato. Nadie le quería adoptar y los responsables le maltrataban. Por un error administrativo, lo pasaron a un hospital psiquiátrico, y después a un reformatorio, en el que aprendió a ejercer la fuerza del odio y la violencia.

Con doce años de edad, sólo quería matar a su padre. En la calle vivió en bandas, fue violado, y le usaron en bandas de prostitución. A los 16 años,  por primera vez, una jueza le dio una oportunidad: un trabajo de aprendiz de escultor de gárgolas. Sólo a los 21 años se distanció de sus amistades violentas y se rodeó de amistades cristianas.

Se casó con Martine, educada en una familia estable, y tienen cuatro hijos que le han ayudado a madurar. Ahora dedica mucho tiempo a demostrar que «cambiar es posible», que un historial de violencia no tiene por qué decidir el futuro, que es posible aprender a amar.

HazteOir reúne más de 33.000 apoyos al Papa

LA NUNCIATURA HARÁ LLEGAR LOS MENSAJES A ROMA

HazteOir reúne más de 33.000 apoyos al Papa en tan solo una semana a través de internet


La asociación HazteOir.org, ha recabado más de 33.000 mensajes de apoyo y afecto a Benedicto XVI, ante la oleada de ataques injustificados contra su persona y la institución que representa, a cuenta de los escándalos de abusos en el seno de la Iglesia. Todos los mensajes serán encuadernados y enviados al Santo Padre a través de la Nunciatura en España.

Actualizado 13 abril 2010

Nicolás de Cárdenas/ReL

Una de las formas en que se ha concretado el apoyo de los fieles de la Iglesia católica a Benedicto XVI ante la camapaña de ataques que viene sufriendo desde hace meses a cuenta de los escandalosos crímenes de abuso a menores cometidos por algunos de sus clérigos, ha sido la movilización a través de Internet.

La semana pasada, la asociación HazteOir lanzó una de sus conocidas alertas ciudadanas en la que los ciudadanos podían manifestar su apoyo al Santo Padre a través de un correo electrónico.

En estos siete días, se han logrado reunir más de 33.000 testimonios, a pesar de no haber sido especialmente publicitada en otros medios de comunicación. El reenvío de correos a través de listas de distribución y los contactos en la red han sido, una vez más, la clave.

Para valorar el alcance de esta cifra, desde HazteOir se recuerda que, en el doble de tiempo, una campaña lanzada en diversos soportes (radio, televisión, prensa, internet) sobre la  necesidad de «arrimar el hombro» ante la crisis (estosololoarreglamosentretodos.org), sólo alcanzó las 20.000 adhesiones.

La Nunciatura ya ha mostrado su respaldo a la iniciativa de HazteOir con su disposición a hacer llegar al propio Benedicto XVI por valija diplomática tres tomos encuadernados en los que se recopilarán todos los apoyos recibidos.

Todavía se puede dejar un apoyo personal aquí